1/24
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Funciones de la Puesta a Tierra
Mantener el punto que se une a tierra a un potencial nulo
Limitar diferencias de potencial entre estructuras metálicas y tierra
Camino de baja impedancia
Favorecer un rápido funcionamiento de los dispositivos de protección
Camino de evacuación de las descargas atmosféricas
Problemas de las instalaciones PaT
El suelo es un conductor mediocre y muy poco homogéneo
Electrodos con forma complicadas
Probabilidad de contacto
Malos terrenos ⇒ obstáculos económicos
Objetivos destacados de la PaT
Protección de las personas
Protección de los equipos
Mejora de la calidad de servicio
Puesta a tierra de protección
Conexión directa a Tierra de las partes conductoras de los elementos de una instalación no sometidos normalmente a tensión eléctrica, pero que pudieran ser puestos en tensión por averías o contactos accidentales, a fin de proteger a las personas contra contactos con tensiones peligrosas
Puesta a tierra de servicio
Conexión que tiene por objeto unir a tierra temporalmente parte de las instalaciones que están normalmente bajo tensión, o de forma permanente ciertos puntos de los circuitos eléctricos de servicio.
Puede ser directas o indirectas (rígida o a través de una impedancia)
Instalación de tierra general
Es la instalación de tierra resultante de la interconexión de todas las puestas a tierra de protección y de servicio de una instalación
Corriente de defecto o falta
Corriente que circula debido a un defecto de aislamiento
Corriente de defecto a tierra
Es la corriente que en caso de un solo punto de defecto a tierra, se deriva por el citado punto desde el circuito averiado a tierra o a partes conectadas a tierra
Corriente de puesta a tierra
Es la corriente total que se deriva a tierra a través de la puesta a tierra. La corriente de puesta a tierra es la parte de la corriente de defecto que provoca la elevación de potencial de una instalación de puesta a tierra
Tensión de Paso
La parte de la tensión a tierra que aparece en caso de un defecto a tierra entre dos puntos del terreno separados un metro)
Tensión de Contacto
La fracción de la tensión de puesta a tierra que puede ser puenteada por una persona entre mano y un punto del terreno situado a un metro de separación o entre ambas manos
Resistencia de difusión a tierra
Resistencia que existe entre un conductor puesto a tierra y un punto de potencial cero
Factores influyentes en el riesgo de electrocución
El valor de la corriente que atraviesa el cuerpo humano
La duración de la citada corriente.
El trayecto que sigue la intensidad que atraviesa el cuerpo.
La naturaleza de la corriente.
La frecuencia de la corriente.
La capacidad de reacción de cada ser humano en particular.
La superficie del cuerpo afectada
Zonas más sensibles a la electrocución
• El corazón
• El aparato respiratorio
• Las manos
Tensión de paso aplicada
La parte de la tensión de paso que resulta directamente aplicada entre los pies de un hombre, teniendo en cuenta todas las resistencias que intervienen en el circuito y estimándose la del cuerpo humano en 1000 ohm
Tensión de Contacto Aplicada
La parte de la tensión de contacto que resulta directamente aplicada entre dos puntos del cuerpo humano, considerando todas las resistencias que intervienen en el circuito y estimándose la del cuerpo humano en 1000 ohm
Tensiones de contacto admisibles en BT
24 V en locales húmedos
50 V en locales secos
Esquemas de distribución en BT
TT
TN
IT
Esquema de distribución TT
• Puestas a tierra independientes
• Red Pública de distribución
• Instalaciones domésticas y similares
• Pequeñas y Medianas Plantas Industriales alimentadas en BT
Esquema de distribución TN
• Industrias y grandes instalaciones alimentadas en MT
• Puestas a tierra común
TN-C
TN-S
TN-C-S
Esquema de distribución IT
• Neutro aislado
• Masas a tierra
• Gran continuidad de suministro
• Quirófanos, UCIs, Industria química, petroquímica…
Criterios de elección de sistemas de distribución en BT
• Imperativos reglamentarios
• Características de la red de alimentación
• Necesidad de continuidad en el servicio
• Servicio atendido o no
• Riesgo de incendio
• Características de los receptores