1/50
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Blastómeros del blastocisto
La célula formada tras la tercera división; contiene 8 blastómeros.
Cordón umbilical: vasos
Contiene 2 arterias y 1 vena.
Nidación
Implantación del blastocisto en el endometrio.
Implantación
Fijación del embrión a la mucosa uterina.
hCG (gonadotropina coriónica humana)
Hormona glucoproteica detectada en sangre/ orina para diagnóstico de embarazo.
hCG beta subunidad
La subunidad beta puede detectarse en suero desde la tercera semana tras fecundación.
Progesterona
Hormona esteroidea; no es glucoproteína; producida principalmente por los ovarios.
Detección temprana por ultrasonido
El embarazo puede diagnosticarse por ultrasonido alrededor de las 5–6 semanas de gestación.
Límite inferior hCG negativo
Un título inferior a 5 mUI/mL se considera negativo.
Aborto y hCG
Caída marcada de hCG beta (p. ej., de 50,000 a 1,000) puede indicar aborto o error de laboratorio.
Oxitocina: lugar de liberación
Se libera desde la neurohipófisis; se sintetiza en el hipotálamo.
Progesterona: producción
Producida principalmente por los ovarios.
Cambios hemodinámicos: PA
La presión arterial materna tiende a disminuir en el embarazo.
Estado de hipercoagulabilidad
Aumenta la coagulación para reducir sangrado durante el parto.
Cambios renales en embarazo
Incremento de bacteriuria asintomática e hiperfiltración glomerular.
Vigilancia prenatal: requisito EXCEPTO
Precoz.
Estudios de laboratorio en vigilancia prenatal
Anticuerpos anti-rubéola, BH, colesterol total, EGO, grupo y Rh, hierro sérico, perfil tiroideo, química sanguínea, VIH, hCG, TORCH, VDRL.
Periodicidad de la consulta prenatal
Generalmente cada 4 semanas en etapas tempranas, aumentando la frecuencia hacia el final.
Vigilancia educativa
La vigilancia prenatal debe utilizarse como recurso educativo para la gestante y su pareja.
Altura de fondo uterino (4 meses)
12 cm de altura corresponde a ~4 meses de gestación.
Altura de fondo uterino hasta el ombligo
Aproximadamente 22 semanas.
Presentación fetal
Cefálica (cabeza), podálica (nalgas) o cara (presentación de cara).
Tipos de pelvis comunes
Ginecoandroide es la pelvis típica; desproporción cefalopélvica puede requerir cesárea.
Desproporción cefalopélvica
Desfase entre tamaño fetal y diámetro de la pelvis; suele justificar cesárea.
Diámetros para índice de McConell (EXCEPTO)
oblicuo del estrecho superior
Diámetro útil mayor del estrecho superior
Transverso máximo.
Presentación de frente vs vértice
La orientación de cara no es igual a la de vértice; es una afirmación que se considera falsa.
Diámetro útil en presentaciones de cara
Nasobregmático (diámetro relevante en la evaluación de cara).
Punto toconomico en pelvis pélvica
Punto de mayor facilidad de paso del feto; suele estar asociado al sacro.
Mecanismos del parto: 6 tiempos (cefálica de vértice)
1) Flexión del polo cefálico; 2) Encaje y descenso; 3) Rotación interna; 4) Extensión; 5) Rotación externa; 6) Desprendimiento total.
Leopold: maniobras
Conjunto de maniobras para determinar presentación, posición, encaje y actitud del feto.
Presentación pélvica: manejo de hombros
Maniobras para salida de hombros: McRoberts, Woods y Zavanelli.
Bishops score
Escala para predecir inducción: 0–1–2–3; puntuación menor indica cuello inmaduro.
Inducción de T de P: Ferguson
Estimulación de pezones o del cuello uterino para iniciar trabajo de parto; uso de oxitocina según madurez cervical.
Amniotomía
Ruptura artificial de las membranas para favorecer el inicio o progresión del parto.
Episiotomía
Incisión quirúrgica en el periné para ampliar el canal de parto.
Episiorrafia
Sutura de la mucosa vaginal, músculos y piel tras episiotomía.
Distocias del parto
Trabajo de parto difícil; puede ser fetal, materna o dinámica.
Distocias maternales (pelvicas)
Alteraciones de la pelvis o de tejidos blandos que dificultan el parto.
Distocias dinámicas (hiper/hipo)
Alteraciones de la contractilidad uterina; manejo con oxitocina, tocolisis o cesárea según el caso.
Maniobras para distocia de hombros
McRoberts, Woods, Zavanelli (varias técnicas para liberar hombros fetales).
Cesárea: profilaxis antibiótica
Cefazolina 2 g IV 1 hora antes del procedimiento.
Inducción de trabajo de parto: indicaciones
Preeclampsia leve, PROM con pulmones maduros, embarazo prolongado, IUGR leve-moderado, óbito fetal.
Partograma
Registro gráfico de la evolución del trabajo de parto; ayuda a evaluar progreso.
Versiones
Procedimientos para cambiar la posición fetal cuando hay indicación obstétrica.
COmplicacion numero uno del trabajo de parto
Hemorragia
Complicacion del periodo de alumbramiento
retencion placentaria
complicacion de la retencion placentaria
eversion del uteroque puede provocar hemorragia y shock.
Funciones de la episiotomia
evitar desgarros, facilitar el parto, y permitir mejor acceso al perineo, distocia de hombros y sufrimiento fetal
tipo de episiotomia mas usada
Mediolateral derecha