El Romanticismo

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
GameKnowt Play
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/69

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

70 Terms

1
New cards

¿Qué fue El Romanticismo?

El Romanticismo fue un movimiento literario y artístico.

2
New cards

¿Cuándo se desarrolló El Romanticismo?

Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVIII.

3
New cards

¿Cuál era el pensamiento del Romanticismo?

El pensamiento romántico aludía a los sueños, lo fantástico y lo exótico.

4
New cards

¿Que era lo que querían expresar en el Romanticismo?

La creatividad, el sentir individual y la supremacía de las emociones.

5
New cards

¿Por qué se manifestó el exotismo?

Por el gusto por la cultura oriental, que se consideraba más cercana a las emociones y a la pasión.

6
New cards

¿Qué paso en el 1789?

La Revolución francesa abolió la monarquía en ese país y proclamo la república.

7
New cards

¿Qué paso una década después?

Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado y expandió su poder por el continente.

8
New cards

¿Qué fue lo que causo Napoleón cuando expandió su poder?

Los europeos empezaron a rechazar los ideales neoclásicos.

9
New cards

¿Cuáles eran los rasgos de los escritores románticos?

  1. Imaginación, originalidad e individualismo.

  2. Libertad y rechazo a las normas.

  3. Sentimientos y pasión por encima de la razón.

  4. Visión subjetiva del mundo.

  5. Nacionalismo, patriotismo, héroes y paisajes.

10
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de José de Espronceda?

  • Español

  • Poesía/narración

  • La pasión por la mujer amada

  • Canto a Teresa

11
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de Gustavo Adolfo Bécquer?

  • Español

  • Poesía/leyendas

  • El amor sufrido

  • Rimas y leyendas

12
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de Rosalía de Castro?

  • Española

  • Poesía/novelas

  • La naturaleza y el pesimismo

  • Cantares gallegos

13
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de Ángel de Saavedra (Duque de Rivas)?

  • Español

  • Poesía/teatro

  • El destino y el honor

  • Don Álvaro o la fuerza del sino

14
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de José María Heredia?

  • Cubano

  • Poesía

  • La naturaleza

  • Himno del desterrado

15
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda (Tula)?

  • Cubana

  • Teatro

  • La esclavitud y la libertad de la mujer

  • Baltasar

16
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de Jorge Isaac?

  • Colombiano

  • Poesía/novela

  • El amor trágico y la naturaleza de Colombia

  • María

17
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de Esteban Echeverría?

  • Argentino

  • Poesía/novela

  • El gaucho y la pampa

  • El matadero

18
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de José Mármol?

  • Argentino

  • Poesía/novela

  • La dictadura

  • A Rosas / Amalia

19
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de Lola Rodríguez de Tío?

  • PR

  • Poesía

  • El amor y la patria

  • A Puerto Rico

20
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de Santiago Vidarte?

  • PR

  • Poesía

  • La patria y la muerte

  • Insomnio

21
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de Alejandro Tapia y Rivera?

  • PR

  • Teatro(trabajo todos los géneros)

  • Identidad puertorriqueña

  • Mis memorias / Cuarterona

22
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de José Gautier Benítez?

  • PR

  • Poesía

  • Amor, patria y muerte

  • A Puerto Rico

23
New cards

¿Cuál es la nacionalidad, el género cultivado, tema trabajado y título de una obra de Manuel A. Alonso (trabajo las obras en España)?

  • PR

  • Poesía/ensayo

  • Costumbres y tradiciones del jíbaro

  • El jíbaro

24
New cards

¿Qué géneros literarios sirvieron como antecedentes del Romanticismo español?

La novela y la prosa costumbrista.

25
New cards

¿Qué temas reflejaba la prosa costumbrista en esa época?

El desengaño y la inestabilidad política de la época.

26
New cards

¿Qué buscaba exponer el teatro romántico?

El choque de ideales, la conciencia del individuo frente a la realidad y las pasiones humanas llevadas al extremo.

27
New cards

¿Con qué temas rompió la poesía romántica?

Rompió con los temas del clasicismo.

28
New cards

¿Cuáles son temas recurrentes del Romanticismo en general?

Lo humano, la naturaleza, la belleza inalcanzable, lo ideal, lo sublime y el amor como símbolo de sufrimiento.

29
New cards

¿En qué contexto histórico se dio el Romanticismo en Hispanoamérica?

En un contexto de guerras de independencia e inestabilidad política.

30
New cards

¿Qué géneros literarios se desarrollaron en el Romanticismo en Puerto Rico?

La poesía, la prosa periodístico-literaria, el teatro, la narrativa y el ensayo.

31
New cards

¿Cómo se llamaba la primera obra clásica puertorriqueña de costumbrismo publicada en 1849?

El Gíbaro de Manuel A. Alonso.

32
New cards

¿En qué ciudad se publicaron entre 1837 y 1840 las colecciones con escritos de jóvenes puertorriqueños?

En Barcelona.

33
New cards

¿Cuáles eran los nombres de algunas colecciones en las que se publicaban los escritos de jóvenes puertorriqueños?

Aguinaldo puertorriqueño, Álbum puertorriqueño y El Cancionero de Borinquen.

34
New cards

Resumen del poema IV por Gustavo Adolfo Bécquer.

El poema afirma que la poesía nunca desaparecerá, aunque falten poetas, porque está en todo lo que rodea al ser humano: la naturaleza, el misterio de la vida, los sentimientos, el amor y el dolor. Bécquer describe cómo la poesía existe en la luz, el sol, la primavera, el enigma del universo, las emociones del alma y las experiencias humanas como la esperanza, el recuerdo o un beso.

35
New cards

Interpretación del poema IV por Gustavo Adolfo Bécquer.

  • Eternidad de la poesía: Bécquer quiere decir que la poesía no depende de los poetas, sino de la existencia misma de la belleza, la naturaleza y las emociones humanas.

  • Naturaleza y misterio: La poesía surge en los fenómenos naturales y en lo que el ser humano aún no entiende del mundo.

  • Sentimientos humanos: El amor, la tristeza, la esperanza y los recuerdos son fuentes inagotables de poesía.

  • Visión romántica: Refleja la idea romántica de que lo sublime y lo espiritual trascienden a la razón y a la ciencia.

36
New cards

Resumen de Yo para ti, tú para mí, bien mío por Rosalía de Castro.

El poema recuerda un tiempo pasado en el que el amor era visto como la esencia de la vida, lleno de felicidad, belleza y armonía. Sin embargo, ese amor desaparece con el paso del tiempo, dejando desengaño y tristeza. Aunque los protagonistas aún viven, ya no sienten la misma pasión, y el hablante reconoce que el amor se ha ido para siempre.

37
New cards

Interpretación de Yo para ti, tú para mí, bien mío por Rosalía de Castro.

  • Idealización del amor: Al inicio, el amor se presenta como fuente de vida, alegría y plenitud.

  • Pérdida y desengaño: Con el paso del tiempo, el amor desaparece y queda la sensación de vacío y engaño del mundo.

  • Contraste naturaleza/tiempo: La primavera (juventud y amor) se transforma en invierno (frialdad y ausencia de pasión).

  • Romanticismo: Expresa la fugacidad de los sentimientos, el dolor por lo perdido y el contraste entre lo ideal y lo real.

38
New cards

Resumen del Sab por Gertrudis Gómez de Avellaneda.

En una noche oscura y tormentosa, Enrique y Sab cabalgan juntos en silencio. Enrique está dividido entre dos pasiones: su amor por Carlota y la codicia de casarse con otra mujer rica para salvar el honor económico de su familia. Mientras tanto, Sab, el esclavo mulato, observa a su compañero con intensidad y termina despreciando en silencio su egoísmo y debilidad. La escena refleja tensión, dilemas morales y emociones contenidas.

39
New cards

Interpretación del Sab por Gertrudis Gómez de Avellaneda.

  • Contraste de pasiones: Enrique representa la lucha entre amor verdadero y ambición material, reflejando la superficialidad y el egoísmo de la sociedad colonial.

  • La figura de Sab: Simboliza la mirada crítica y lúcida del marginado. Aunque esclavo, tiene una visión más noble y sincera del amor y la vida.

  • Naturaleza y ambiente: La tormenta anticipa el conflicto interno de los personajes y resalta el tono trágico de la historia.

  • Crítica social: Avellaneda denuncia las desigualdades sociales (raza, esclavitud, intereses económicos en el matrimonio).

40
New cards

Resumen del Himno del Desterrado por José María Heredia.

El poema describe el regreso del poeta a la vista de Cuba desde el mar. Se emociona al reconocer la tierra que lo vio nacer, donde están su familia, amigos y amores. Sin embargo, también siente tristeza y dolor porque su patria está oprimida por el despotismo español. Aunque se sabe pobre, errante y proscrito, afirma que prefiere la libertad y la paz del espíritu antes que las riquezas bajo tiranía.

41
New cards

Interpretación del Himno del Desterrado por José María Heredia.

  • Patriotismo: Expresa amor profundo por Cuba, idealizándola como tierra de belleza y afectos.

  • Exilio y dolor: El hablante se siente desgarrado porque su país está oprimido y él vive lejos de sus seres queridos.

  • Libertad sobre riqueza: Heredia proclama que prefiere ser pobre y libre que vivir con oro y poder bajo un tirano.

  • Romanticismo: Combina sentimientos intensos (nostalgia, amor, dolor), la exaltación de la patria y la oposición al despotismo.

42
New cards

Resumen de El gaucho Martin Fierro por José Hernández.

El narrador expresa que la vida está llena de penas y sufrimientos, pero de ellos se aprende más que de cualquier otra cosa. El paso del tiempo enseña lecciones duras al hombre, que llega al mundo con esperanza pero pronto enfrenta desgracias. Luego recuerda tiempos pasados, cuando el gaucho vivía en paz con su familia en el campo, disfrutando de la sencillez de la vida diaria, trabajando y compartiendo en armonía con la naturaleza.

43
New cards

Interpretación de El gaucho Martin Fierro por José Hernández.

  • Sabiduría del sufrimiento: El poema recalca que el dolor y las dificultades son los que más enseñan al ser humano.

  • Crítica social: Refleja la dureza de la vida del gaucho y cómo las injusticias y cambios sociales arruinaron su mundo.

  • Idealización del pasado: Se evoca un tiempo en que el gaucho vivía con tranquilidad, trabajo y familia, en contraste con la situación presente.

  • Valores gauchescos: sencillez, trabajo, familia, contacto con la naturaleza y sabiduría popular.

44
New cards

Resumen de Verde luz por Antonio Caban Vale.

El poema expresa el amor y la nostalgia por Puerto Rico, representado como una isla virgen, hermosa y única. El hablante desea volver a sus playas, palmas y riberas para sentir de nuevo la paz y belleza de su tierra. Resalta la libertad de su cielo y la pureza de su estrella como símbolos de identidad y esperanza.

45
New cards

Interpretación de Verde luz por Antonio Caban Vale.

  • Patriotismo y nostalgia: Refleja el sentimiento de un puertorriqueño que, al estar lejos, anhela regresar a su isla.

  • Naturaleza como símbolo: La luz verde, el mar, las palmas y la arena representan la esencia de Puerto Rico.

  • Identidad nacional: Se exalta la belleza natural y la idea de libertad, vinculándola al orgullo cultural.

  • Romanticismo moderno: Aunque no es del siglo XIX, comparte rasgos románticos como la exaltación de la naturaleza, el amor a la patria y la emoción intensa.

46
New cards

Resumen de A una golondrina de Lola Rodríguez de Tío.

El poema habla de una persona que observa a una golondrina y reflexiona sobre la libertad y el deseo de volar sin restricciones. Invita al ave a posarse en su tierra, que es cálida y llena de belleza, pero también reconoce que la golondrina tiene un impulso natural de volar, de buscar la inmensidad y la libertad. La autora compara su propia vida con la del ave: aunque está rodeada de belleza, siente opresión y limitaciones, y anhela la libertad que la golondrina representa.

47
New cards

Interpretación de A una golondrina de Lola Rodríguez de Tío.

  • La golondrina simboliza la libertad, el movimiento y la independencia.

  • El poema contrasta la libertad del ave con la limitación de la persona que la observa. La autora se siente atrapada, mientras que la golondrina puede volar y seguir su instinto.

  • Hay un deseo profundo de romper barreras y alcanzar la autonomía, reflejando tanto una experiencia emocional personal como un sentimiento universal de anhelo por liberarse.

  • La naturaleza (sol, palmas, flores, cantos de aves) sirve de reflejo del deseo de felicidad y armonía, pero también resalta la diferencia entre lo que se puede alcanzar y lo que se desea.

48
New cards

Relación entre la golondrina y la autora de A una golondrina de Lola Rodríguez de Tío.

  • La golondrina representa la libertad que la autora desea tener.

  • A través del ave, la autora expresa su frustración y deseo de emanciparse de la opresión o de las limitaciones de su vida.

  • La golondrina vuela sin restricciones, mientras que la autora se siente "abrumada" y limitada, lo que crea un contraste simbólico muy fuerte.

  • Al final, la golondrina inspira a la autora a soñar con la libertad, aunque aún no pueda alcanzarla.

49
New cards

lira

Instrumento musical de cuerdas

50
New cards

albos

Blancos, de la primera luz del día

51
New cards

lampo

Resplandor fugaz

52
New cards

encina

Madera del encino, un árbol de tronco grueso y copa amplia

53
New cards

umbría

Oscura, en sombra

54
New cards

ébano

Árbol de tronco grueso que produce madera oscura, maciza, pesada y lisa

55
New cards

dote

Bienes

56
New cards

Desdeñosa

Que manifiesta desprecio, indiferencia o desdén

57
New cards

prora

Proa, parte delantera de una embarcación

58
New cards

popa

Parte trasera de una embarcación

59
New cards

opresión

Sometimiento, vejación

60
New cards

errante

Que anda sin rumbo fijo

61
New cards

proscrito

Desterrado

62
New cards

déspota

Tirano

63
New cards

trocar

Cambiar

64
New cards

liciones

Aflicciones, tristeza

65
New cards

paisano

Guacho, campesino

66
New cards

cimarrón

Infusión de yerba mate sin azúcar, mate amargo

67
New cards

china

Mujer gaucha

68
New cards

pliega

Dobla

69
New cards

sinsontes

Pájaros de plumaje pardo y blanco

70
New cards

cuita

Aflicción, trabajo