1/49
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Personajes que son fundadores del concepto de receptor
John N. Langley (fisiòlogo)
Paul Ehrlich (investigador)
¿Què es lo que llevó a Langley a reflexionar sobre la uniòn de los farmacos a las celulas?
Al realizar experimentos sobre la glándula submaxilar del gato donde observò un ANTAGONISMO entre la pilocarpina y atropina
Personaje que llegó a la conclusión de que el “predominio” de una sustancia sobre otra dependía de su concentración relativa en el sitio de acción y de sus afinidades químicas
John N. Langley
John N. Langley observó como en los músculos desnervados la nicotina inducía contracturas, sin embargo, el curare las antagonizaba, dedujo entonces que habìa una sustancia accesoria que mediaba estos efectos, a la que llamó:
Sustancia receptiva
Postuló que en las celulas debian existir caracteristicas quimicas distintivas que hacian posible su tincion selectiva por diferentes colorantes
Ehrlich
Año en el que se introduce el termino de receptor
1900
Términos con los que se conoció al receptor antes de denominarlo como tal
Sustancia receptiva
Cadena lateral
Gracias a experimentos en la tincion de tripanosomas se estableció la existemcia de estas moléculas
Quimiorreceptores
La tasa de fijación de los fármacos está determinada por
Ley de accion de masas
Personaje que determinó que la ley de accion de masas determinaba la fijación de los fármacos a las células
Alfredo J. Clark
La relación entre la concentración de fármaco y sus efectos biológicos obedecen a una simple función de tipo
Hiperbólica
¿A qué se refiere la teoría de ocupación de los receptores?
A qué la acción farmacológica debe ser directamente proporcional al número de receptores ocupados
Actualmente está modificada e incluye: los receptores de reserva y capacidad del farmaco para producir un efecto tras su unión
Es la base para el análisis farmacodinamico
La teoría de ocupación de receptores
Realizó la clasificación de los receptores para ACh en nicotinicos y muscarinicos en 1914
Sir Henry Dale
Estableció la distinción entre receptores sdenergicos alfa y beta
Raymond P. Ahlquist
¿Cuál es la definición de receptor?
Macromoléculas celulares encargadas directa y específicamente de la señalización química entre células y dentro de las células
¿Que es la transducción?
Conjunto de pasos que permiten vincular la unión de una sustancia química a su receptor con la generación de una señal en la célula en la que éste se encuentra
Sitios en dónde se localizan los receptores farmacológicos
Membrana plasmática
Membrana de organelos
Citosol
Los receptores de la membrana plasmática son para moléculas como
Neurotransmisores
Factores de crecimiento
Trofibas
Morfogenos
Citocinas
Hormonas circulantes y estímulos sensoriales (olor, sabor)
Los receptores farmacológicos en las membranas de organelos se ven implicados en procesos como el siguiente
Liberación de iones de Ca de depósitos intracelulares
¿Qué les ocurre a los receptores del citosol cuando se unen los ligandos?
Sufren una “translocacion”, es decir, migran hacia al núcleo en dónde regulan la transcripción de genes como: hormonas tiroideas y esteroideas
¿A qué se refiere la especificidad química?
A la capacidad de los receptores de responder únicamente a ciertos ligandos o mediadores
¿Cómo se clasifican los receptores?
Clase (en base a su estructura tridimensional y función bioquímica)
Subclase o familias
¿Que son los receptores huérfanos?
Son aquellos que no tienen un ligando en específico, por lo que no tienen función asignada
Son ejemplos de receptores huérfanos
GPR174 - Lisofosfatidilserina
GPR55 - Estradiol
GPR99 - Leucotrienos E4.
TA1- Octopamina
GPR107 - Neuronostatina
La respuesta farmacológica inicia tras lo siguiente
La formación de un complejo entre la molécula de un fármaco y su sitio de acción
Es el elemento critico que determina la especificidad de la respuesta farmacológica
Reconocimiento
Define “agonista”
Da inicio a una respuesta análoga a como lo hace el ligando endógeno
¿Qué es un antagonista?
Ocupan el receptor, pero al bloquearlo impiden que el agonista ejerza su acción
Clasificación de los agonistas
Completos (puros)
Parciales:
Se les denominó inicialmente “agonistas parciales” debido a que pone de manifiesto cierto grado de respuesta que fluctúa actuando entre agonista y antagonista
Agonistas parciales
A los agonistas que se unen al receptor en un sitio distinto al que ocupa el agonista endógeno se les conoce como
Agonistas alostéricos o activadores
Algunos agonistas requieren la presencia de otro ligando que se une a una región distinta de su molécula receptora, esto lo vemos en el receotor NMDA con los siguientes ligandos
Glutamato (agonista primario) y glicina (coagonista)
¿De que forma se puede contrarrestar el efecto del antagonismo reversible?
Aumentando la concentración del agonista
Definió el termino de “actividad intrínseca”
E. J. Ariëns
¿Que es la actividad intrínseca?
Medida de probabilidad de que un receptor ocupado adopte una conformación activa
Son los valores de la “actividad intrinsea” para los agonistas completos, parciales y antagonistas, respectivamente
Completo =1
Parcial= 0-1
Antagonista= 0
¿En qué tejidos es posible inactivar algunos receptores mediante la aplicación de un antagonista competitivo irreversible sin que se reduzca la respuesta máxima?
En tejidos donde algunos agonistas producen el efecto maximo aún ocupando solo una pequeña fracción del total de los receptores
¿Quien introdujo el termino de la eficacia intrínseca?
Robert F. Furchgott
¿Qué es la eficacia intrínseca?
El cociente entre la eficacia del agonista y la concentración total de receptores en ese tejido.
Denota la eficacia asociada con un único receptor
¿Cuál es la causa de la activación constitutiva de algunos receptores?
Es decir, estimulan el sistema efector en ausencia de agonista.
Una mutación puntual
¿Que es el modelo de los dos estados?
Indica que los receptores se encuentran en un equilibrio entre dos estados interconvertibles:
Basal o fundamental: Conformación que predomina en ausencia de ligando
Activado: Conformación acoplada al sistema fisiológico efector
Los agonistas típicos desplazan el equilibrio hacia este “estado del receptor”
Forma activada
Los antagonistas competitivos tradicionales o “neutros” se desplazan hacia este “estado del receptor”
No, no alteran el equilibrio, ya que presentan afinidades semejantes por ambos estados
Los agonistas inversos desplazan el equilibrio hacia este “estado del receotor”
Estado fundamental
Ejemplo de agonistas inversos
B-carbolinas proconvulsivantes que se unen a GABA (A)
Haloperidol
Clozapina
Metoprolol
Famotidina
Losartan
La relación entre el efecto “E” y la concentración del fármaco aplicada “F” se puede describir empíricamente por esta ecuación:
Ecuación de Hill
A mayor potencia que tenga un fármaco, quiere decir que requiere una mayor o menor concentración para ejercer su efecto
Menor concentración, al ser más potente y viceversa.
Menos potencia más concentración requerida
En la curva dosis respuesta, un fármaco de gran potencia, ¿hacia donde desplazará la curva?
Hacia la izquierda, donde hay valores de concentración pequeños.
En cambio, irá hacia la derecha si es poco potente pues su concentración debe ser mayor