1/99
Conjunto de 100 tarjetas de vocabulario clave para repasar conceptos de Derecho Constitucional uruguayo, organización del Estado y sistemas de control.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Estado
Institución jurídica y política que reúne población, territorio y poder soberano bajo un orden jurídico.
Institución (teoría institucional)
Idea directriz aceptada socialmente que otorga estabilidad; el Estado es la institución fundamental.
Sujeto de derecho
Entidad con personalidad jurídica; el Estado lo es según el art. 21 del Código Civil.
Contrato (visión constitucional)
Concepción que entiende al Estado como pacto político de la sociedad (art. 1 Constitución).
Territorio
Ámbito geográfico de validez del poder estatal: subsuelo, superficie, espacio aéreo y aguas.
Población
Conjunto de personas que habitan el territorio del Estado; razón de su existencia.
Poder estatal
Poder originario, forzoso, ineludible y soberano que organiza y dirige la sociedad.
Soberanía
Supremacía del poder estatal dentro del territorio y autonomía frente a poderes externos.
Límites estatales
Fronteras donde cesa la soberanía propia y comienza la de otro Estado.
Nación
Comunidad humana con identidad histórica y cultural, posible aun sin territorio propio.
Ciudadano
Persona con derechos y deberes políticos reconocidos por la Constitución (arts. 76-77).
Coercibilidad
Propiedad de la norma jurídica que permite imponerla mediante la fuerza.
Coerción
Aplicación efectiva de la fuerza para asegurar el cumplimiento del derecho.
Fines primarios del Estado
Defensa, seguridad y administración de justicia; modelo «juez y gendarme».
Fines secundarios del Estado
Funciones asistenciales, sociales, económicas y culturales propias del Estado benefactor.
Estado juez y gendarme
Modelo que limita la acción estatal a seguridad, defensa y justicia.
Estado benefactor
Modelo que extiende la acción estatal a bienestar social y desarrollo económico.
Servicios esenciales
Actividades indelegables: defensa, justicia, seguridad, relaciones exteriores y finanzas.
Servicios accesorios
Prestaciones que el Estado puede delegar manteniendo supervisión (salud, transporte etc.).
Servicios públicos
Prestaciones estatales a los usuarios para necesidades colectivas: agua, educación, energía.
Servicios sociales
Programas destinados a bienestar y equidad: vivienda, asistencia, salud pública.
Servicios industriales y comerciales
Actividades económicas estatales o reguladas: empresas públicas, fomento industrial.
Función legislativa
Creación, modificación y derogación de leyes de alcance general.
Función ejecutiva
Aplicación de las leyes y gestión administrativa del Estado.
Función judicial
Resolución de conflictos y aplicación del derecho en casos concretos.
Función constituyente
Creación o reforma de la Constitución y del orden jurídico supremo.
Función electoral
Organización y control de los procesos de elección popular.
Estado de Derecho
Sistema donde toda acción estatal se somete al orden jurídico y respeta derechos.
Estado liberal de derecho
Etapa que prioriza derechos civiles y políticos y limita el poder estatal.
Estado social de derecho
Modelo que añade protección social y económica, interviniendo en la economía.
Estado democrático y social de derecho
Forma vigente en Uruguay: sometimiento al derecho, democracia y función social.
Supremacía constitucional
Principio que sitúa a la Constitución en la cúspide del orden jurídico.
Separación de poderes
Distribución funcional del poder en Legislativo, Ejecutivo y Judicial para evitar abusos.
Descentralización
Traslado de competencias a entes o gobiernos locales dentro de un Estado unitario.
Estado unitario
Estructura donde no existen Estados miembros con autonomía constitucional propia.
Estado federal
Unión de entidades con Constitución y competencias propias bajo una Constitución común.
Confederación
Asociación de Estados soberanos unidos por tratados con órganos meramente administrativos.
Órgano
Conjunto de personas y medios cuya voluntad se imputa al Estado.
Voluntad (del órgano)
Querer jurídico formado por los titulares que se atribuye al Estado.
Forma (del órgano)
Procedimiento y estructura mediante los cuales el órgano decide.
Competencia (del órgano)
Conjunto de atribuciones materiales, territoriales y jurídicas del órgano.
Órgano simple
Unidad unipersonal sin órganos internos (p.ej., Juez, Ministro).
Órgano colegiado
Unidad pluripersonal que decide conjuntamente (p.ej., Senado).
Sistema orgánico
Conjunto coordinado de órganos que cumple una función estatal (p.ej., Poder Legislativo).
Poder Legislativo
Sistema orgánico bicameral que dicta leyes y controla al Ejecutivo.
Comisión Permanente
Órgano de 11 miembros que actúa durante los recesos parlamentarios.
Asamblea General
Reunión conjunta de ambas cámaras; es el Parlamento a pleno.
Cámara de Senadores
Cámara alta de 30 senadores más el Vicepresidente; representación nacional.
Cámara de Representantes
Cámara baja de 99 diputados elegidos por departamentos.
Estatuto del legislador
Régimen de derechos, deberes, inmunidades e incompatibilidades de los parlamentarios.
Fuero de opinión
Inmunidad perpetua por las manifestaciones y votos emitidos en función legislativa.
Fuero procesal o penal
Inmunidad de arresto salvo flagrancia; dura del día de elección al cese.
Ley ordinaria
Norma aprobada por ambas cámaras y promulgada por el Ejecutivo.
Ley presupuestal
Ley de sueldos, gastos e inversiones quinquenales o de rendición de cuentas.
Ley de urgente consideración
Proyecto remitido por el Ejecutivo con trámite acelerado y plazo estricto.
Veto presidencial
Facultad del Presidente de observar total o parcialmente un proyecto de ley.
Gobierno
Conjunto de órganos que dirigen el Estado (sentido orgánico) y su actividad (sentido funcional).
Gobierno parlamentario
Sistema donde el Ejecutivo depende políticamente del Parlamento.
Gobierno presidencial
Sistema con Presidente electo independientemente y poderes separados.
Gobierno convencional
Modelo de asamblea donde el Legislativo domina al Ejecutivo (ejemplo Suiza).
Gobierno directo
Forma en la que el pueblo ejerce el poder sin representantes; prácticamente inexistente hoy.
Gobierno representativo
Sistema donde el pueblo gobierna a través de representantes elegidos.
Gobierno semidirecto
Combinación de representación con institutos de democracia directa.
Medidas prontas de seguridad
Facultad del Ejecutivo para actuar ante ataque exterior o conmoción interna con control parlamentario.
Presidente de la República
Jefe de Estado y de Gobierno elegido por mayoría absoluta por cinco años.
Consejo de Ministros
Órgano colegiado integrado por Presidente y Ministros que decide políticas generales.
Acuerdo (Presidente + Ministro)
Forma de actuación conjunta que expresa la voluntad del Poder Ejecutivo.
Ministro de Estado
Titular político-administrativo de un Ministerio; responsable ante el Parlamento.
Iniciativa legislativa privativa
Competencia exclusiva del Ejecutivo para proponer leyes en materia económica y presupuestal.
Jefatura de Estado
Función presidencial de representar al Estado y ejercer atribuciones exclusivas.
Suprema Corte de Justicia
Máximo órgano judicial de cinco ministros designados por la Asamblea General.
Tribunal de Apelaciones
Tribunal de segunda instancia formado por tres integrantes según materia.
Juzgado Letrado
Órgano judicial de primera instancia con juez profesional.
Juez de Paz
Juez territorial de menor cuantía y conciliación en secciones judiciales.
Inamovilidad judicial
Garantía que impide destituir jueces salvo causas graves mediante procedimiento especial.
Independencia judicial
Ausencia de injerencias externas; jueces sólo sometidos a la Constitución y la ley.
Jurisdicción militar
Competencia para juzgar delitos militares y situaciones de guerra; parte del Ejecutivo.
Corte Electoral
Órgano autónomo que organiza, controla y juzga los actos electorales.
Tribunal de Cuentas
Máxima entidad fiscalizadora que controla la gestión financiera del Estado.
Tribunal de lo Contencioso Administrativo
Órgano que revisa la legalidad de los actos administrativos y puede anularlos.
Control de constitucionalidad
Facultad judicial de declarar la inconstitucionalidad de leyes (arts. 256-261).
Orden jurídico
Sistema coherente y jerárquico de normas obligatorias vigente en un territorio.
Principio de jerarquía normativa
Regla que obliga a normas inferiores a ajustarse a las superiores, encabezadas por la Constitución.
Principio de competencia normativa
Cada órgano sólo puede dictar normas dentro de las atribuciones que la Constitución le confiere.
Derogación normativa
Proceso por el cual una norma pierde vigencia al ser reemplazada o anulada.
Nacionalidad
Vínculo jurídico y sociológico originario entre persona y Estado; es inextinguible.
Ius soli
Criterio de nacionalidad basado en el nacimiento en territorio estatal.
Ius sanguinis
Criterio de nacionalidad basado en la filiación de padres nacionales.
Ciudadanía
Condición que otorga derechos y deberes políticos, activa desde los 18 años y registro cívico.
Ciudadano natural
Persona nacida en territorio uruguayo o hijo de uruguayos, avecinada e inscripta.
Ciudadano legal
Extranjero que adquiere la ciudadanía según art. 75 y requisitos de residencia.
Sufragio
Derecho-deber de votar para elegir representantes o decidir asuntos públicos.
Voto secreto
Garantía de que la opción del elector no puede conocerse por terceros.
Voto obligatorio
Mandato legal que impone el deber de concurrir a votar.
Representación proporcional
Sistema que distribuye bancas según la proporción de votos obtenidos.
Sistema mayoritario
Método que otorga todos los cargos al partido más votado en una circunscripción.
Balotaje
Segunda vuelta electoral entre los dos candidatos más votados si nadie alcanza mayoría absoluta.
Partido político
Asociación con finalidad política que compite en elecciones bajo un lema.
Lema (partidario)
Denominación oficial que identifica a un partido en los actos comiciales.
Control parlamentario (interpelación)
Mecanismo por el cual una Cámara convoca y puede censurar a un Ministro.