1/34
Tarjetas de vocabulario que repasan los principales conceptos, programas, medidas y consecuencias de los Programas de Ajuste Estructural aplicados en Costa Rica durante las décadas de 1980 y 1990.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Ayuda económica de EE.UU. (1983-1984)
Financiamiento otorgado para evitar la expansión del socialismo sandinista y mantener a Costa Rica fuera del conflicto nicaragüense.
Unificación de tipos de cambio (1983)
Fusión de los mercados interbancario y libre en un solo tipo de cambio oficial para estabilizar la economía.
Aumento del impuesto sobre las ventas
Alza del 8 % al 10 % para incrementar la recaudación y reducir el déficit fiscal.
Proceso gradual del ajuste estructural
Implementación en etapas durante casi 10 años para evitar un shock social y por desacuerdos políticos.
Restablecimiento con el FMI
Reanudación de relaciones financieras para renegociar la deuda y acceder a nuevos préstamos.
Programas de Ajuste Estructural (PAE)
Paquetes de reformas económicas diseñados por el Banco Mundial para estabilizar finanzas públicas y obtener créditos.
Programa “Volvamos a la Tierra”
Iniciativa de Monge para fomentar el autoabastecimiento y reducir la dependencia de cultivos tradicionales.
Programa “Agricultura de Cambio”
Estrategia complementaria a 'Volvamos a la Tierra' con el mismo objetivo de diversificar la producción agrícola.
Tarifas y subsidios (gobierno Monge)
Aumento de tarifas de servicios públicos y tasas de interés; eliminación de subsidios al transporte.
Dimensiones de los PAE
1) Reestructuración del Estado; 2) Préstamos de ajuste estructural para abrir la economía.
Liberalización comercial
Reducción arancelaria y tipo de cambio flexible basado en oferta y demanda para competir internacionalmente.
Tira y afloja ideológico
Conflicto entre socialdemócratas intervencionistas y neoliberales durante la negociación de los PAE.
Programa “Emergencia de los 100 días”
Plan de austeridad de Monge que solicitó sacrificio ciudadano para contener el gasto público.
Fondo de Compensación Social
Mecanismo para atender necesidades básicas de los más pobres y mitigar el impacto social de las reformas.
PAE I
Eliminación de trabas productivas y fomento del empleo y la competencia internacional.
PAE II
Profundización de la apertura, reducción de aranceles y gasto público, eliminación de subsidios agrícolas.
PAE III
Modernización del Estado y consolidación de la apertura económica.
Reformas bancarias de Arias
Apertura a bancos privados para captar ahorros y ofrecer nuevos servicios, modernizando el sistema financiero.
Bono Familiar de Vivienda
Subsidio estatal gratuito para facilitar la compra de viviendas dignas a familias de bajos ingresos.
Pruebas nacionales
Exámenes estandarizados de sexto grado y bachillerato introducidos durante el PAE II, junto con la informática educativa.
Ley Marco de Pensiones (PAE III)
Normativa que eliminó pensiones de privilegio y ordenó el sistema previsional.
Faltante de viviendas (años 90)
Déficit habitacional que provocó tugurios, hacinamiento y más programas de vivienda social.
Avances educativos 1990-2000
Mayor cobertura, reformas curriculares e introducción de tecnología.
Limitaciones educativas 1990-2000
Desigualdad regional, infraestructura deficiente y calidad educativa dispar.
Problemas de salud post-PAE
Saturación hospitalaria, largas filas, escasez de personal y reaparición de enfermedades.
Medidas de Monge para la crisis
Ajuste cambiario, impuestos (renta y ventas), política fiscal y renovación de relaciones financieras externas.
Reestructuración del Estado (medidas)
Créditos a actividades rentables, reducción de impuestos a exportaciones agrícolas no tradicionales, ajuste de tarifas públicas y disminución del rol del CNP.
Problemas educativos de los PAE
Baja retención en secundaria, desigualdades de cobertura y calidad, e infraestructura insuficiente.
Brecha entre educación pública y privada
Desigualdad de recursos y resultados educativos intensificada tras los ajustes.
Impacto laboral de la flexibilidad
Despidos, aumento del empleo informal y menor remuneración en el mercado laboral.
Impactos negativos de los PAE
Recortes en salud, educación y vivienda; incremento de precarios y afectación a sectores vulnerables.
¿Cómo afectó la reducción presupuestaria a la salud pública post-PAE?
Generó saturación hospitalaria, largas filas, reaparición de enfermedades, evasión de atención y poca inversión en infraestructura.
Desigualdades educativas post-PAE
Se manifestaron en la falta de inversión en infraestructura, disparidad entre zonas urbanas y rurales, y una marcada brecha entre la educación pública y privada.
Impacto del ajuste en el acceso a vivienda
Reducción o eliminación de los bonos de vivienda, resultando en un aumento significativo de precarios y asentamientos informales.
¿Cuál fue el impacto de la flexibilidad laboral en el mercado de empleo post-pae?
Resultó en despidos, un aumento del empleo informal y una menor remuneración en comparación con el sector formal.