1/23
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Características del modernismo
Se prioriza la forma, la belleza formal, mundos irreales o remotos, intimidad del poeta, el arte como única finalidad, EL ARTE POR EL ARTE, ambientes aristocráticos, el intimismo (conflicto interior de melancolía, tristeza, nostalgia), se reutilizan los versos y estrofas de otras épocas y se recuperan otros que ya no se empleaban.
Antecedentes del modernismo
El Parnasianismo y el simbolismo.
Características del Parnasianismo
Es una reacción a los excesos románticos, importantes son las culturas antiguas e idealizadas (la Grecia antigua, el mundo bíblico, la España medieval), la forma preferida métrica es el soneto, frecuentes faunos, cisnes, elefantes, objetos de arte.
Características del simbolismo
El mundo sensible es reflejo de un mundo oculto que el poeta debe descubrir y revelar en sus poemas, hay un tono de misterio, la música se considera el arte mejor para captar el alma, las obras tienen musicalidad de la lengua, frecuentes son las palabras esdrújulas, sinestesia, recursos fónicos, aliteraciones.
Temática del modernismo
Amor y erotismo (amor idealizada e imposible, la mujer), temas americanos (mitos indígenas), lo hispánico.
Características de la poesía de Rubén Darío
El culto a la belleza pura, el arte por el arte, sonoridad de las palabras, el ritmo.
Obras principales de Rubén Darío
Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza
Rubén Darío - Azul
Sensualidad, lujo verbal, precisión rítmica. Caupolicán - soneto de serventesios en versos alejandrinos.
Rubén Darío - Prosas profanas
Admiración a la belleza, el lujo, los placeres, lo misterioso. Tres tipos de poemas: de inspiración amorosa y ambiente irreal, de carácter reflexivo, de la misma poesía. Uso de formas métricas menos frecuentes.
Rubén Darío - Cantos de vida y esperanza
Musicalidad, Hispanidad, se pasa de la evasión a la confesión directa y sincera, reflexión sobre su vida, habla de los amores que le han dejado melancolía y tristeza, poesía autobiográfica.
3 épocas de la poesía de Juan Ramón Jiménez
La etapa sensitiva (primer periodo y estética modernista), la etapa intelectual, la etapa suficiente/verdadera.
Juan Ramón Jiménez, la etapa sensitiva
Primer periodo marcado por la influencia de Bécquer, el simbolismo y modernismo moderado, rima asonante y verso de arte menor, tono muy íntimo, descripciones del paisaje como reflejo del alma de poeta, Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos. Estética modernista marcado por arte mayor, rima consonante, estrofas clásicas, marca modernista, temas de soledad, tristeza, nostalgia, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, Platero y yo.
Juan Ramón Jiménez, la etapa intelectual
Poesía desnuda, influencia de la poesía en inglés, motivo trascendente del mar, depuración poetica, desaparición de la adjetivación, Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo.
Juan Ramón Jiménez, la etapa suficiente/verdadera
Todo lo escrito durante su exilio americano, búsqueda del Dios de la belleza que está dentro de su mismo, Animal de fondo, Dios deseado y deseante.
Características de la generación del 98
Preocupación por España después de la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Filipinas, Puerto Rico), análisis de los males de España, el tema principal es la intrahistoria, los pueblos y los hombres, el paisaje como reflejo del alma.
Características literarias de 98
Un lenguaje moderado, al mismo tiempo cuidado de la forma, vocabulario apropiado, palabras tradicionales usadas por el pueblo.
Autores de la generación del 98
Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja.
Miguel de Unamuno
El escritor más representativo del 98. Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica, angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna. Estilo es seco y no siempre elegante, expresa su mundo interior y intenta convencer a los lectores. Escribió novelas (Niebla, problemas personales, la sed de la inmortalidad), ensayos y artículos (Vida de Don Quijote y Sancho), poesía (El cristo de Velázquez).
Azorín
Su filosofía está centrada en la obsesión por el tiempo. Recuerda su infancia y juventud, las tierras y los hombres de España, revive el pasado de España. Su estilo es muy personal, preciso y claro, léxico rico y preciso. Escribió novelas (La Voluntad, Antonio Azorín tienen carácter autobiográfico), ensayos (La ruta de Don Quijote), libros de paisajes (Castilla), teatro (trilogía Lo invisible).
Pío Baroja
Uno de los grandes novelistas de la literatura contemporánea. Su visión de la realidad española es pasimista, lo que se refleja en sus obras. Novelas son abiertas, no hay argumento que le dé unidad. Personajes suelen ser rebeldes. Diálogos son auténticos. Camino de perfección, La busca, El árbol de la ciencia.
Obras de Antonio Machado
Soledades, Campos de Castilla, Nuevas Canciones, Juan de Mairena
Antonio Machado - Soledades
Escrito con influencia modernista. Temas son el tiempo, el transcurso de la vida, la muerte, el amor, Dios. Motivos son la tarde, el agua, la fuente, el camino, la noche, el sueño, que tienen una gran carga simbólica. El tiempo y su transcurrir es el fondo temático de muchos de los poemas.
Antonio Machado - Campos de Castilla
Acerca a Machado las inquietudes patrióticas de los autores del 98. Se ve la intención de dejar la intimidad para reflejar el mundo exterior (el paisaje castellano y sus hombres), pero el subjetivismo no desaparece y establece una relación entre el paisaje y sus sentimientos personales.
Antonio Machado - Nuevas canciones
Una obra filosófica, un libro breve con poemas cortos, sentencias o pensamientos.