MODERNISMO/GEN 98 AP SPANISH LIT CULTURE

0.0(0)
studied byStudied by 1 person
0.0(0)
full-widthCall with Kai
GameKnowt Play
New
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/26

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

contexto cultural /historico

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

27 Terms

1
New cards

Modernismo

Movimiento literario que defiende el arte por el arte y la búsqueda de la belleza formal. Busca la renovación estética y la musicalidad del lenguaje.

2
New cards

Iniciador del Modernismo

Rubén Darío (Nicaragua), con la publicación de Azul (1888).

3
New cards

Género Modernista Predominante

La Lírica (Poesía)

4
New cards

Referentes Europeos

Poetas franceses Paul Verlaine y Victor Hugo 

5
New cards

Evasión y Exotismo

Rechazo de la realidad que empuja a mundos de ensueño (princesas, ninfas) o a países lejanos/exóticos (Oriente, mitología).

6
New cards

Cosmopolitismo

El escritor se siente ciudadano del mundo y abomina del provincianismo. París es el símbolo de refinamiento.

7
New cards

Angustia Existencial

Sentimiento de hastío, tristeza y melancolía ante el presente y la incertidumbre vital.

8
New cards

Lo Hispánico (Hispanismo)

Defensa de lo español para acentuar las diferencias frente a la influencia norteamericana.

9
New cards

Estilo Modernista: Musicalidad

Se logra mediante un marcado ritmo por la acentuación, uso de aliteraciones, rimas alternantes y versos monorrimos.

10
New cards

Léxico Modernista

Rico, refinado y bello, con gusto por el exotismo (princesa, cisne, pavo-real) y palabras cultas.

11
New cards
Azul y Prosas Profanas
Obras representativas del Primer Período de Darío. Estilo más superficial, centrado en el lenguaje original y el exotismo.
12
New cards
Cantos de vida y esperanza
Obra del Segundo Período de Darío (1905). Estilo más sobrio, temas más trascendentes y reflexivos (angustia, preocupaciones sociales).
13
New cards
Generación del 98
Grupo de escritores unidos por la preocupación respecto a la realidad de España tras la crisis del Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias).
14
New cards
Popularizador del Término
Azorín (José Martínez Ruiz).
15
New cards
Actitud ante España
Postura crítica ante la decadencia del país y el atraso, buscando una explicación y soluciones.
16
New cards
Autores Principales
Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán.
17
New cards
Influencias Filosóficas
Irracionalismo europeo: Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard, Bergson.
18
New cards
El Tema de España
Se aborda a través de la Intrahistoria (Unamuno) y el redescubrimiento del paisaje castellano, donde proyectan su espíritu.
19
New cards
Intrahistoria
Término de Unamuno: la vida silenciosa y las tradiciones de millones de personas anónimas, la verdadera tradición de España.
20
New cards
Problemas Existenciales
Preguntas sobre el sentido de la vida, el paso del tiempo, la muerte. La falta de respuestas genera angustia vital.
21
New cards
Estilo del 98
Lenguaje sobrio, sencillo y antirretórico. Más importancia al contenido que a la belleza formal. Uso de la etimología y el lenguaje popular.
22
New cards
Nivola
Término usado por Unamuno para sus novelas (ej. Niebla), relatos que dan prioridad a los contenidos filosóficos sobre la descripción.
23
New cards
Miguel de Unamuno (Filosofía)
Temática centrada en la lucha entre Razón y Fe; la angustia existencial se llama "sentimiento trágico de la vida".
24
New cards
Ensayo de Unamuno
Del sentimiento trágico de la vida.
25
New cards
Pío Baroja (Novela)
Autor de la novela abierta y disgregada (serie de episodios). Máxima obra: El árbol de la ciencia.
26
New cards
Antonio Machado (Primer Período)
Obra: Soledades. Tono melancólico e intimista. Crea un paisaje emocional (la fuente, la tarde como símbolos).
27
New cards
Antonio Machado (Segundo Período)
Obra: Campos de Castilla (1912). Estilo noventayochista, proyecta las emociones y la historia sobre el paisaje castellano.