1/42
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
La base de la película radiográfica debe ser….
Debe ser buena transmisora de luz
Debe ser flexible, delgada y a la vez poseer rigidez
Debe ser estable para no deteriorar la imagen
Debe ser químicamente inactiva
Envoltura externa
Cubierta elaborada por plástico o papel
Protege a la película
Se considera material patológico
Envoltura interna
Cubre a la película de ambos lados
Protege de la luz
Se considera material parcialmente contaminado
Lámina de plomo
Evita la radiación
Disminuye la niebla
Película radiográfica
Se encuentra en el interior de la película
Tipos de películas intraorales
Periapical
Aleta de mordida
Oclusal
Película periapical
Detección de caries
Tratamiento endodontico
Evaluación periodontal
Tamaño, forma y número de raíces
Película aleta de mordida
Dimensiones reales de cámara pulpar
Altura de cresta ósea
Caries interproximales y oclusales
Estudio de hueso alveolar interproximal
Calcificaciones pulpares e interproximal
Restablecimiento de punto contacto
Película oclusal
Identificación de lesiones grandes
Detección de restos radiculares y cuerpos extraños
Cálculos de la glándula submandibular
Detección de dientes incluidos o supernumerarios
Localización busco lingual de lesiones
Ortopantomografia
Radiografía panorámica
Permite observar patologías óseas
Posición de terceros molares
Dientes impactados
Evaluar presencia de periodontitis
Problemas de ATM
Fracturas mandibulares
Radiografía lateral de cráneo
Tratamientos ortodonticos
Determinación de clase esqueletal
Proceder de cirugía ortodontica
Radiografía de waters
Senos paranasales
Tabique nasal
Condiciones de almacenamiento de películas
Nunca mayor de 20ºC
Lugar sitio y fresco
Lugar con oscuridad
Tiempo Max de almacenamiento 45 días
Técnica de bisectriz
El rayo central se dirige de forma perpendicular a la bisectriz del ángulo formado entre la película radiográfica y el eje longitudinal del diente.
Técnica de región de molares
Haz de rayos x debe dirigirse a la intersección formada por la línea imaginaria trazada 1 cm por detrás de la comisura palpebral externa, perpendicular a otra línea imaginaria situada a 0.5 cm por encima del borde libre de la mandíbula.
Técnica para región premolares
Haz central de rayos X debe incidir en la intersección de una línea imaginaria desde el centro de la pupila (vista al frente) la cual debe ser perpendicular a otra línea imagianria localizada 0.5 cm por encima del borde libre de la mandíbula.
Técnica para región de caninos
Haz de rayos X debe incidir en l intersección de una línea imaginaria que desde el ala de la nariz, es perpendicular a otra situada 0.5 cm por encima del borde libre de la mandíbula.
Técnica para región de incisivos
Haz de rayor X debe incidir en la intersección de una línea imaginaria partiendo de la punta de la nariz a otra situada a 0.5 cm del borde libre de la mandíbula.
Técnica de paralelismo
Se coloca la película en la boca en posición paralela al eje longitudinal del diente a radiografiar.
Técnica de aleta mordible
La película se coloca en la boca, paralela a las coronas de los dientes.
Se estabiliza cuando el paciente muerde la aleta o el soporte de la película
Técnica oclusal maxilar
Posición de la cabeza será trazando una línea paralela imaginaria entre el ala de la nariz y el suelo.
La película se coloca con la parte activa mirando hacia el maxilar.
Técnica oclusal mandibular
Cabeza híper-extendida de modo que el plano oclusal se sitúe lo más cerca del plano vertical.
La parte activa de la película se dirige hacia la mandíbula.
Técnica de lemaster
Consiste en modificar la angulación vertical del rayo con la finalidad de evadir alguna estructura anatómica.
Agujero incisivo
Se ve como un área radiolúcida, ovoide o redonda pequeña, localizada entre las raíces de los incisivos centrales superiores.
Agujeros superiores del conducto incisivo
Dos zonas radiolúcidas redondas pequeñas, localizadas en la parte superior de los ápices de los incisivos centrales superiores.
Sutura palatina media
Línea radiolúcida delgada entre los incisivos centrales superiores.
Fosa lateral
Área radiolúcida entre el canino superior y los incivios laterales.
Cavidad nasal
Área radiolúcid grande, por arriba de los incisivos superiores.
Senos nasales
Áreas radiolúcidas localizadas por arriba de los ápices de los premolares y molares superiores.
Tuberosidad maxilar
Masa radiopaca distal a la región del tercer molar superior.
Escotadura hamular
Proyección radiopaca en forma de asa, posterior al área de la tuberosidad maxilar.
Proceso cigomático del maxilar
Zona radiopaca en forma de J o U, localizada en la parte superior de la región del primer molar superior.
Proceso coronoides
Radiopacidad triangular debajo de la región de la tuberosidad.
Tubérculos genianos
Radiopacidad en forma de anillo, por debajo de los ápices de incisivos inferiores.
Agujero lingual
Punto radiolucudo pequeño, localizado en la parte inferior de los ápices de incisivos inferiores,
Conductos nutrientes
Líneas radiolúcidas verticales. Se observan en áreas de hueso delgado.
Reborde mentoniano
•Banda radiopaca gruesa que se extiende desde la región de premolres a la de incisivos.
Agujero mentoniano
Área radiolúcida pequela, ovoide o redonda, localizada en la región apical a los premolares inferiores.
Reborde milohioideo
Banda radiopaca densa que se extiende hacia abajo y hacia delante, desde la región de los molares.
Conducto mandibular
Banda radiolúcida, contorneada por 2 líneas radiopacas delgadas.
Reborde oblicuo interno
Banda radiopaca que se extiende hacia abajo y hacia adelante en la rama.
Reborde oblicuo externo
•Banda radiopaca que se extiende hacia abajo y hacia adelante desde el borde anterior de la rama de la mandíbula.
Fosa submandibular
Área radiolúcida en región de molares, por debajo del reborde milohiodeo.