1/73
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
Son medidas que se utilizan, para valorar las funciones corporales básicas de los órganos internos, qué constituyen indicadores de salud y vitalidad.
Expresan los cambios funcionales que se presentan en el organismo, los utilizado rutinariamente: temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca, de pulso y respiratoria.
Signos vitales
Es considerada como el nivel de calor producido y mantenido por los procesos metabólicos, suele mantenerse constante gracias a mecanismos de termorregulación que equilibran las pérdidas y ganancias de calor.
Temperatura corporal
La temperatura corporal tiene dos componentes:
Temperatura central
Temperatura periférica
Es la temperatura del núcleo central del cuerpo, traduce el grado de perfusión sanguínea de las vísceras, y que se registra porque te interesa especiales en el esófago o en la auricula derecha.
Temperatura central
Es una transmisión disminuida de la temperatura central, ya que refleja la perfusión sanguínea en la superficie corporal y además es influenciable por la temperatura del medio ambiente y por el grado de perfusión de la piel.
Temperatura periférica
La temperatura normal del cuerpo humano refleja el equilibrio entre dos procesos opuestos:
La producción de energía en forma de calor por los tejidos vivos, llamada termogénesis.
La pérdida de este medio ambiente a través de la emisión de rayos infrarrojos y la transferencia de energía desde la piel y los pulmones.
Rangos normales de una temperatura oral:
34.7° a 37.4°C
Rango de temperatura oral normal en una persona sana:
36.4° a 37.4°C
Cuáles son los tipos de alteraciones de la temperatura:
Hipotermia
Febrícula
Fiebre
Hipertermia
Se define como una temperatura rectal inferior a 35 grados centígrados.
Hipotermia
Cuáles son los tres tipos de hipotermia que existen:
Hipotermia ligera
Hipotermia profunda
Hipotermia muy profunda
Se define como la temperatura rectal inferior a 28-34 grados centígrados.
Hipotermia ligera
Se define como la temperatura rectal inferior a 17-28 grados centígrados.
Hipotermia profunda
Se define como una temperatura rectal inferior a 17 grados centígrados.
Hipotermia muy profunda
Cuáles son los síntomas y signos que se pueden presentar en la hipotermia:
Piel fría y pálida
Temblor incontrolable
Debilidad y pérdida de la coordinación
Somnolencia
Confusión
Bradicardia y bradipnea
Entre las personas con mayores probabilidades de experimentar hipotermia se incluyen aquellas con las siguientes condiciones:
Edades extremas
Enfermedades crónicas especialmente cardiovasculares.
Desnutrición
Ebriedad
Cuáles son las causas más comunes de la hipotermia:
Causas patológicas: hipoglucemia, uremia, insuficiencia hepática y tumores cerebrales.
Causas ambientales: frío extremo.
Sus causas más comunes suelen ser ambientales por fríos extremos o patológicas como hipoglucemia, uremia, insuficiencia hepática y tumores cerebrales.
Hipotermia.
Es una respuesta mía por una cascada de citocinas y prostaglandinas, producida por un proceso que genera inflamación siendo su origen infeccioso o no.
Se define como la temperatura oral entre 37.5 y 38 grados centígrados.
Febrícula
Cuáles son las causas más frecuentes de la febrícula:
Patológicas: enfermedades infecciosas, neoplásicas y colagenopatías.
Fisiológicas: erupción dentaria en lactantes y ovulación.
Entre sus causas frecuentes están las patológicas como enfermedades infecciosas, neoplásicas y colagenopatías y entre sus causas fisiológicas están erupción dentaria lactantes y ovulación.
Febrícula.
Se define como la temperatura oral entre 38.1 a 40.9 grados centígrados, entre sus causas se pueden mencionar Infecciones, neoplasias, colagenopatías y necrosis tisular, fármacos, hipotiroidismo y tromboembolia pulmonar.
Fiebre
Cuáles son las causas más comunes de la fiebre:
Infecciones
Neoplasias
Colagenopatías
Necrosis tisular (infarto aguda del miocardio).
Fármacos
Hipotiroidismo
Trombolia pulmonar
Cuáles son los tipos de patrones febriles:
Fiebre continua
Fiebre Remitente
Fiebres recurrente
Fiebre intermitente o en agujas
Fiebre intermitente
Fiebre terciana o cortana
Fiebre ondulante
Fiebre en endromedario
Fiebre inversa
Fiebre Hectica
Fiebre catemenial
Fiebre de origen determinado
Se presenta en fiebre tifoidea, neumonía neumocócica y dengue.
Sus oscilaciones diarias son inferiores a 1 grado centígrado, sin descender a la temperatura normal.
Fiebre continua
En qué patología se presenta la fiebre continua:
Fiebre tifoidea
Neumonial neumocócica
Dengue b
Se presenta en bronconeumonías y sinusitis. Sus oscilaciones diarias son superiores a 1 grados centígrados sin descender a la temperatura normal.
Fiebre remitente
En qué patología se presenta la fiebre remitente::
Bronconeumonía
Sinusitis
Se presenta en meningococcemias crónicas. Alternan periodos de fiebre continua en meseta que dura dos, cinco o más días seguidos en una fase de remisión epirética que persiste otros días más.
Fiebre recurrente
En qué patología se presenta la fiebre recurrente:
Meningococcemias crónicas
Se presenta en septicemias, infecciones urinarias y paludismo. La temperatura sube bruscamente después de un escalofrío y desciende a lo normal, acompañada de diaforesis.
Fiebre intermitente o en agujas
Causas patológicas en que se presenta la fiebre intermitente o en agujas:
Septicemia
Infecciones urinarias
Paludi
Se presenta en el paludismo, fiebre cotidiana, que presenta un episodio febril cada día, de modo regular.
Fiebre intermitente
Causa patológica que se presenta la fiebre intermitente:
Paludismo
Se presenta en Plasmodium SPP y se caracteriza por alternar el episodio febril con dos, tres días de apirexia.
Fiebre terciana o cuertana
En qué patología se presenta la fiebre terciana o cuartana:
Plasmodium SPP
Se presenta en la enfermedad de Hodgkin y fiebre de Pel-Ebstein. Son ondas febriles separadas por intervalos de apirexia o febrícula.
Fiebre ondulante
En qué patología se presenta la fiebre ondulante:
Enfermedad de Hodgkin
Fiebre de Pel-Ebstein
Se presenta en poliomelitis, se caracteriza por presentarse como joroba de camello o silla de montar.
Fiebre dromedario
Patologías que se presenta la fiebre en endromedario:
Poliomelitis
Patologías en que se presenta la fiebre dromedario invertida:
Leptospirosis
Se presenta en tuberculosis, cáncer de estómago, enfermedad de basedow, filariasis. Muestras cifras máximas durante la noche y mañana.
Fiebre inversa
Patologías en las que se presenta la fiebre inversa:
Tuberculosis
Cáncer de estómago
Enfermedad de Basedow
Filariasis
Se presenta en tuberculosis avanzada y sepsis hepatobiliar. Son grandes oscilaciones diarias muy irregulares.
Fiebre Hectica
Patologías en las que se presenta la fiebre Hectica:
Tuberculosis avanzada
Sepsis hepatobiliar
Presente elevación térmica fiuricular antes de la menstruación.
Fiebre catamenial
Fiebre persistente no diagnosticada.
Fiebre de origen indeterminado
Se define como la temperatura igual o mayor de 41 ºc. Se produce por falla en los mecanismos periféricos o hipotalámicos para mantener la temperatura normal sin estar mediado por pirógenos endógenos por lo que los antipiréticos no son útiles.
Hipertermia
Cómo se produce la hipertermia:
Producción excesiva de calor.
Disminución de la disipación de calor.
Pérdida de la regulación central.
Cuáles son los signos y síntomas de la hipertermia:
Taquipnea
Taquicardia
Deshidratación
Eritema de la piel
Es considerado como la expansión y contracción repetida irregular de una arteria.
Pulso arterial
El rango normal de frecuencia de pulso y frecuencia cardíaca es el mismo valor para ambos, siendo este:
60-100 latidos por minuto en el adulto
Cuáles son las alteraciones de la frecuencia cardíaca:
Taquicardia
Bradicardia
Frecuencia cardíaca mayor así en latidos por minutos.
Taquicardia
Frecuencia cardíaca menor de 60 latidos por minuto.
Bradicardia
Cuáles son las alteraciones del pulso arterial:
Bradisfigmia
Taquisfigmia
Aumento de la frecuencia del pulso por arriba de 100 latidos por minuto.
Taquisfigmia
Disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 latidos por minutos.
Bradisfigmia
Se observan estados patológicos como la fiebre tifoidea, infarto agudo de miocardio, hipotiroidismo, hipertensión endocraneal, uso de fármacos betabloqueadores, hipocalcemia e hipercalmia. Y en Estados fisiológicos como en deportistas y sujetos vagotinicos.
Bradisfigmia y bradicardia
Se observa en Estados patológicos como hipertiroidismo, insuficiencia cardíaca, fiebre, dolor, adrenalina, atropina y consumo de cafeína, nicotina, teofilina y alcohol. Y en Estados fisiológicos como en las emociones, ejercicio y estrés.
Taquisfigmia y taquicardia
Se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos en los cuales circula y está dado por el gasto cardíaco y la resistencia vascular sistémica.
Presión arterial
Principales factores fisiológicos que influyen en el valor de la presión arterial son:
El volumen por latido del ventrículo izquierdo.
Distensión por la de la aorta y las grandes arterias.
Resistencia vascular periférica.
Volumen de sangre en el sistema arterial.
Frecuencia de contracción cardíaca que altera el volumen latido.
Cuáles son las alteraciones de la presión arterial:
Hipotensión arterial
Hipertensión arterial
Se define como todo descenso de la presión arterial por debajo de la presión sistólica de 90 o diastólica de 50 mmHg.
En ella se presentan síntomas como palidez, mareo, náuseas, vómito, sínco, dolor torácico, disnea, palpitaciones y visión confusa.
Entre sus causas patológicas el choque en etapa hipodinámica, arritmias, insuficiencia cardíaca grave y ortostatismo.
Además puede encontrarse normalmente en sujetos Vagotonicos y astenicos.
Hipotensión arterial
En ella se presentan síntomas como palidez, mareo, náuseas, vómito, sínco, dolor torácico, disnea, palpitaciones y visión confusa.
Entre sus causas patológicas el choque en etapa hipodinámica, arritmias, insuficiencia cardíaca grave y ortostatismo.
Además puede encontrarse normalmente en sujetos Vagotonicos y astenicos..
Hipotensión arterial..
Cuáles son los síntomas, causas patológicas y en quiénes se presenta la hipotensión arterial.
En ella se presentan síntomas como palidez, mareo, náuseas, vómito, sínco, dolor torácico, disnea, palpitaciones y visión confusa.
Entre sus causas patológicas el choque en etapa hipodinámica, arritmias, insuficiencia cardíaca grave y ortostatismo.
Además puede encontrarse normalmente en sujetos Vagotonicos y astenicos.
Se define como el aumento de la presión arterial sistólica igual o mayor a 140 mmHg y diastólica igual o mayor a 90mmHg.
Entre sus causas fisiológicas está: tensión emocional, hipertensión de bata blanca, ejercicio, actividades extenuantes, consumo de cafeína y teofilina.
Entre sus causas patológicas están: hipertensión esencial, glomerolonefritis, diabetes mellitus, insuficiencia renal, síndrome cushing y preclampsia.
Hipertensión arterial
Entre sus causas fisiológicas está: tensión emocional, hipertensión de bata blanca, ejercicio, actividades extenuantes, consumo de cafeína y teofilina.
Entre sus causas patológicas están: hipertensión esencial, glomerolonefritis, diabetes mellitus, insuficiencia renal, síndrome cushing y preclampsia.
Hipertensión arterial.
Cuáles son sus causas fisiológicas y patológicas de la hipertensión arterial.
Entre sus causas fisiológicas está: tensión emocional, hipertensión de bata blanca, ejercicio, actividades extenuantes, consumo de cafeína y teofilina.
Entre sus causas patológicas están: hipertensión esencial, glomerolonefritis, diabetes mellitus, insuficiencia renal, síndrome cushing y preclampsia.
Cuáles son las alteraciones respiratorias:
Taquipnea
Bradipnea
Es producido por enfermedades como asma bronquial, neumonía, bronquitis insuficiencia cardíaca. Se presenta también en Estados fisiológicos como el ejercicio y tensión emocional.
Se denomina si a una frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto en el adulto.
Taquipnea
Cuáles son las causas patológicas y fisiológicas de la taquipnea:
Es producido por enfermedades como asma bronquial, neumonía, bronquitis insuficiencia cardíaca.
Se presenta también en Estados fisiológicos como el ejercicio y tensión emocional.
Se presenta en condiciones patológicas con hipertensión endocraneal y estenosis de las vías aéreas altas. Se observa normalmente durante el sueño, el reposo y en atletas entrenados.
Es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12 respiraciones por minuto.
Bradipnea
Cuáles son las causas patológicas y en dónde se observa la bradipnea:
Se presenta en condiciones patológicas con hipertensión endocraneal y estenosis de las vías aéreas altas.
Se observa normalmente durante el sueño, el reposo y en atletas entrenados.