1/48
Neuropsicología de las emociones
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Interoceptivas, propioceptivas y exteroceptivas
Tipos de sensaciones según Luria.
Interoceptivas
Señalan estados internos del organismo, más concretamente informan de la homeostasis corporal. Son las sensaciones básicas desde un punto de vista evolutivo: hambre, sed, sexo… Vinculadas a los estados emocionales.
Propioceptivas
Sentido somático, nos aporta información sobre la postura y posición de nuestro cuerpo, así como el control y movimientos de las articulaciones en relación con claves referenciales del mundo exterior.
Exteroceptivas
Hacen referencia a los cinco sentidos. Podemos encontrar sensaciones más conectadas con los estados emocionales, como por ejemplo el gusto y el olfato.
Protopáticas
Tales sensaciones están controladas por el tronco superior, tálamo y sistema límbico. Percepción somatosensorial que abarca la habilidad de reconocer estímulos básicos como el dolor y la temperatura. Este tipo de sensibilidad, vital para la supervivencia y esta eterminada evolutivamente para lograr la supervivencia del individuo.
Epicríticas
Sensaciones objetivas, reflejan de forma fidedigna el mundo exterior y están separadas de los estados emocionales. Procesos cognitivos superiores (tacto, audición, visión).
Darwin
Define las emociones como elementos universales que se desarrollan por asociación y automatización conductual.
Conductual, autonómico y endocrino
Según Ripoll las emociones se pueden conceptualizar en base a su funcionalidad: promover la supervivencia del individuo. Constan de tres componentes como respuesta fisiológica:
Valencia
Hace referencia a aspectos afectivos, cuyos componentes extremos son los valores hedónicos positivos y negativos.
Arousal
Sus extremos son estado de relajación y de excitación, hace referencia a la activación conductual del individuo para hacer frente a la situación.
De fondo, primarias y sociales
Clasificación de emociones según Damasio.
Emociones de fondo
Son observables a través de las expresiones faciales, la prosodia, los gestos. Su objetivo es regular el organismo in situ.
Emociones primarias
Alegría, tristeza, miedo, ira, asco y sorpresa. Definidas por Paul Ekman (1977) como las emociones básicas.
Emociones sociales
Se combinan con las primarias para regular el organismo. Son complejas. Por ejemplo: la envidia, los celos, la admiración, etc.
Sentimientos
Representaciones neuronales de nuestro estado corporal, es decir, son ideas representadas de nuestro estado corporal.
Bilateral
Las investigaciones que defienden que el procesamiento emocional es ____ provienen de estudios con pacientes con daño cerebral.
Sistema límbico
Sistema compuesto por estructuras corticales y subcorticales que controla y dirige procesamiento emocional.
Papez
Descubrió que las estructuras límbicas no procesaban estímulos olfatorios sino emocionales
Amígdala
Su principal objetivo es analizar y ejecutar respuestas ante estímulos que entrañan peligro. Conocida como el centro del procesamiento del miedo, se encarga de evaluar información emocional exteroceptiva.
Amig
Goza de una posición privilegiada entre el procesamiento cortical y el resto de los circuitos cerebrales (límbicos e hipotalámicos). Recibe sus principales inputs sensoriales de núcleos talámicos, de la corteza prefrontal y de regiones hipocampales.
Corteza cingulada
Vinculada a reacción emocional del dolor y la ira.
Corteza dorsolateral
Integra información emocional desde una perspectiva racional.
Ínsula
Vinculada a la emoción del asco.
Septo
Implicado en emociones placentereas y controla miedo e ira.
Regulación consciente o explícita
Involucra al córtex prefrontal lateral dorsal, el córtex prefrontal ventrolateral, la corteza parietal y las áreas motoras suplementarias
Regulación implícita
Incluyen las áreas de córtex anterior ventral (vACC), ínsula y la interacción de vACC con el córtex prefrontal ventromedial.
Prefrontal
Las lesiones en la corteza _____ también ocasionan alteraciones en el procesamiento emocional.
Caso Elliot de Damasio
Definió de forma definitoria las características importantes de una lesión en el cortex prefrontal. Extirparon meningioma en córtex frontal bilateral, problemas para decidir y déficit en procesamiento emocional.
Orbitofrontal medial
Disminución en expresividad facial emocional.
Orbitofrontal basal
Conductas antisocial, impulsividad, alteraciones sistemas de recompansa y extinción.
Orbitofrontal lateral
Impulsividad, trastornos del estado de ánimo. TOC.
Lesiones en el cíngulo
Alteración de la motivación y una escasa capacidad de inhibición.
Lesión de la amígdala
Dificultad para analizar, evaluar y expresar emociones de valencia negativa; debido a su implicación en la consolidación mnésica y en el aprendizaje emocional del miedo, implicaría déficits en el aprendizaje por asociaciones, así como en memoria implícita y explícita.
Síndrome de Klüver-Bucy
Aumento de la conducta oral, hipersexualidad, trastornos de la memoria, bulimia, aplanamiento afectivo, asteroagnosia y prosopagnosia, aunque es raro encontrar el cuadro completo en seres humanos, puede darse en cuadros degenerativos, encefalitis vírica o etiologías vasculares y traumáticas.
Lesión de la ínsula
Déficit en el reconocimiento del estado emocional del organismo, en cuanto a sensaciones físicas se refiere y, por tanto, déficits en la asociación de tales sensaciones con componentes cognitivos superiores.
Lesión del hipotálamo
Implica trastornos del estado de ánimo como la depresión.
Amígdala y el hipotálamo
Estructuras implicadas cuando percibimos un estímulo y nuestro cuerpo reacciona tras realizar una rápida evaluación emocional reacciona rápidamente en el caso de que peligre nuestra supervivencia.
Miedo, asco
Las expresiones faciales de ____ ampliaban la visión periférica y aumentaban los movimientos oculares. La emoción ___ producía una disminución del campo de visión.
Teoría de James-Lange
La emoción es una interpretación de las respuestas fisiológicas. Cambios emocionales provienen de los estados fisiológicos provocados por estímulos específicos.
Teoría de Cannon-Bard
Tanto respuesta fisiológica como emoción se dan a la vez implicando al tálamo para el procesamiento sensorial e hipotálamo para la ejecución de respuestas emocionales.
Teoría de Papez
La experiencia emocional no tenía que proceder exclusivamente de los sentidos, pues esta podía generarse desde la corteza, que a través del tálamo provocaría respuestas coherentes a las emociones generadas. Las emociones ocurren cuando la corteza cingulada integra las señales del hipotálamo con la información procedente de la corteza.
Teoría de McLean
La experiencia emocional involucra integración sensorial del entorno. Contexto produce cambios corporales y esa información es enviada al cerebro, encargado de procesar dicha información y luego generar la experiencia emocional. Hipocampo recibe señales sensoriales procedentes del mundo exterior, así como información de las vísceras.
Marcador somático de Damasio
Los cambios corporales están relacionados con eventos específicos, y estos influyen en el procesamiento cognitivo. Interacción entre sensaciones, percepciones y decisiones
Ruta A
De Damasio. Ruta que sugiere imágenes relacionadas con la situación, las opciones para la acción y la anticipación de resultados futuros. Las estrategias de razonamiento pueden operar sobre este conocimiento para producir una decisión.
Ruta B
De Damasio. Ruta que opera en paralelo y promueve la activación de experiencias emocionales previas en situaciones comparables.
Teoría de LeDoux
Se centra en el papel de la amígdala en la emoción, especialmente en el miedo, y propone que existen dos vías para procesar las amenazas: una rápida y otra lenta.
Vía talámico-amigdalina o inferior
Se encarga de transmitir información sensorial para un análisis breve de los estímulos a asociar.
Vía cortico-amigdalina o superior
Se recibe información proveniente del hipocampo para modular la respuesta, poniéndose en marcha respuestas conductuales acordes, mediante esta vía se desarrolla el procesamiento explícito de la asociación de estímulos.
Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal
Segrega cortisol, una hormona glucocorticoide, conocida vulgarmente como hormona del estrés. Su liberación prolongada puede provocar lesiones importantes a nivel cerebral, como, por ejemplo, hipocampales. La activación constante de este eje parece estar detrás del desarrollo de los trastornos afectivos.