1/46
Conjunto de 45 tarjetas de estudio en formato pregunta-respuesta que abarcan definición, clasificación y funciones de enzimas y vitaminas, sus coenzimas, fuentes dietarias, deficiencias y aspectos clínicos relevantes para Odontología.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Qué son las vitaminas, según la definición vista en clase?
Sustancias orgánicas presentes en muy pequeñas cantidades en los alimentos que no aportan energía, pero son esenciales para distintos metabolismos del organismo.
¿Por qué las vitaminas son indispensables para el organismo humano?
Porque colaboran como coenzimas en la actividad enzimática y son necesarias para el crecimiento, la reproducción y el mantenimiento de la salud.
¿Cómo se clasifican las vitaminas de acuerdo con su solubilidad?
En hidrosolubles (Complejo B y vitamina C) y liposolubles (A, D, E, K).
Mencione dos características principales de las vitaminas liposolubles.
Son solubles en grasa, se absorben con ayuda de sales biliares, se almacenan principalmente en hígado y existe riesgo de toxicidad si se ingieren en exceso.
Mencione dos características principales de las vitaminas hidrosolubles.
Se absorben en el tubo digestivo, no se almacenan (excepto B12), se excretan por orina y deben consumirse a diario.
¿Qué relación existe entre vitaminas y coenzimas?
Muchas vitaminas son precursores de coenzimas que facilitan reacciones enzimáticas específicas.
¿Cuál es el nombre químico y la clasificación de la vitamina A?
Retinol, vitamina liposoluble.
Función clave de la vitamina A a nivel celular.
Modula la actividad de genes involucrados en diferenciación y proliferación celular, especialmente en epitelios.
Fuentes alimentarias principales de vitamina A.
Vegetales pigmentados (zanahoria, espinaca, zapallo, batata) y alimentos de origen animal (huevo, pescado, leche, manteca).
Manifestaciones de avitaminosis por vitamina A.
Ceguera nocturna y lesiones cutáneas como hiperqueratosis y descamación.
Nombre químico y clasificación de la vitamina D.
Calciferol, vitamina liposoluble.
Dos funciones importantes de la vitamina D.
Aumenta la absorción intestinal de calcio y potencia la resorción ósea para mantener la homeostasis del calcio.
Consecuencias de la deficiencia de vitamina D.
Raquitismo en niños y osteomalacia en adultos.
Nombre químico de la vitamina E y su clasificación.
α-Tocoferol, vitamina liposoluble.
Función antioxidante de la vitamina E.
Protege las membranas celulares y los glóbulos rojos del daño oxidativo.
Alimentos ricos en vitamina E.
Aceites vegetales (girasol, oliva, soja), frutos secos y semillas.
Síntomas de deficiencia de vitamina E.
Anomalías neurológicas, ataxia, miopatías y anemia hemolítica.
Nombre químico y grupos de la vitamina K.
Fitomenadiona; naftoquinonas K1 (filoquinona), K2 (menaquinona) y K3 (menadiona).
Función principal de la vitamina K en el organismo.
Síntesis de proteínas de coagulación y formación de hueso.
Efecto de la carencia de vitamina K.
Hemorragias y riesgo de osteoporosis.
Nombre químico y clasificación de la vitamina C.
Ácido ascórbico, vitamina hidrosoluble.
Dos funciones esenciales de la vitamina C.
Hidroxilación de prolina y lisina en el colágeno y facilitación de la absorción de hierro.
Enfermedad clásica por falta de vitamina C.
Escorbuto (anemia, hemorragias, gingivitis, retraso en cicatrización).
Nombre químico y clasificación de la vitamina B1.
Tiamina, vitamina hidrosoluble.
Función coenzimática de la vitamina B1.
Forma parte del pirofosfato de tiamina (TPP) que participa en descarboxilaciones y transferencia de grupos aldehído.
Enfermedades asociadas a la deficiencia de vitamina B1.
Beriberi y encefalopatía de Wernicke-Korsakoff.
Nombre químico de la vitamina B2.
Riboflavina.
Coenzimas derivadas de la vitamina B2 y su función.
FMN y FAD, que intervienen en reacciones de óxido-reducción.
Nombre químico y coenzimas de la vitamina B3.
Niacina; coenzimas NAD y NADP.
Función principal de NAD/NADP.
Transportar hidrógenos en numerosas reacciones de óxido-reducción.
Enfermedad causada por déficit de niacina.
Pelagra (lesiones cutáneas, diarrea y demencia).
Nombre químico de la vitamina B5 y coenzima derivada.
Ácido pantoténico; Coenzima A (CoA).
Función destacada de la Coenzima A.
Transferencia de grupos acilo en la β-oxidación, lipogénesis y metabolismo general de carbohidratos, lípidos y proteínas.
Nombre químico y coenzima activa de la vitamina B6.
Piridoxina; fosfato de piridoxal (PLP).
Procesos metabólicos que requieren PLP.
Descarboxilación y transaminación de aminoácidos, metabolismo del triptófano, síntesis de hemo y glucogenólisis.
Nombre químico de la vitamina B7.
Biotina.
Función metabólica clave de la biotina.
Coenzima en carboxilaciones esenciales para síntesis de ácidos grasos y gluconeogénesis.
Síntomas de deficiencia de biotina.
Dermatitis, depresión, mialgia, alucinaciones y, en niños, inmunosupresión.
Nombre químico de la vitamina B9.
Ácido fólico.
Importancia del ácido fólico durante el embarazo.
Prevención de defectos del tubo neural y apoyo a la síntesis de ADN y glóbulos rojos.
Nombre químico de la vitamina B12.
Cianocobalamina.
Dos funciones esenciales de la vitamina B12.
Formación de glóbulos rojos y mantenimiento del sistema nervioso central.
Consecuencias del déficit de vitamina B12.
Anemia perniciosa y acidosis metilmalónica.
Relacione vitamina y coenzima para la transferencia de grupos de un solo carbono.
Vitamina B9 ➞ Tetrahidrofolato (TH4) y B12 ➞ Metilcobalamina.
Definición de enzima según la unidad 5.
Biocatalizador proteico que acelera la velocidad de una reacción bioquímica específica sin consumirse.
Mencione dos factores que modifican la actividad enzimática.
Concentración de enzima, concentración de sustrato, pH y temperatura.
¿Qué es una enzima alostérica?
Enzima cuya actividad se regula por unión de moléculas efectoras en sitios distintos al activo, produciendo cambios conformacionales.