Ultimate UAM Biologia

0.0(0)
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/251

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

exam admision

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

252 Terms

1
New cards

¿Cómo se puede medir el ph?

Con indicadores

2
New cards

¿Cómo podríamos definir a un ácido?

Un dador de protones

3
New cards

¿Cómo podemos definir a una base?

Como un aceptor de protones.

4
New cards

¿Qué es la ecuación de Henderson Hasselbach?

Una ecuación que evalúa el funcionamiento de los sistemas buffer o tampón.

<p>Una ecuación que evalúa el funcionamiento de los sistemas buffer o tampón.</p>
5
New cards

¿Para que sirven los sistemas tampón?

Para mantener constante el ph o casi constante.

6
New cards

¿Qué sustancias del cuerpo tienen sistemas buffer?

Saliva o sangre.

7
New cards

¿Qué tipo de sistemas tampón existen?

Pueden ser fosfatos o bicarbonatos.

8
New cards

¿Cómo definió Sorensen en 1909 al ph?

Lo definió como ph = -log (H+)

9
New cards

¿Qué sustancia tiene un ph menor a 7, y presenta más hidrógenos que hidroxilos?

Sustancia ácida.

10
New cards

¿Qué sustancia tiene un ph igual a 7, con misma concentración de hidrógenos e hidroxilo?

Sustancia neutra.

11
New cards

¿Qué sustancia tiene un ph mayor a 7, con más concentración de hidroxilos que de hidrógenos?

Una sustancia básica.

12
New cards

¿Qué es un ácido según Arrhenius'

Una sustancia que forma iones H+.

13
New cards

¿Qué es una base según Arrhenius?

Sustancias que forman iones hidroxilo (OH-)

14
New cards

¿Qué van a liberar las sustancias ácidas?

Un par conjugado que se comporte como base.

15
New cards

¿Qué van a liberar las sustancias básicas?

Un par conjugado que se comporte como ácido.

16
New cards

¿Qué es el Ka y el Kb?

Son constantes que miden la basicidad o acidez de una sustancia.

17
New cards

¿Qué es pka y pkb?

Es una medida que cuantifica la fuerza de un ácido o una base, entre más pequeño este valor más fuerte será la sustancia.

18
New cards

¿Cómo se les llamará a los ácidos o bases que no se disocien por completo?

Ácidos o bases débiles.

19
New cards

¿Qué aportarán los ácidos o bases débiles en solución acuosa?

3 componentes, hidrógenos, el par conjugado y el mismo compuesto en sí mismo.

20
New cards

¿Cuánto puede soportar el cuerpo humano a los ácidos y bases débiles?

Sólo un 5% como máximo porcentaje de disociación.

21
New cards

¿Cuál es el intervalo para mantener un ph óptimo en fluidos y órganos?

+-5

22
New cards

¿Cómo se mantiene el ph dentro de estos intervalos?

Con los sistemas buffer o de tampón.

23
New cards

¿Qué es el equilibrio químico?

Es una ley que nos indica que el mismo reactivo aparecerá como producto, reacciones en igualdad de concentraciones y de proporciones.

24
New cards

¿Qué es una titulación?

Es un proceso en el que se evalúa una sustancia y sus cambios de ph con ayuda de un titulante.

25
New cards

¿Qué es un titulante o patrón primario?

Una sustancia con concentración conocida, preparación exacta, alta pureza y estabilidad, antagónico de la sustancia a evaluar, bases o ácidos fuertes.

26
New cards

Factores necesarios para poder completar el ciclo cardiáco

1. Integridad del sistema valvular
2. Integridad del músculo cardíaco
3. Integridad del sistema de conducción

27
New cards

Se dice que el corazón es un bomba de dos tiempos por qué...

Porque el corazón derecho maneja presiones menores que el izquierdo

28
New cards

Cada ciclo inicia con

la generación de un potencial de
acción en el nodo sinusal y la consiguiente contracción de las aurículas y termina con
la relajación de los ventrículos.

29
New cards

El periodo de contracción durante el que se bombea
la sangre

Sístole

30
New cards

el periodo de relajación durante el cual se llenan las
cavidades con sangre

diástole

31
New cards

Aurículas y ventrículos tienen cada una sístole y diástole con una separación entre ellas de 0.1 a 0.2 segundos, ¿en qué se ve representado en el EKG?

Segmento PR

32
New cards

¿cómo se calcula la duración de un ciclo cardiáco?

# de latidos / 60 segundos

33
New cards

diagrama en el que se relacionan
temporalmente los fenómenos auditivos, eléctricos y mecánicos con los cambios en
los volúmenes y presiones que ocurren durante cada latido del corazón.

Esquema de Wiggers

34
New cards

Llenado pasivo ventricular del 80%, cuando las aurículas se contraen expulsan el 20% restante al ventrículo y aumentando la tensión pasiva en este, provocando el cierre de las válvulas aurículoventriculares

Sístole auricular, a veces llamada presístole ventricular

35
New cards

La sístole auricular se representa en el EKG con

la onda P

36
New cards

Duración de la sístole auricular

60ms

37
New cards

Intensidad de la sístole auricular

el voltaje debe ser menor a 2.5 mV

38
New cards

¿cuánto es el volumen del 80% en sístole auricular?

55 ml

39
New cards

¿cuánto es el volumen del 20% de la sístole auricular?

25 ML

40
New cards

Sístole ventricular

Presión en AD: 4-6 mmHg
Presión en AI: 7-8 mmHg
Presión en ventrículos: 0 mmHg
Válvulas AV: abiertas
Válvulas sigmoideas: cerradas
Volumen ventricular: 80-85%
Volúmen auricular: 20-15%
juntos = volumen telediastólico de 120m
Pulso venoso: onda a

41
New cards

Importancia del aporte de volúmen auricular del 20%

Es un volumen de reserva fisiologíco, cuando dormimos es de 15%, cuando hay ejercicio es de 35%

42
New cards

Vibración de las paredes auriculares por hipertrofia del ventrículo

cuarto ruido cardíaco, puede observarse en casos de insuficiencia tricúspidea

43
New cards

la sangre que llega no puede entrar a la aurícula debido a la
mayor presión y se regresa a la vena yugular, causando una onda de
presión en el pulso venoso yugular

onda a (sístole auricular)

44
New cards

La onda a de la curva de presión aórtica

ocurre con la contracción de la aurícula

45
New cards

Cantidad de sangre almacenada en el ventrículo tras finalizar la contracción auricular y antes de la sístole ventricular. Sirve como referencia para calcular la fracción de eyección.

Volumen telediastólico

46
New cards

Cantidad de volumen telediastólico

De 110 a 130ml, media 120ml
máximo: 150 a 180ml

47
New cards

Volumen telesistólico

Es el volumen remanente en los ventrículos que siempre se almacena en los músculos papilares de tercer orden, con 40 a 50 ML.

48
New cards

Cuando el impulso eléctrico despolariza el músculo ventricular, la
presión aumenta dentro de los ventrículos, pero las fibras musculares no
pueden acortarse (los ventrículos están llenos de sangre), la presión
seguirá aumentando acercándose a la presión aórtica y pulmonar.

Fase de contracción isovolumétrica

49
New cards

Las valvas de las válvulas al cerrarse protruyen hacia las
aurículas y generan...

onda C u onda dícrota de la presión auricular en la contracción isovolumétrica

50
New cards

El electrocardiograma se caracteriza por la presencia del complejo QRS
que registra los vectores de despolarización ventricular desde el Haz de
His, y el sistema de Purkinje, hasta el comienzo de la onda T

Sístole ventricular

51
New cards

Comienza con la onda R y termina con la apertura de la válvula aórtica

contracción isovolumétrica en el EKG

52
New cards

Las fibras musculares cardíacas producen un giro antihorario (hacia la izquierda) para reducir la cavidad y prodvoca que la posición del corazón se horizontalice y se acerque a la parrilla costal

Contracción isométrica con el fin de preparar al ventrículo para la fase de eyección en la contracción isovolumétrica

53
New cards

Válvulas auriculoventriculares: cerradas
válvulas sigmoideas: cerradas
Presión VI: 0 a 80 mmHg
Presión en VD: 0 a 8 mmHg
Presión en AI: 7+/-5 mmHg
Presión en AD: +3 / -2 mmHg
EKG: Complejo QRS
Ruido: 1er ruido cardíaco

Contracción isovolumétrica

54
New cards

La presión en el ventrículo se hace mayor que la presión en las arterias aorta y
pulmonar, en este momento se abren las válvulas semilunares y la sangre es
expulsada del corazón.

Segunda fase de la sístole ventricular, contracción isotónica

55
New cards

Las válvulas semilunares se abren al inicio de esta fase
● La presión de los ventrículos sigue aumentando por arriba de la presión
aórtica y pulmonar hasta alcanzar un máximo.

● El volumen ventricular desciende conforme sale la sangre hacia la
circulación

Fase de eyección rápida

56
New cards

La contracción ventricular empuja la válvula tricúspide contra la aurícula
y genera la

onda c en la curva de presión auricular

57
New cards

El periodo de eyección rápida representa el primer tercio de

la fase de eyección

58
New cards

Cantidad de sangre expulsada en la fase de eyección rápida

el 60 al 75% de sangre y las presiones en la arteria pulmonar y aórtica alcanzan su máxima presión

59
New cards

EKG en el periodo de eyección rápida

segmento ST

60
New cards

En el periodo de eyección rápida...

1. El ventrículo abre las válvulas y se contrae de forma isotónica, expulsa del 70 al 60% y quedan 40-30 ML de volumen sistólico final
2.1 : Del flujo eyectado, sólo el 40% llega al árbol arterial y a la circulación sistémica
2.2: El otro 60% se queda estirando las paredes arteriales, el estiramiento guarda energía que al liberarse produce el movimiento de la sangre, denominado pulso y PA

Presión máxima en aorta: 80-120mmHg// pulmonar: 8 a 10 mmHg las presiones son para expulsar todo el contenido y que el volumen residual no aumente del 30-40ml

61
New cards

Presión constante que favorece la perfusión a los tejidos

PAM.

62
New cards

Fórmula para calcular la PAM

PAD X 2 + PS/3

63
New cards

El periodo de eyección rápida se nota en el pulso venoso por...

el descenso x

64
New cards

Fase de eyección rápida

Válvulas auriculoventriculares: cerradas
válvulas sigmoideas: abiertas
Presión VI: 80 a 120 mmHg
Presión en VD: 25 a 30 mmHg
Presión en AI: 7+/-5 mmHg
Presión en AD: +3 / -2 mmHg
EKG: Segmento ST
Ruido: -
Volumen: En los ventrículos de 60 a 70% de 75 a 80 ml

65
New cards

En la fase de eyección lenta...

La presión dentro del ventrículo comienza a disminuir aunque el ventrículo sigue en contracción, la presión baja de la máxima hasta la media o mínima (ej. aorta: de 120 a 100-80mmHg// pulmonar: 30 a 20mmHg).
Cierre de las válvulas

66
New cards

Cuando la presión en los ventrículos se hace más baja que la de las
arterias, el flujo retrógrado hacia los ventrículos hace que las válvulas
semilunares se cierren (de 10 a 15 mmHg por arriba de la presión de las arterias aorta y pulmonar). Esto marca...

El segundo ruido cardíaco o S2 y mecánicamente el fin de la sístole
ventricular.

67
New cards

La fase de eyección lenta en el potencial de acción representa...

la fase 3 del potencial de acción

68
New cards

Fase de eyección lenta

Válvulas auriculoventriculares: cerradas
válvulas sigmoideas: al final se cierran
Presión VI: bajando de 120 mmHg
Presión en VD: bajando de 25 a 30 mmHg
Presión aórtica: 100 mmHg
Presión pulmonar: 20 mmHg
Presión en AI: subiendo de 0 a 7 a 8 mmHg
Presión en AD: subiendo de 0 a 4 a 6 mmHg
EKG: onda T
Ruido: S2 o segundo ruido cardíaco
Volumen: 25% en los ventrículos de 70 a 80ml
pulso venoso: onda v

69
New cards

En la fase de eyección lenta, la apertura de las válvulas aurículoventriculares que propicia el paso de la sangre de las VCS y VCI al ventrículo marcando el término de la sístole ventricular se representa en el pulso venoso como...

onda V

70
New cards

¿en qué ventrículo es primero el periodo de eyección?

En el VD, por la baja presión de la arteria pulmonar

71
New cards

Las aurículas y los ventrículos están relajados (en diástole), y la presión
de las arterias pulmonar y aorta son mayores que la presión de los
ventrículos, esto produce que las válvulas aórtica y pulmonar se cierren.

La sangre fluye por diferencia de presiones desde las venas cavas y
pulmonares hacia las aurículas, las válvulas auriculoventriculares aún están cerradas, la sangre gradualmente se acumula y
empieza a aumentar la presión auricular (fase ascendente de la onda v en
la curva de presión auricular). Al final de esta fase se vence
la resistencia de las válvulas auriculo-ventriculares.
● Nótese que el volumen del ventrículo no cambia (aún no recibe sangre),
esta característica es lo que le da el nombre a esta fase. Duración: 80 ms

Diástole ventricular temprana o fase de relajación isovolumétrica

72
New cards

La incisura, escotadura o muesca dicrota en la curva de presión aórtica se produce cuando

se
cierra la válvula aórtica; está es producida por un corto período de flujo
retrógrado de sangre inmediatamente antes del cierre de la válvula, seguido
por la interrupción súbita del flujo.

73
New cards

En el electrocardiograma está finalizando la onda T, que marca la onda de
repolarización ventricular.

EKG en la relajación isovolumétrica

74
New cards

El fonocardiograma muestra un ruido (el segundo ruido) que se produce
por flujo turbulento de la sangre (la reverberación de la sangre en las
cúspides valvulares) a consecuencia del cierre de las válvulas aórtica (A2)
y pulmonar (P2), normal

Fonograma en relajación isovolumétrica

75
New cards

Cuando el ventrículo se contrajo, el árbol arterial del corazón y las coronarias se colapsan por el menor espacio de superficie. Al comenzar la relajación de las paredes de los ventrículos se comienzan a llenar las arterias coronarias por el flujo retrágrado y comienza la situación coronaria.

Circulación Coronaria en fase de relajación isovolumétrica diastólica.

76
New cards

Válvulas auriculoventriculares: cerradas
válvulas sigmoideas: cerradas
Presión VI: bajando de 10 mmHg
Presión en VD: bajando de 10 mmHg
Presión aórtica: 80mmHg
Presión pulmonar: 20 mmHg
Presión en AI: subiendo de 0 a 7 a 8 mmHg
Presión en AD: subiendo de 0 a 4 a 6 mmHg
EKG: final de la onda T
Ruido: S2 o segundo ruido cardíaco
Volumen: 40 a 50 ml, volumen telesistólico
onda arterial: onda muesca dícrota o escotadura, incisura
pulso venoso: onda v

Generalidades de la Diástole ventricular, relajación isovolumétrica

77
New cards

Las válvulas mitral y tricúspide se abren y permiten un flujo rápido de la
sangre acumulada desde las aurículas a los ventrículos,
aproximadamente 70% - 80% del llenado del volumen ventricular se da
en esta fase, esta característica da lugar al nombre de esta fase.

Los ventrículos tienen una presión negativa que succiona la sangre de las aurículas y los ayuda a vaciarse, inspiración favorece el regreso del flujo sanguíneo así como el incremento de la cavidad torácica, presión torácica negativa y del retorno venoso. La horizontalizacion del corazón también propicia el efecto de succión.

Llenado ventricular rápido, diástole ventricular

78
New cards

Al inicio de esta fase la presión en la aurícula disminuye al liberar su
sangre hacia el ventrículo (fase descendente de la onda v).

Presión auricular en la fase de llenado ventricular rápido en la diástole ventricular

79
New cards

En la fase de llenado rápido en la diástole ventricular, en el pulso venoso

se da el descenso Y

80
New cards

EKG en fase de llenado rápido en la diástole ventricular

El electrocardiograma es isoeléctrico durante esta fase (ya terminó la
repolarización ventricular y aún no inicia la despolarización auricular).

81
New cards

El ruido es producido
por la sangre al chocar con las paredes de los ventrículos. Es más probable escucharlo en atletas, o en mujeres embarazadas, niños o leptosómicos, si el sonido se
escucha en personas de edad avanzada podría indicar insuficiencia
cardiaca congestiva, también es posible escucharlo en casos de
hipertensión severa, infartos al miocardio, insuficiencia mitral, dilatación del ventrículo las paredes delgadas y fibrosas.

Tercer ruido cardíaco en llenado ventricular rápido

82
New cards

fase es caracterizada por un llenado pasivo lento del
ventrículo, conforme la presión del ventrículo se acerca a la de la aurícula. Etapa dada por las presiones de las cavas

diastásis o llenado ventricular lento

83
New cards

Válvulas auriculoventriculares: se abren cuando es menor la presión en el ventrículo (-10mmHg)
válvulas sigmoideas: cerradas
Presión VI y VD: menores que en las aurículas
Presión aórtica: bajando 80mmHg
Presión pulmonar: bajando 20 mmHg
Presión en AI: subiendo de 0 a 7 a 8 mmHg
Presión en AD: subiendo de 0 a 4 a 6 mmHg
EKG: final de la onda T
Ruido: s3, tercer ruido cardíaco
Volumen: 40 a 50 ml
onda arterial: onda v
pulso venoso: descenso Y

fase de llenado rápido ventricular, Diástole ventricular

84
New cards

Válvulas auriculoventriculares: abiertas
válvulas sigmoideas: cerradas
Presión VI: 9 a 10 mmHg
Presión VD: 4 a 5 mmHg
Presión aórtica: 80mmHg
Presión pulmonar: 8 mmHg
Presión en AI: subiendo de 0 a 7 a 8 mmHg
Presión en AD: subiendo de 0 a 4 a 6 mmHg
EKG: final de la onda T
Volumen: 40 a 50 ml
onda arterial: onda v
pulso venoso: descenso Y

Fase de llenado lento ventricular o diastásis

85
New cards

Volumen que almacena el corazón al final de la diástole

volumen telediastólico

86
New cards

Volumen que se expulsa durante la sístole, es el volumen que se mueve

Volumen sistólico, gasto cardiáco, fracción de eyección

87
New cards

Músculo cardíaco como bomba tiene propiedades:

1. Fuerza de contracción
2. Velocidad de acortamiento muscular
3. Longitud de la sarcómera

88
New cards

Mecanismos de adaptación de la bomba cardíaca

1. Aumento de longitud de la sarcómera para que la contractilidad sea mayor
2. Hipertrofia muscular para aumentar el tamaño de las cavidades y el volumen de sangre captado es mayor

89
New cards

Hipertrofia

Aumento de proteínas contráctiles y no de cardiomiocitos

90
New cards

A mayor número de puentes contráctiles

Mayor velocidad y fuerza de contracción

91
New cards

Al pasar de 2.3 - 2.4 la sarcómera...

pierde la relación la actina con la miosina

92
New cards

A mayor alargamiento de la sarcómera

Mayor tensión en la sarcómera, mayor entrada de calcio al RS y a los canales de rianodina

93
New cards

Es la energía acumulada secundaria a la elongación de la fibra cardíaca

Tensión pasiva o en reposo

94
New cards

Volumen que provoca la elongación de la fibra cardíaca, presión ejercida a las paredes ventriculares por la sangre. Determina el grado de estiramiento de la fibra cardiáca

precarga

95
New cards

Ayudan a darle soporte a las fibras musculares y evitan que se rompan o que se dilaten

colágeno tipo 1 y pericárdio

96
New cards

Componen la tensión activa

1. Contracción isométrica
2. Contracción isotónica

97
New cards

¿cómo es la disposición de la elongación y de los cardiomiocitos?

(endocardio, miocardio y epicardio)
Los que estén cerca del subendocárdio se van a estirar más, los cardiomiocitos del miocardio se estirarán más o menos y los cardiomiocitos epicárdicos no se van a estirar casi nada

98
New cards

¿Qué pasa con los cardiomiocitos cuando hay una mayor precarga?

El nivel de elongación de todos los cardiomiocitos aumenta, los cardiomiocitos del subendocárdio se estiran el límite, los del miocardio se estiran tanto como los del subepicárdio y los del epicardio se estiran como los del miocardio

99
New cards

¿cuáles cardiomiocitos son la reserva de la contracción?

Los cardiomiocitos del epicardio son la reserva de elongación, y se utilizan por ejemplo, en el ejercicio

100
New cards

En reposo, ¿qué cardiomiocitos dan la contracción?

Los cardiomiocitos del subendocardio, ya que sólo se estirarían lo mínimo.