1/116
Colección de términos esenciales para comprender la teoría general del Derecho penal: fuentes, principios limitadores, estructuras del delito, formas de autoría y participación, causas de justificación, culpabilidad y concurso de delitos.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Derecho penal
Conjunto de normas que definen delitos y establecen penas y medidas de seguridad para proteger bienes jurídicos.
Control social
Función principal del Derecho penal: seleccionar y sancionar conductas socialmente indeseables.
Ius penale (sentido objetivo)
Normas que regulan el poder punitivo del Estado.
Ius puniendi (sentido subjetivo)
Facultad del Estado de imponer penas y medidas de seguridad.
Dogmática penal
Ciencia que sistematiza y explica las normas penales vigentes.
Criminología
Estudio multidisciplinar del delito, sus causas, consecuencias y prevención.
Política criminal
Arte de legislar en materia penal buscando la máxima eficacia protectora.
Derecho penal de hecho
Sistema que fundamenta la punibilidad en la culpabilidad por el acto cometido.
Derecho penal de autor
Corriente que sanciona la peligrosidad de la personalidad del sujeto (inconstitucional en Argentina).
Principio de legalidad
Nullum crimen, nulla poena sine lege: no hay delito ni pena sin ley previa.
Reserva de ley
Solo una ley formal puede crear delitos y penas.
Lex scripta
Exigencia de que la ley penal sea escrita y formalmente válida.
Lex previa
La ley penal debe existir antes de la comisión del hecho.
Irretroactividad
Prohibición de aplicar leyes penales posteriores a hechos pasados.
Retroactividad benigna
Aplicación de la ley más favorable aun cuando sea posterior al hecho.
Vacatio legis
Plazo entre la publicación de la ley y su entrada en vigor.
Ley penal en blanco
Tipo penal que remite a normas extrapenales para completar su contenido.
Principio de taxatividad
Las conductas prohibidas deben describirse con claridad; se prohíbe la analogía in malam partem.
Analogía in malam partem
Extensión de la ley penal en perjuicio del reo; está prohibida.
Analogía in bonam partem
Extensión de la ley penal en beneficio del reo; discutida pero generalmente aceptada.
Principio de lesividad
Intervención penal solo cuando exista lesión o puesta en peligro de un bien jurídico.
Intervención mínima
El Derecho penal es última ratio; se recurre a él solo cuando otros medios fracasan.
Proporcionalidad
Relación razonable entre gravedad del hecho y severidad de la pena.
Principio de humanidad
Prohíbe penas crueles, inhumanas o degradantes.
Reeducación y reinserción
Finalidad de la pena orientada a la readaptación social del condenado.
Non bis in idem
Nadie puede ser sancionado dos veces por el mismo hecho.
Concurso de normas
Situación en la que varias normas parecen aplicables a un hecho; solo se aplica una.
Especialidad
Norma especial prevalece sobre la general en concurso de normas.
Subsidiariedad
Se aplica la norma penal solo si no hay otra menos gravosa disponible.
Consunción
Tipo penal más amplio absorbe al que sanciona infracciones consumidas por aquel.
Alternatividad
Se aplica el precepto con pena más grave cuando no resuelven otros principios.
Validez temporal de la ley penal
Aplicación de la ley penal según su vigencia en el tiempo.
Validez espacial
Conjunto de criterios para determinar qué ley penal rige en delitos con elementos extranjeros.
Territorialidad
Se aplica la ley del lugar de comisión del delito (principio general en Argentina).
Nacionalidad activa
Ley penal del país del autor se aplica, aunque el delito sea cometido en el extranjero.
Nacionalidad pasiva
Ley del país de la víctima se aplica para protegerla en el exterior.
Interés nacional
Aplicación de la ley propia cuando se lesionan bienes nacionales, sin importar el lugar.
Justicia universal
Competencia para juzgar determinados delitos graves independientemente de lugar o nacionalidad.
Extradición
Procedimiento de entrega de un sujeto para ser juzgado en el Estado requirente.
Tribunal Penal Internacional
Corte permanente que juzga genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Acción (conducta)
Movimiento corporal voluntario u omisión jurídicamente relevante.
Omisión propia
No realización de un deber legal; delito de pura omisión.
Comisión por omisión
No evitar un resultado cuando se tiene posición de garante, equiparable a producirlo activamente.
Posición de garante
Deber especial de evitar un resultado por ley, contrato o injerencia previa.
Tipicidad
Adecuación de la conducta al supuesto descrito en la ley penal.
Tipo objetivo
Elementos externos: acción, sujetos, resultado, causalidad.
Tipo subjetivo
Elementos internos: dolo o culpa del autor.
Sujeto activo
Quien realiza la conducta típica.
Sujeto pasivo
Titular del bien jurídico lesionado.
Relación de causalidad
Vínculo entre conducta y resultado en delitos de resultado.
Imputación objetiva
Criterio por el cual se atribuye el resultado a quien creó un riesgo típico que se realizó.
Dolo
Conocimiento y voluntad de realizar el tipo objetivo.
Dolo directo
El resultado es querido como fin por el autor.
Dolo de segundo grado
El autor sabe que el resultado es consecuencia necesaria de su conducta y lo acepta.
Dolo eventual
El resultado es previsto como posible y aceptado, aunque no deseado.
Culpa (imprudencia)
Producción de un resultado previsible por violar un deber de cuidado, sin quererlo.
Imprudencia consciente
El autor prevé el resultado pero confía en evitarlo.
Imprudencia inconsciente
El autor no prevé un resultado que debía prever.
Imprudencia grave
Violación de deber básico de cuidado; máxima temeridad.
Imprudencia leve
Infracción de normas de cuidado no elementales.
Error de tipo
Desconocimiento de un elemento del tipo; excluye el dolo.
Error in persona
Confusión sobre la identidad de la víctima.
Error in objeto
Confusión sobre el objeto material del delito.
Error en el golpe
Se lesiona objeto distinto del querido por fallo en la ejecución.
Error en curso causal
Resultado producido por una vía causal distinta a la prevista.
Error de prohibición
Desconocimiento de la ilicitud del hecho; puede excluir o mitigar la culpabilidad.
Iter criminis
Camino del delito: idea, actos preparatorios, ejecución, consumación.
Actos preparatorios
Fase previa a la ejecución, generalmente impune salvo que la ley disponga lo contrario.
Tentativa
Comienzo de la ejecución de un delito sin consumarlo por causas ajenas a la voluntad del autor.
Tentativa inacabada
Se interrumpe la ejecución antes de realizar todos los actos necesarios.
Tentativa acabada
Se realizan todos los actos idóneos pero el resultado no se produce.
Tentativa inidónea
Medio, objeto o sujeto hacen imposible la consumación; puede ser atípica.
Desistimiento
Renuncia voluntaria y eficaz que impide la consumación; exime de pena por tentativa.
Autoría inmediata
El autor ejecuta personalmente el tipo penal.
Autoría mediata
Dominio del hecho a través de otro que actúa como instrumento.
Coautoría
Realización conjunta del delito con división de funciones y plan común.
Instigador
Quien determina a otro a cometer un delito.
Cómplice primario
Auxilio indispensable sin el cual no se habría cometido el delito.
Cómplice secundario
Ayuda no esencial; suprime o reduce la pena.
Encubrimiento
Ayuda posterior al delito sin haber intervenido en su ejecución.
Antijuridicidad
Contradicción objetiva de la conducta con el ordenamiento; ausencia de causa de justificación.
Legítima defensa
Uso necesario y proporcional de la fuerza para repeler agresión ilegítima.
Estado de necesidad
Lesión a un bien ajeno para salvar otro de igual o mayor valor frente a peligro actual.
Cumplimiento de un deber
Conducta ordenada por la ley o autoridad legítima que excluye la antijuridicidad.
Ejercicio legítimo de un derecho
Actuación amparada por el derecho que justifica la lesión de bienes jurídicos.
Inimputabilidad
Incapacidad de comprender la criminalidad o de dirigir la conducta; excluye culpabilidad.
Trastorno mental transitorio
Alteración psicopatológica breve que puede excluir la imputabilidad.
Miedo insuperable
Coacción psíquica extrema que excluye la exigibilidad de otra conducta.
Punibilidad
Requisito adicional para imponer pena; su ausencia no quita antijuridicidad ni culpabilidad.
Condición objetiva de punibilidad
Hecho externo que la ley exige para castigar (p. ej., reciprocidad internacional).
Excusa absolutoria
Circunstancia personal que exime de pena pese a existir delito (p. ej., parentesco en hurto).
Inviolabilidad
Exclusión de responsabilidad penal de ciertas autoridades (Rey, diputados por opiniones).
Inmunidad
Protección procesal que impide perseguir sin autorización (parlamentarios, diplomáticos).
Concurso real
Pluralidad de delitos cometidos mediante varios hechos.
Concurso ideal
Pluralidad de delitos cometidos mediante un solo hecho.
Concurso medial
Un delito es medio necesario para cometer otro; se agrava la pena del más grave.
Delito continuado
Pluralidad de acciones que infringen el mismo tipo dentro de un plan preconcebido.
Acumulación jurídica
Sistema de sumatoria con límites para cumplir varias penas privativas de libertad.
Acumulación aritmética
Cumplimiento sucesivo o simultáneo de penas de diversa naturaleza en concurso real.
Delito masa
Delito continuado con pluralidad de víctimas indeterminadas (p. ej., estafa telefónica).