1/65
Tarjetas de vocabulario clave extraídas del Manual del Conductor de Monterrey para repasar señales, accidentes, factores de riesgo, alcohol y corrupción en materia de seguridad vial.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Señales humanas
Indicaciones realizadas por oficiales de tránsito o conductores para dirigir la circulación.
Señal de ‘Siga’ (oficial de tránsito)
Oficial de perfil mueve el brazo; los vehículos inician o continúan la marcha.
Señal ‘Preventiva’ (oficial de tránsito)
Oficial levanta brazos horizontalmente; los conductores deben prepararse para detenerse.
Señal de ‘Alto’ (oficial de tránsito)
Oficial de frente o espalda a la circulación; obliga a detener totalmente el vehículo.
Señal de conductor: Alto o reducción
Brazo izquierdo afuera con palma hacia abajo; advierte frenado o disminución de velocidad.
Señal de conductor: Vuelta a la izquierda
Brazo izquierdo extendido apuntando con el índice hacia la izquierda.
Señal de conductor: Vuelta a la derecha
Brazo izquierdo flexionado en ángulo recto apuntando con el índice hacia arriba.
Señales gráficas preventivas
Placas amarillas o conos que alertan sobre un peligro o trabajos en la vía.
Señales gráficas restrictivas
Indican prohibiciones o limitaciones reglamentarias (ej. ALTO, CEDA EL PASO, velocidad).
Señales gráficas informativas
Brindan información de servicios, lugares turísticos o recreativos al usuario vial.
Semáforo: Luz verde
Autoriza el paso de vehículos tras ceder preferencia a peatones; parpadea antes de amarillo.
Semáforo: Luz amarilla
Indica precaución; la luz roja está próxima.
Semáforo: Luz roja
Obliga a un ALTO absoluto.
Luz roja intermitente
Equivale a señal de ALTO; se puede continuar tras verificar que no hay riesgo.
Luz amarilla intermitente
Señal de precaución; se debe disminuir la velocidad.
Flecha verde junto con luz roja
Permite circular sólo en el sentido de la flecha.
Semáforo verde exclusivo Ecovía
Autoriza paso al transporte en carril exclusivo de Ecovía.
Semáforo amarillo exclusivo Ecovía
Previene que la luz roja exclusiva está próxima.
Semáforo rojo exclusivo Ecovía
Obliga al transporte de Ecovía a detenerse.
Línea central continua
Divide sentidos opuestos y prohíbe rebasar.
Línea central discontinua
Permite rebasar si hay visibilidad y espacio suficiente.
Línea continua y otra discontinua juntas
Sólo puede rebasar quien circula del lado de la línea discontinua.
Líneas continuas a la orilla
Delimitan el carril de circulación y el acotamiento.
Zona de peatones
Espacio demarcado para cruce peatonal; no debe invadirse durante el alto.
Dos líneas continuas (doble sentido)
Marcan el centro cuando hay varios carriles por sentido; prohíben rebasar usando carriles contrarios.
Líneas para detenerse
Indican dónde parar ante un semáforo en rojo.
Zonas o áreas neutrales
Franjas diagonales donde está prohibido circular o estacionarse.
Flechas en pavimento
Señalan el movimiento asignado al carril (recto, vuelta, etc.).
Marcas de aproximación a ferrocarril
Advierten cercanía a un cruce ferroviario.
Carril exclusivo para vuelta izquierda (neutral)
Carril central delimitado para giros a la izquierda en avenidas de doble circulación.
Guarnición amarilla o roja
Señala prohibición de estacionarse.
Guarnición blanca
Indica que el estacionamiento está permitido.
Guarnición azul
Espacio exclusivo para personas con discapacidad con placa o permiso.
Señal sonora: un toque corto
Silbato del oficial que significa ALTO.
Señal sonora: dos toques cortos
Silbato que indica SIGA o reanude la marcha.
Señal sonora: tres toques cortos
Silbato que ordena acelerar la marcha.
Accidente de tránsito (definición)
Choque o atropello que involucra vehículos en vías públicas o privadas.
Accidente tipo alcance
Vehículo impacta por detrás a otro que circula en la misma trayectoria.
Accidente de crucero
Colisión entre vehículos cuyas trayectorias se cruzan o juntan.
Accidente de frente
Choque entre vehículos de sentidos opuestos por invasión de carril.
Accidente lateral
Impacto entre vehículos que circulan paralelo y uno invade el carril del otro.
Salida de carril de circulación
Vehículo se sale de la vía por pérdida de control.
Estrellamiento
Choque de un vehículo contra objeto fijo o provisional estático.
Volcadura
Vehículo pierde contacto de llantas con el suelo y gira sobre sí mismo.
Proyección
Impacto que lanza objeto o persona contra otro elemento generando nuevo accidente.
Atropello
Vehículo choca a una o más personas.
Caída de persona
Pasajero cae dentro o fuera de un vehículo en movimiento.
Elementos que causan accidentes
Humano, vehículo, clima y camino.
Factor de riesgo: Alcohol
Presente en ~60 % de accidentes mortales; si tomas no manejes.
Sistema de Retención Infantil (SRI)
Silla que sujeta a niños y reduce su mortalidad en colisiones.
Casco para motociclista
Protege la cabeza al impactar; debe ir bien abrochado.
Celular al conducir
Reduce visibilidad hasta 70 % y aumenta riesgo de accidente.
Cinturón de seguridad
Dispositivo que previene lesiones graves aunque no evita el choque.
Velocidad excesiva
Disminuye control del vehículo y agrava las lesiones en accidentes.
Respeto al peatón
Conductores deben dar prioridad al usuario más vulnerable de la vía.
Manejo defensivo
Conjunto de hábitos para evitar accidentes actuando con cortesía y previsión.
Estado inconveniente
Condición tras ingerir alcohol donde las reacciones del conductor se ven afectadas.
Aliento alcohólico
Menos de 0.80 g/L de alcohol en sangre; ya implica riesgo.
Ebriedad incompleta
Entre 0.80 y <1.5 g/L; conductor es sancionado.
Ebriedad completa
1.5 g/L o más; representa alto peligro y mayores sanciones.
Evidente estado de ebriedad
Alteraciones visibles (reflejos, equilibrio, lenguaje) por consumo de alcohol.
Reincidencia (alcohol)
Repetir la misma infracción dentro de 2 años; agrava las sanciones.
Corrupción (definición)
Abuso de poder para beneficio propio mediante dinero o favores; penada por la ley.
Cohecho (Nuevo León)
Delito de ofrecer o recibir soborno; sanción de 6 meses a 12 años de prisión.
Tráfico de influencias
Uso de conexiones para obtener trato preferencial; sancionado con 2–6 años de prisión.
Revisión preventiva del vehículo
Verificar llantas, luces, frenos, aceite, agua, claxon y más antes de circular.