1/34
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Biografía Gustavo Adolfo Bécquer + inicio obras
Sevilla 1836 - Madrid 1870
Padre pintor de costumbres noble. Huérfano → madrina pudiente Manuela Monnehay (ambiente de pintura, humanidades, tenía biblio.) -> formación culta, refinada.
Lee clásicos, ilustrados, románticos, españoles y extranjeros.
12 años (1848) Oda a la muerte de don Alberto Lista
1853 Ya publicaba en algún periódico local (sonetos, poemas,…)
Conoce a autores que lo acompañarán (Narciso Campillo, editor de obras póstumas; Julio Nombela)
Oct.-nov. 1854 Va a Madrid, donde fija su residencia. ‘54 triunfo liberal (cambio constante)
Literariamente, en Madrid Había muerto Larra, Espronceda, Duque de Rivas se mete a político, Zorrilla vive en México…
Bécquer comienza en periodismo, pero va escribiendo dramas, novelas románticas. Va haciendo lo que se le pide. Poco interés literario, son alimenticios para el público.
Empieza a ser reconocido (pasa precariedades, antes pobreza, bohemia)
Trabaja de lo que sea que sea literario / cultural: hace de negro, traducciones,…
1857 Proyecta una obra (con 21)
Historia de los templos de España (no sale muy bien) poner en contacto con tradiciones religiosas, leyendas populares relacionadas con los templos. Sustrato/Alma de un pueblo vinculado a la religión.
Ansias de trascendencia de artistas se funden con las de religiosos (unirse con Dios)
"La tradición religiosa es el eje de diamante sobre el que gira nuestro pasado" - Bécquer sobre esto
Estudiar templo, manifestación visible de la tradición para hacer en un solo libro la síntesis de nuestro pasado
Proyecto que mezcla artes, géneros, disciplinas (ansia de absoluto, obra de arte total) -> absoluto estético que rige su idea del arte.
1858 (entre empleos precarios) Cae seriamente enfermo de sífilis. Morirá de tuberculosis agravada por esta. Se casa con la hija del médico, Casta Esteban. Amigos querían reunir dinero para el médico -> reunir y publicar obras.
Finales 59 Primera de sus rimas "Tu pupila es azul"
60 Redactor de El Contemporáneo y publica asiduamente (+$), tb en Crónica de ambos mundos
Publica Cartas literarias a una mujer y Cartas desde mi celda (escrito desde un monasterio)
Participa y prolifera en tertulias literarias hasta el 70, en lugares públicos o casas particulares.
Joaquín Espín, director de la Universidad Central, buenos contactos en palacios y profe de solfeo, hacía una tertulia.
Tenía dotes de diversas artes. Se enamora de una de las hijas de Espín, Julia. Una chica de bien no se casaría con él.
Álbumes de pinturas y rimas en honor a ella.
Hay quien dice que no quiso conocerla para que la realidad le truncara la idealización. (pero probable que sí hubiera relación aunque platónica)
Elisa Guillén? Posible inspiración de "Poesía eres tú" Pero parece ser que no existió.
Resumen cronología Bécquer
Sevilla 1836 - Madrid 1870
1841, 47 mueren padres
12 años (1848) Oda a la muerte de don Alberto Lista
‘53 primeras periódicos locales (poemas)
oct.-nov. ‘54 Se establece en Madrid (+ triunfo liberal)
1857 Historia de los templos de España
1858 Cae severamente enfermo de sífilis
Finales 1859 Compone primera rima “Tu pupila es azul
‘60 redactor de El Contemporáneo
diciembre 1860-61 Cartas literarias a una mujer
Características bécquer
1ª parte de su vida (Sevilla), queda idealización de Andalucía, paisajes, costumbres, infancia. "paraíso perdido" al que recurre. Perfumes, colores, alegría, cante.
Era un escritor conservador (herencia), moderado.
Posromanticismo: tiene toda la formación
Pero cada vez hay una tendencia mayor hacia el intimismo (presimbolismo)
Desecha las truculencias, pomposidades del principio de siglo
Influencia baladas germánicas
Poemas breves, directos, emotivos, directos por populares: Directos a la expresión y explosión de la emoción
(infl. Byron, …)
Metapoesía
Toda su obra está conectada, cohesionada, se reflejan sus ideas
Cartas literarias a una mujer
(diciembre 1860 - 1861)
Publicadas en 4 cartas
Fingen ser epístolas a una mujer, estructuradas como una confesión
Idea: poética personal. Sentar cimientos de lo que sería su estética (las escibe cuando su poesía es incipiente)
Se pueden leer algunas en paralelo a algunas rimas (se reflejan ideas evidentemente), tb con otras obras suyas.
Va consolidándose: Estilo humilde, desnudo, se confunde amor y poesía, esqueleto de la creación literaria. Escritura basada en la intuición poética, revelación (romántico). Pero en Bécquer no es solo la epifanía, sino tb en el trabajo, conciencia, técnica, esfuerzo, (razón). Se complementan intuición y trabajo.
Deseo de comunicación personal e íntima → coloquio, diálogo femenino se estructura caóticamente, aparente desorden (verosimilitud); intencionalmente. Punto de divinidad: “llego algo divino aquí dentro” sensación de ser tocado por Dios.
Núñez de Arce
2ª GEN
Posromántico, nacidos en el 30 (Bécquer, Rosalía)
Quieren ir a buscar las canciones del pueblo, tradicionales → composiciones “Cantares” “Coplas” “Rimas”
(infl. en Unamuno, Machado, modernistas pq consideran a Bécquer su padre; tb en el 27)
Actitud del pueblo ingenuo que compone poesías breves, musicales, cantables, fácilmente recordadas. (cancionero popular)
Toman la forma de balada germánica: lo idóneo para explicar sobrenatural, misterioso, aura entre realidad/ensueño. Forma musical-rítmica-literaria.
Polimetría, pese a importancia del ritmo, búsqueda de la asonancia.
Espíritu de lo tradicional pero con los recursos de poesía culta.
Sacrificio de anécdota personal. Experienica colectiva, universal, extendible a cualquiera
Recursos: paralelismos, anáforas, progresión (cambio) en las ideas. Facilitan memorización. Ritmo marcado.
Preferencia por temas amorosos (expresar sentimientos)
Cartas influencia?
“Curso familiar de la literatura” de Alphonse de Lamartine 1586 → extensa explicación del fenómeno poético con cercanía al epistolar. Sentimientos universales que manifiestan la divinidad que reside en el individuo (poesía se puede hallar en paisaje, belleza natural, emoción que crea). Gracias al amor, el hombre se proyecta hacia belleza suprema, amor infinito → finalidad de creación
Necesidad de trascender (amor cortés, neoplatónico, místico) del alma hacia divinidad/trascendencia.
(identificación) Amor = poesía. religión tb poesía.
El mundo es una creación divina, generalmente inexplicable, misterioso. Creador (Dios) es un poeta genial, no tanto entidad moral. El poeta, como artista de gran talento, se asemeja a Dios.
Para comprenderlo, hombre debe remontarse y descubrir signos en los templos. Se congregan varias artes (pintura, escultura): ansia de totalidad. Se abarca presente, pasado y futuro. Tb pueblos, origen de creación trasmitida en generaciones (ritos religiosos, cantares) → alma del pueblo.
Y todo conectado con la naturaleza armónicamente (Wordsworth: comunión con la naturaleza, ayuda a comunión con el otro). Naturaleza en diferentes manifestaciones: brisa o huracán → refleja poeta.
Amor y poesía, mujer
Amor: ley que permite comprender el mundo.
Artista vuelca sentimientos en su obra poética → Dios tb en el mundo, de amor hacia el hombre (trama amorosa entre Dios y sus criaturas). Mucrocosmos (poeta-arte) < macrocosmos (Dios, mundo)
Amor ilumina el caos mental del poeta ← a veces visión de mujer hermosa (neoplatónico, belleza ordena, sistematizada, mundo material se organiza a partir del espiritual)
Poesía tb es objeto / persona que produzca emoción amorosa en el poeta.
“Poesía eres tú” → no una mujer en concreto, sino concepto de una mujer.
Considera que mujer es un ser especialmente preparado para sentir de un modo especial. Sentimiento como encarnado en la mujer.
Hermandad única poeta-mujer: seres con capacidad sentimental (hombres no, poetas/artistas). Capaz de percibir mundo interior como mujeres. Seres prácticamente divinos. Puede parecer que la sitúa en lugar superior.
Diferencia entre objeto (instinto poético) y sujeto poético (intelecto poét.). Verbalizar el sentimiento poét. (inefable), lenguaje finito para expresar algo infinito (misticismo). Necesitan espacio para reflexionar, razón, orden, sistematizar.
(poesía eres tú pero el poeta soy yo)
pt 2
“Cuando siento no escribo” (como Wordsworth). Escribe cuando no siente (mujeres siempre sienten, no pueden).
Memoria pertenece a la razón.
Poesía (mundo belleza, amor) =/= poema (lo que finalmente queda en palabras)
Tarea del poeta no es ser visionario, ver (mayoría de románticos), sino convertirlo en una obra de arte.
Diálecta entre sentimiento y saber/razón.
Dones del poeta: sensibilidad y elaboración
“don divino” → percepción
Razón lleva riendas del caballo (desbocado) de la inspiración
Elaboración poética ordinaria, prosa mala → sentimiento real, créelo (no hay tiempo a procesar, magnifica lo que quizá ni siente)
Elaboración enrevesada muy cuidada → sentimiento menos creíble.
Poeta intenta acercase al sentimiento/percepción → siempre va a ser fracaso (no expresa exactamente), por muy bien que se haga. Sensación derrota. Desear algo imposible (mujer incorpórea).
Reflexión metapoética en casi todas composiciones. Amor está en el centro de cración amorosa, reflexión creativa tb es. Se puede establecer paralelismo con creación.
Recursos
Buscadamente irregular, aparentemente espontáneo. Desordenado. Depura, poda.
No erudito (buscada). Pese a haber leído mucho, quería vincularse con cantares del pueblo (voz + pura, con alma) → acercar emoción a cualquier lector (Juan de la Cruz)
Orden necesario pero no excesivo
Cartas:
Se defiende lo inexpresable, sublime, trascendente. Románticas pero tb presimbolistas. Explica poética de primeras rimas sobre todo (final no tanto, muerte)
Renunciar hipocresías mundanas → volver al origen, cantares populares
Encontrar camino entre silencio y palabras envenenadas. Por lo menos “vestir de harapos”
Latido de palabras primigenias
Otro camino: intimidad, susurro (donde está lo esencial, núcleo emoción). Desdén hacia aquellos que quieren deslumbrar con metales preciosos.
Filosofía neoplatónica (no igual que Platón):
El cortesano de Castiglione 1528 -> obra + influyente en lite castellana
Personajes: Escritores hablan de cómo tiene que ser poesía
Stefano ..? Hablar de cómo tiene que ser
Garcilaso
Comunión entre almas, escala amorosa,
Cómo debe ser la "donna" (angelicata), como debe ser unión. Búsqueda de la mujer sirve para que enamorado ascienda.
Importante mirada, besos, oídos.
Nutre manera de concebir amor en Occidente (junto con amor cortés). Concepto S XXI: amor neoplatónico (bebe de cortés) y amor romántico (bebe de neopl.).
Neoplatonismo-> amor espiritual, entre almas, sin casi carnalidad
(Bécquer bebe de esto)
Béquer en introducción sinfónica: miradas (almas) hierven y se unen en un beso (introducción sinfónica)
Intro rimas bécquer
No publica nada en vida (solo periódicos, revistas)
Ediciones cada poco tiempo (1ª año 71) → dinero viuda e hijos. Orden amigos =/= orden bécquer (+ aleatori)
Progresión temática orden amigos:
Poemas metapoéticos: tema-> hecho de escribir
Amor
Desengaño
Dolor y la muerte
Seguramente, debió ver cancioneros españoles, colecciones poesía oriental, poesía popular. Estructuras formales abiertas-> estrofas se podían sumar / restar.
Heterométrica, rima asonante (popular, propia del cantar/copla). Generalmente, hay enlace entre estrofas, como coplas populares.
Recursos propios de estos: repeticiones, paralelismos (no solo formales, sino tb de ideas repetidas). Última estrofa suele tener mensaje más sólido-> puede recoger las demás estrofas. Elisión características descriptivas y narrativas, e ir al núcleo emocional/sentimental (simpleza).
Desrealización de la realidad
Comparaciones
Explica algo aparentemente complejo de manera sencilla. Mucho trabajo para ser percibido como sencillo, poda/depuración/eliminación de lo superfluo. Que parezca azaroso pero nop.
Comentarios rimas
Muchas composiciones poéticas alteran 11-7-14
Importante es el ritmo (acentuación), no tanto la rima
11 mayoría 2o acento caen en la sílaba 6 y 1o en 1/2/3 (si 1o cae en 4o. Entonces 2o en la 8a-> sáficos)
Y heptasílabos siempre (normalmente) lo tienen en la 6a
1: enfático 2 heroico 3…
-> no encaja métricamente; único verso que no describe el dolor. No suena bien.
Todo está pensado
1r grupo
I-XI (rima VI se podría excluir) Inefabilidad de sentimiento amoroso. En paralelo a Cartas literarias, soledad…
XII-XXIX Amor exaltado, experiencia amorosa feliz, gozosa, esperanzada.
XXX-LI Amor desengañado, cruel, sarcástico, estupidez de amada hermosa pero incomprensiva…
LII- LXXVI Dolor y muerte (a veces en dos grupos) "Golondrinas" desesperación, pérdida.
(algunos críticos:) Agrupación lógica pero demasiado didáctica. Rompe relación Bécquer con poesía; fluido + dialéctico Gorriones
Hay rimas menores que se apoyan en otras.
"Yo sé un himno…" comienza exaltados y acaba empequeñecido, íntimo.
Lucha, necesidad poesía desnuda: reflexión sobre escritura -> influencia modernistas, simbolismo, posteriores
Expresión de la sugerencia, sensaciones, lo inconsciente. Preludia ámbitos posteriores subconsciente
No solo percibir poesía, sino tb comunicar al lector. Poeta es el encargado.
Rima IX
Rima LII
Rima II
RIMA IV
No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;
mientras la humanidad, siempre avanzando
no sepa a do camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras sintamos que se alegra el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hermosa
¡habrá poesía!
Desde <https://ciudadseva.com/texto/rima-04/>
Ejemplos:
Naturaleza
Humanidad
Ciencia
Sentimientos y emociones
Tú
Rima X
Rima XX
Realismo y Naturalismo
Felipe Pedraza Mº josé Jiménez y Rodríguez: Realismo hace referencia a semejanza creación y entorno. Imitación de relaciones humanas, naturaleza. Importante desde Aristóteles (mimesis) cada tanto se vuelve a revisar
S XIX Corriente de Realismo -> máximo acercamiento a reflejar realidad, con gran fidelidad.
"Mímesis:…"(volumen de crítica literaria) de Auerbach -> corriente realista francesa decimonónica es el punto culminante del concepto de imitación de realidad en cultura occidental.
Cómo se consigue:
Conocimiento del mundo que se busca reflejar (documentación)
Elección de medios estilísticos adecuados (recursos literarios)
No es una mera reproducción de la realidad, sino una representación de esta. (re)Creación artística.
("Una novela es un espejo que se pasea…" Hay que recrear lo bueno y lo malo de la realidad)
Romanticismo VS realismo
Romanticismo es tardío en Francia y Realismo es temprano
2 estéticas se constituyen en paralelo, simultáneas
1830's Romanticismo y poco después Realismo
Romanticismo: prima lo subjetivo, perspectiva subjetiva del artista
Realismo: objetividad, recreación mínima para acercase lo máximo posible al objeto (de recreación). Supone el nacimiento de la novela moderna-> conflicto principal: individuo frente a la sociedad en que individuo fracasa. Ya se usaba en Romanticismo, pero, en vez de destino que empuja, Realismo muestra análisis, mirada más científica. (Rom: vincualción sentimental, trascendente )
Mismo tema, distinto enfoque/mirada. Distinto desarrollo, búsqueda motivos, replantearse realidad con análisis científico.
Análisis personajes, procesos psicológicos de individuos (que acaban componiendo la sociedad)
Rom: diversos géneros (novela, teatro, poesía) // Realismo: género por antonomasia-> novela.
Escritores realistas también escriben artículos en prensa-> mirada crítica/analítica de la sociedad
HIstórico realismo
Fernando VII 1833 -> reinado Isabel II?
Revolución gloriosa: hito . Septiembre 68-> intento de instaurar gobierno progresista moderado que no llega a consolidarse. Regencia serrano 71. General Prim. Rey extranjero liberal…
Regente Mª Cristina … borbón
General ..?
Primera república …
Cambio de antiguo régimen a sociedad burguesa
Gobiernos cortos, época convulsa
En este momento (a partir de ppio S XIX) se pasa de un sufragio censatario (tener patrimonio y censarse, demostrarlo) a sufragio universal masculino (todos hombres a partir de cierta edad). El tipo de sufragio dependía de qué partido gobernaba.
Constitución de Cádiz '12 sufragio universal masculino
…
Const. '69 '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Turnismo (Cánovas, conservador, y Sagasta, liberal)
S XIX Perfil de la burguesía
Proclamación 1ª República (73-74) se conservatiza. xq + auge movimientos obreros, miedo a revolución
Antes eran + liberales, románticos.
Restauración borbónica (a partir del 75)
Economía era estamental
Dualismo (statu quo, iglesia, burguesía: conservadora; aires nuevos) -> refleja en novelas (individuo contra statu quo)
Burguesía urbana (un poco + liberal) y rural (se alía con nobleza, caciquismo)
'98 Independencia/Pérdidas de colonias españolas
contexto literario Realismo
Momento de formación de grandes públicos lectores.
Novelas por entregas en prensa. Luego se recogen en volúmenes (+ para burguesía).
Forma al público, prensa es donde se informaba.
Extensión del gusto por la lectura.
Auge de industria editorial.
(escritores consiguen vivir mejor y con decoro)
Se pasa al Realismo por cansancio de formas románticas, clichés.
Caballeros, situaciones extremas (muertes, venganzas), pomposas.
Se necesita volver al barro de la realidad.
Punto de conexión: costumbrismo -> corriente presente en romanticismo y realismo. Plasma hechos cotidianos, vulgares, doméstico. (idealización en rom.) Esta línea facilita el paso de una estética a la otra.
Leyenda bécquer (corza blanca) -> descripción de la corte, personajes, cotidianidad.
Carac. realismo
REALISMO:
Esencia cientifista, aspiración a convertir literatura (proceso recreación realidad) en una ciencia, que pueda reflejar realidad y tb predecir futuro (en función de herencia biológica, familiar).
Honoré de Balzac: Prefacio a la Comedia Humana (1842) -> compara hombre en sociedad con animales, como científico.
Esencia historicista, análisis realidad y reflejarla TODA (factores económicos, sociales, hist…). En cambio constante. Burguesía protagonista pero no la única (clase obrera, noble). Denuncian males que acarrean la sociedad. Historia es precisa y necesaria. Personajes son fruto de una época, contexto histórico y social determinado.
Influencia de Hippolyte Taine -> relación de cada individuo con entorno (no solo presente, porque es fruto del pasado)
Novelas centradas en vida urbana en general, pero a veces en ambiente rural (para criticar/denunciar burguesía rural)
Aspiración a la objetividad del escritor. Rechazo al sentimentalismo.
Théorie des écrans (de los filtros/pantallas) de Zola. Hay 3 filtros para mirar realidad: el clásico (norma, como deben ser las cosas), el romántico (apasionado) y el realista (lo más transparente, imperceptible posible; los otros son opacos, importa lo que quiero que sea, no la realidad).
Objetividad es imposible: qué se describe, en qué orden, cómo y con qué extensión (elecciones subjetivas).
Zola es consciente de la imposibilidad de objetividad, pero hay que disimular el filtro.
Aspiración a la impersonalidad (=/= rom. Sentimientos) Asepsia?.
Deseo de desaparecer
Recursos narratológicos
Todos con intención de verosimilitud
Uso habitual del narración omnisciente. Posición de demiurgo para apariencia de verosimilitud. Pero no es única voz: tb estilo indirecto libre (uso de 3ª persona de modo que no sabemos si habla narrador o personaje; para + verosimilitud -> focalizar sucesos según cómo lo vive un personaje).
Tb uso diálogo para verosim., sensación de proximidad a la realidad, como si se hubiese dado entre personajes reales. (tb romper monotonía voz narrativa
Monólogos (- utilizados) Clarín y Galdós se acercan a lo que, décadas + tarde, se llamará monólogo interior (Ulises Joy, caos de la mente, pensamientos se van entrecruzando). Frontera con soliloquio (línea, discurso ordenado). No hay confusión, líneas entrecruzan pero no distraen del discurso.
Descripción.
Personajes de todo tipo:
Redondos, matices, desarrollados; y planos, secundarios, personajes "tipo" arquetipos.
Personajes que reaparecen en distintas novelas (con diferente protagonismo). Construcción de un universo paralelo literario. Balzac lo hacía y Galdós.
Reflejar y describir todos los estamentos sociales del momento. Clero. Pero no siempre son iguales (alta nobleza, + compleja=/= capellán menos poder, personajetipo), diferentes perfiles. Funcionarios, políticos (Juego entre conservadores y progresistas, reformistas). Clase obrera, personajes marginados.
Pugna de burguesía por aparentar lo que no es (nobleza), intento de subir de clase.
(Crítica a posturas cínicas, egoístas.)
Realismo rompe la Rueda virgiliana?: estilo elevado para obras clásicas, cultas; estilo llano, - preocupado para obras clases bajas. Personajes clase baja son secundarios, apoyo. Realismo: protagonistas y pers. Principales pueden ser clase baja. Momentos de tensión dramática, interior de personajes desfavorecidos. Todo el mundo está al mismo nivel, derecho a tener novelas sobre ellos, no ignorar a nadie.
Reflejar habla de personajes, según su clase social, sexo, contexto del personaje. Lenguaje como reflejo de la realidad
Renacer de la novela española (+causas)
Renacer de la novela española: a partir del '70, y en esa década.
Se recupera la fundación cervantina del género de la novela. Desprestigiada en neoclasicismo S XVIII (a favor de géneros - creativos, ensayo) y en Romanticismo hay novela que proyecta ficción (no realidad).
Causas:
Ansias, demanda del público lector, sobre todo de clases medias urbanas, especialmente mujeres y jóvenes.
Expansión de industria editorial francesa -> tb otros países, y tb copia y traducción de obras francesas
Rev. Gloriosa sienta las bases de cambios liberales que desencadenan triunfo del Realismo. Triunfo progresista-> + fácil corriente que mira a clases desfavorecidas. (bases novela realista, Galdós ya la defiende como espejo)
Novela que plasma mejor su tiempo, entorno, refleja la realidad. E investigar en psicología de los ciudadanos.
Texto manifiesto Realismo
"Observaciones sobre la novela.." Galdós
3 etapas
3 etapas:
10-81 Novela de tesis, novela tendenciosa: Doña perfecta (Galdós), El escándalo
Novela de tesis: dualidad maniquea entre las 2 Españas (progresista/reformador/ubrano y rural/caciquil), cada autor toma partido por un ámbito determinado. Dilemas (libertad-orden, revolución-?, presente-pasado, urbano-rural, ciencia-creencia; progreso-moderación). Refleja lo que sucede en ese momento en Esp.
Personajes que encarnan valores: 1 personaje autoritario (españa conservadora, p.ej. Doña perfecta). Conflictos son casi siempre los mismos (oposición).
81-90. Plenitud de la novela realista y naturalista
Pq 81 año publicación de La desheredada (Galdós)
Españoles miran al novelista Émile Zola, quien aboga por objetividad máxima, fiel a la realidad (lo bonito y lo feo). Este se basa en teorías de Claude Bernart, Introducción a la … experimental (lo aproxima a la literatura). Autor es el encargado de traer teorías científicas objetivamente a la creación literaria. Cientifismo, teorías de Darwin…
90
Analizar realidad. Formular leyes que rigen realidad, esquemas científicos. Mirada empírica, positivista.
Explicar acontecimientos, reacciones de las personas a través de la ciencia, genética, fisiología, biología. Determinan la manera de ser, pensar. Lite francesa es determinista, en España no gusta tanto en exceso (abren posibilidad de libre albedrío, no estamos condenados 100%). Si eres hijo de puta y ladrón, tienes muchos papeles para tener mala vida, pero no 100%.
Naturalismo crudo, sombrío. Deterioro de sociedad. Para mostrar mecanismo de regeneración.
Novela-> crónica de lo cotidiano, mostrando todas las caras del prisma. Escapa idealización.
Novela-> documento humano, perfila…?
En España no se llega a crudez, patetismo, fatalismo de Zola que ralla no morboso. Y tampoco determinismo. Pero regeneración sí está presente.
Galdós intro (vida y comienzos)
Las Palmas 1843-1920 Madrid
Uno de los autores + prolíficos de la lite española (obra extensísima).
Todas las novelas contextualizadas en Madrid, colonista en ciudad capital.
Empieza escribiendo en prensa. Relación con filosofía causista? … de los Ríos fue su maestro, filósofo que apadrina a varios realistas.
1865 Presencia el motín de la noche de San Daniel. Guardia Civil, caballería del ejército reprimen de manera sangrienta a alumnos estudiantes universitarios Madrid que se manifestaron a favor del rector. Sistema opresor del estado mata por manifestación libre.
Colabora con muchos periódicos. Sobre todo textos de reflexión literaria, alguno política.
La nación, el debate…
73 decide dedicarse principalmente a novela (periódico secundario).
Gran memoria visual y retentiva (capítulos del Quijote), capacidad para el dibujo. Consigue plasmar los distintos niveles del lenguaje según contexto, edad, sexo…
Viajó por Esp y Europa, le gustaba en 3ª clase para captar la manera de hablar. Observación y documentación.
Sabía french y (esto + raro) english
Obras y épocas de Galdós
'70 novela de tesis: La fontana de oro (70), La sombra (71), el audaz… Aún tienen una influencia de la estética romántica
2ª: Novelas de tesis más claras: Doña perfecta 76, Gloria 77 La familia de l León Roch (78) Marianela (78)
Atacar régimen anterior a septembrino e inmobilismo de la tradición
A partir 81, época más fértil, de mayor plenitud. Nueva novela española
La desheredada (81), El amigo manso, El doctor centeno, Tormento, La de Bringas, Lo prohibido 84-85, Fortunata y Jacinta 86-87
(2 fechas= 1 volumen de cada año)
A partir de Fortunata y Jacinta se comienza a apreciar inflexión espiritualista (un poco antes que en Europa, en los 90). No tanto cientifismo, positivismo (que tb está ahí), sino mirar a lo espiritual, trascendencia, psicología. Nueva prioridad, jerarquía.
La incógnita.. En la serie "Tor quemada" (en la hoguera, en la cruz…),
90s Ángel Guerra, Tristana,…
Novela dialogada pero espiritualista: Halma 95, Nazarín 95. (Nazarín es sacerdote que cuida de los pobres y Halma tb. Toque quijotesco y parece estar basado en Jacint Verdaguer), Misericordia 97…
Novelas posteriores
Leopoldo Alas “Clarín” intro (vida…)
1852-1901
Zamora - Oviedo
Su padre, asturiano, fue gobernador civil de Zamora (pero a los 8 regresó a Oviedo)
'71 Se licencia en Derecho y se traslada en Madrid para hacer carrera Letras y doctorarse en Derecho.
Años importantes en su formación: Entra en contacto con krausistas?, grupos políticos democráticos,…
Participa en periódicos radicales, republicanos, publica en "El solfeo"?, donde utiliza Clarín ya como pseudónimo (desde entonces).
Tono crítico y ataques feroces.
'78 obtiene nº1 para plaza a cátedra, pero como gobernaban conservadores
'82 nombrado catedrático en Uni de Zaragoza. + contrae matrimonio con su mujer Onofre.
'81 "Solos de Clarín" publica artículos suyos recogidos.
'83 Pide traslado a Oviedo y vuelve allí.
'84-85 La Regenta (2 volúmenes)
Catedrático en Oviedo hasta su muerte.
Mote "El provinciano universal"
Desde el mirado provinciano/alejado de Madrid, lo miraba, controlaba y criticaba todo. Era muy temido y buscado. Pendiente tb de lo que ocurría en Europa.
2 novelas largas: "La regenta" y "Su único hijo"
Sobre todo fue periodista, artículos recopilados como crítica literaria.
Tb volúmenes recopilatorios de relatos (algunos se pueden considerar novelas cortas o relatos largos)
Carac. Clarín
Constató evolución naturalista del realismo español.
Uno de los autores que apostó + por el espiritualismo y el naturalismo.
Defiende que en su obra siempre había estado presente el espiritualismo (como seña de identidad)
Relato "El sombrero del señor cura" Todo el mundo critica al señor cura por llevar un sombrero diferente al que está de moda. Años después, se ponen de moda los sombreros que lleva, y lo alaban e incluso lo llaman precursor.
Clarín siempre ha escrito según sus ideas.
Reproducción fiel de realidad, observación, documentación no tiene por qué estar reñido con espiritualismo
Presencia del dolor, enfermedad se agudiza.
Hay germen de espiritualismo en su obra incipiente, pero se agudiza a partir de la regenta.
Sobre todo se aprecia en los relatos, algunos son incluso místicos.
"Doña Berta" …… muchos cuentos volúmenes recopilatorios.
La Regenta (84-85 se considera el Quijote moderno
Se ha comparado con Madame Bovary, Ana Karenina (tolstoi), con una de Flaubert?
En el momento de publicación, romanticismo parecía extinguido, y realismo se estaba extendiendo por España.
(2 vídeos de Gonzalo Sobejano en el campus: influencia de Romanticismo en Clarín)
Espiritualismo
Naturalismo de origen francés, mayor fruto en '80-'90
No solo novelas de alta calidad literaria, sino que autores a la vez reflexionan sobre el hecho de escribir, cómo se debe hacer (Galdós texto Observaciones…, P.Bazán, Clarín a través de sus artículos de crítica literaria)
Cómo se refleja realismo-naturalismo en la obra clarinera
Mímesis, observación minuciosa, traslado de la vida a la literatura. Es gran observador, mirada a todo para después fijarse en un elemento concreto, en que se refleja todo y viceversa. (características cinematográficas)
Documentación tb minuciosa
Clarín se documentó sobre el clero de catedral? De Oviedo: horas de liturgia, horas de oración, características de los personajes del clero
sobre histeria, medico-científico-psicológica para Ana Ozores
Clases altas de Asturias y Oviedo concretamente
(la única casta no reflejada es a la que pertenece: la universitaria, probablemente por miedo a criticar lo que lo sustentaba)
Cómo personajes están determinados por la herencia biológica y el contexto de donde parten, se mueven. No es un determinismo francés, por lo que no lo marca a raja tabla, hay oportunidad de libre albedrío, salir del camino.
(novela empieza in media res, a partir del inicio se va explicando el origen de Ana Ozores, infancia, familia… tb el cura Fermín de Pas. Analepsis, flashback. Personajes por fuera y por dentro.)
Personajes por dentro y por fuera (fisiológico y psicológico). Psicología, conciencia. Tiene que ver con filosofía krausista? Que defendía la regeneración moral de un hombre y la sociedad, cristianismo interior, espiritualidad íntima (su maestro … de los Ríos la defendía).
Personajes redondos, llenos de matices, contradicciones, complejidades. No son personajes tipo. Incluso personajes secundarios están muy matizados y no son esquemáticos (Paula Raíces, vinculada a las carencias de su hijo).
Impersonalidad narrativa. Estilo indirecto libre. (3a pers no se sabe si habla narrador o personaje)-> ambigüedad. Recurso típico del realismo. (lo que después será el monólogo interior 1920s)
No sigue esquemas ortodoxos de planteamiento, nudo y desenlace. Desproporción. Planteamiento larguísimo (15 caps), nudo, y un desenlace brevísimo. Se pretende plasmar la vida, donde las cosas no suceden de manera perfecta, proporcional, regular.
Zola "impresión de.. De vida"
Juego con imágenes del pasado, que adelanta hechos del futuro.
Diálogos: habla de los personajes indica cómo son. (Galdós es quien mejor lo domina, pero empleado por todos los realistas)
Juegos metaliterarios (Víctor Quintanal parafrasea a Calderón, Ana Ozores aparece leyendo a … le gusta teatro del Siglo de Oro). Tb influencia de franceses como Zola…, de que aporta lo que juzga oportuno y rechaza lo que no. En España, sin embargo, el peso de la religión es más importante. N
Defendor de un ideal de justicia y verdad (moralista) -> reflejado en cuentos y novelas. Choque entre estos ideales espirituales, de justicia y la realidad (lo que debe ser VS lo que es). Resultado que tiende a la melancolía, poso de tristeza-> novelas y cuentos.
Argumento: Asedio de una mujer joven (27? Al principio) casada con el … de Vetusta? (mayor que lo tiene abandonado). Ella tiene necesidades intelectuales, culturales, corporales, sensuales que no sacia. Hay quien se aprovecha de ellas. Series de personajes masculinos (Fermín de Pas-> con la excusa de necesidades intel., la convence de que es su hermano del alma, secretamente está enamorado de ella; don Álvaro Mesía, donjuán provinciano que está al final de su vida y quiere conseguir otra conquista más e inalcanzable).
Vaivén. Se siente cercana espiritualmente a Fermín de Pas y cada vez redirige carencias de su marido corporales hacia don Álvaro.
Única salida: adulterio de Ana con Álvaro. Hay conflicto entre marido y cuerno. Álvaro la abandona y tb todos (Fermín tb), incluso su propia conciencia, que se siente profundamente culpable. Hostilidad, rechazo.
Para Clarín, las novelas tenían que alterar al lector, remover por dentro, no dejarte igual. Embargar en cierta melancolía, regeneración individual y social.
Emilia Pardo Bazán (Vida y etapas)
Hija única de don José Pardo Bazán y Mosquera (conde y ella será condesa), liberal y progresista.
Educación esmerada. Viajes a Madrid, París.
Por ser mujer no pudo acceder a estudios superiores
Etapas vitales:
51-68 año en que se casa con 17, pactado con José Quiroga. (1r hijo 76 Jaime) Empieza a escribir. Muy impactada por la Gloriosa, reflejado novela La tribuna (1ª novela naturalista, social, feminista, clase obrera femenina)
68-80 (Tanteo narrativo) Influencia de Giner? de los Ríos. Ella quiere que hijo tenga eduación Institución Libre de enseñanza?. Quiroga era + conservador. Giner le publica 1r libro "Jaime", pero le recomienda que lea novela realista francesa para escribir novela.
Premio literario en Ourense, estudio crítico sobre padre Feijoo sobre importancia educación. (2 son autores gallegos)
Elabora el "Nuevo teatro crítico" (resuena estela Feijoo).
Entrevistas en publicaciones
Escritora muy católica, no convencida por determinismo darwinista.
79 Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina. Primera novela, carac. Del romanticismo y realismo.
81-91 Del realismo naturalismo
"Un viaje de novios" a "… naturaleza"
Publica sus obras más significativas
Artículos "la cuestión palpitante" (en el periódico La época) sobre el naturalismo 1882. 83 lo recopila y publica con prólogo de Clarín.
Comenta teorías naturalistas francesas.
Mujer católica pero abierta a otras ideas, quería hacerlas compatibles con su fe. Naturalismo podía ser compatible con sus ideas, pero no le convence el determinismo. Pero elogia la base científica de las novelas de Zola. Tuvo que defenderse de acusaciones moralistas de España.
En estos artículos, defiende naturalismo a la española. Se oponían a la dictadura de la herencia genética, reduccionista (como Galdós, Clarín). Objetivo realismo: denuncia de la marginación de unas clases sociales, miseria, injusticia (era una postura política). No quería que se convirtiera en una reproducción de lenguaje soez y burla sin sentido, no debe ser el centro de la novela. Realismo: uso de técnica narrativa. No debía ser evasionista, idealizadora, no un puro entretenimiento. Unir lo intelectual, lo estético y la denuncia.
Insiste en la calidad literaria (crear arte, belleza) sin sacrificar el valor. NO dar al público lo que quiere ver.
81 da comienzo etapa con "Un viaje de novios", inspirada en experiencia de raíz autobiográfica. Muchacha se casa y va de viaje de novios, cosa poco habitual. Mujer joven y rica se casa con hombre pobre y mayor para poderse ir de viaje (normalmetne al contrario, él rico y mayor).
Basada en las notas de su viaje de novios: No está muy bien travada.
Carac. Novela de tesis, realismo, naturalismo
82 La tribuna (mismo año que escribe artículos ensayos Pone en práctica aquello sobre lo que diserta en art.). Viaje de novios hay un prefacio sobre el hecho de escribir: novela como género con + interés para público, la considera un estudio. -> en la tribuna como estudio psicológico, social.
Personaje femenino se configura y evoluciona psicológicamente, revolución gloriosa cómo afecta, proletariado femenino en torno a fábrica tabaquera.
Debe ser un traslado de la vida, personaje debe interactuar con el medio para reflejar la vida, movimiento.
Superación del costumbrismo (origen antes realismo, cotidianidad idealizada) romántico, con la ambición científica. Observación directa (EPB fue a la fábrica y observó lo que ocurría, trabajadoras) documentación (prensa, transformación ideológica a partir de la gloriosa) y experimentación (aplicar método de escritura naturalista a la novela, estilo reduccionista? Sin caer en determinismo ni costumbrismo).
Estudio de Amparo (prota cigarrera en fábrica de tabaco) y su ambiente. Llega a ser líder de cigarreras (por esto el título, la tribuna del proletariado) pero se enamora de un oficial que la seduce, la embaraza y la abandona. Realismo situación mujeres y cinismo. Fracaso frente a sociedad pese a buenas intenciones. Madre ya trabajaba en fábrica, pero ella quiere salir del agujero, romper el determinismo darwinista. Aprende a leer y lee en voz alta para sus compañeras. Aspira a ser independiente, llega a ser revolucionaria, evolución del personaje con importancia del teatro (lugar predicación de ideas).
Uso estilo impersonal, indirecto.
Punto pedagógico. Escritor ha de educar el gusto del público. Necesidad social, vital, no un mero entretenimiento.
Marido le dijo "o la literatura o yo" y ella se separó (de manera civilizada) y siguió escribiendo.
1885 El Cisne de Vilamorta? Novela protagonizado por poeta romántico realista cuyo deseo de triunfar en las letras choca con la realidad. Entre 2 mujeres, Leocadia (solterona enamorada de él no correspondida) y Nieves (casada no lo corresponde).
Inspirado en una población de Orense, donde el marido de PB tenía propiedades y visitaba.
Elementos románticos. Ambigüedad de si hay crítica o apoyo de personajes románticos.
Crítica con la España de la restauración borbónica
Es criticada por sociedad por postura política progresista
Marido creía que novelas naturalistas eran sucias para una señora de bien. Defender a Amparo (Tribuna) mujer luchadora, independiente…
Poco después, relación con Benito Pérez Galdós. Empezó admiración (Galdós mayor), y acabó como amistad.
Solo se conservan cartas de ella a él, pero al revés no. Se cree que mujer de Franco (que vivió en el mismo sitio después) las quemaría, escandalizada.
Ella fue a Barcelona y tendría algo con José Lázaro Galdiano, 9 años más joven. Se conserva cartas pidiendo perdón a Galdós.
EPB ayudó a … a crear una revista muy importante, pidiendo que colaborara a escritores. (grandes nombres del realismo, y generaciones posteriores)
89 "Insolación" novela. Viuda (independiente) reciente se enamora, se siente muy atraída por un hombre que no le llega a la suela del zapato (socioeconómicamente) pero le atrae mucho física-sexualmente. NO sabe qué le conviene. Si hombres pueden casarse con mujeres por aspecto, ella tb. Le dedica novela a Lázaro Galdiano.
Ya pensó trama antes, pero dedicárselo para que quede claro el mensaje.
(en ese mismo año, Galdós escribe novela con triángulo amoroso con infidelidad)
"Los más ridículos son los que no escriben cartas de amor" - nayeli
Clarín muestra adoración fervorosa por Galdós (epístolas), tiene una reacción más furibunda a la infidelidad. Desde Madrid Cómico (periódico) la puso a parir y no hubo más buena relación. Había hablado muy bien de los pazos de ulloa.
"El antipático poema de una jamona atrasada de caricias"
Los Pazos de Ulloa
LOS PAZOS DE ULLOA
(su novela + importante)
86? viajó a París. Para documentación y observación, aunque le encantaban bailes y fiestas, pero no se llevaba vestidos de fiesta para no perder tiempo. Coincidió con Oller y Yxart. Quieren abrir editorial y poner su novela para comenzar. Yxart recomienda prólogo con reflexión literaria y biográfica-> relacionar vida y creación, por qué se ha puesto a escribir. "Apuntes autobiográficos" 100 páginas, se pasó. Feminismo, ideas sobre arte…
Tema: lucha entre civilización y barbarie, como cadena de opósitos: enfrentamiento del individuo, decadencia de aristocracia…
Reflejado en
Espacio: rural (Pazo, casa y aledaños, aldeas cercanas), primitivo, cercano a la naturaleza, ignorante, bárbaro, oscuro. VS Santiago de Compostela, urbano, civilización, educación (uni), (casa del señor de La Lage, tío del prota), catedral, monumento, profesiones.
NO es maniquea, hay muchos grises, matices.
A medio camino hay una villa, Cebre, donde viven el médico y el juez. 2 mundos antagónicos, personajes de 1 u otro espacio se oponen. Se notan personajes de dentro y forasteros.
2 tipos de hombre: Fuerte, rica fisiología1 VS hombre en contraste con naturaleza, débil, ciudadano. Carac. Fisiológicas y psicológicas en estos polos -> ciencia, naturalismo, influencia de la realidad, el medio, la herencia, determina.
Personajes: 1 don pedro moscoso (prota capataz del pazo; aristocracia feudal, marqués de Ulloa, nobleza campesina decadente; el + fuerte de todos), Isabel (hija) VS Julián (sacerdote educado en Santiago enviado a educar espiritualmente a Pazos; se debate entre religión y atracción por Lucha, cercanía espiritual, no carnal ni amor) Lucha (una de las hijas de la Lage con quien decide tener hijos Moscoso; físicamente + débil, tímida, indecisa)
Cercanía por el aislamiento, soledad que sienten en los pazos. NO lascivo como Regenta.
Civilizados dependen unos de otros, se apoyan entre sí (colectividad). Rurales son egoístas, individualistas, interés propio; desprecian a los otros porque ven su carácter como debilidad. Civilizados los compadecen por su simpleza moral, ignorancia. Pero siempre acaban venciendo los fuertes, poder y fuerza (egoísmo). Conclusión.
Naturaleza como ser vivo que todo lo mueve, madre naturaleza como personaje principal que todo lo puede, omnívoro. Como si los gobernase un destino inexorable, superior a ellos (en Pazos). Instintivos.
Condicionamiento pero no determinismo, se puede (y se debe) luchar contra naturaleza. Capacidad de maniobra. Base de la novela realista: intento del ser humano de oponerse a realidad.
Crítica implícita de la casta caciquista y eclesiástica. Julián no pertenece, es un mero sacerdote de a pie que quiere servir. Critica poder institución, jerarquía a la que le sirvan.
Fuerza de aspectos ancestrales, míticos, elementales. Vinculado a tierra gallega, manera de ser. Diferencia a otros autores (Galdós, Clarín), que se centran más en condicionantes económicos, sociales, espirituales pero ella tb lo ancestral. Propio de los gallegos (valle-inclán). Trasciende del naturalismo.
Galdós-> histórico. Clarín-> espiritual
Sí hay determinismo en Pazos de Ulloa: Fuertes acaban venciendo sobre débiles
La escribe siguiendo dictámenes del naturalismo (desp de escribir artículos sobre su estética)
Pedro Moscoso: marqués vendió título pero sigue siendo admirado y ejerce jerarquía. Noble
Primitivo: capataz astuto, sibilino, cauto, padre de Sabel (amante de Pedro, que hereda astucia, parece una cosa y es otra, quiere convertirse en la señora de la casa).
Perucho: hijo ilegítimo de Pedro Moscoso, niño de 7 años. Mayor papel cuando es mayor. Convive con personajes 2arios.
Duelo de opósitos
Julián, De la lage (noble de Santiago)…
Personaje que viene desde fuera: más objetivo, más justo.
Autora se sentía mucho más urbana que rural, seguramente estaría + creca del pensamiento de la lage
Parte política: se reflejan unas elecciones, bipartidismo entre cacique conservador y liberal, que haya "cambios" para que todo siga igual. Statu quo y privilegios inalterables
Clero (jerárquico, no Julián) es la facción + conservadora, reaccionaria.
Decadencia de la nobleza feudal, criticada.
Novela del XIX: novela de personajes
Comparación 3 autores realires
Galdós→ histórico
Clarín→ espiritual
EPB→ ancestral, primigenio (Galicia)