1/17
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Qué es el constructivismo en Relaciones Internacionales?
Es una teoría reflectivista que surge en los años 80 como respuesta crítica al realismo y al liberalismo. Sostiene que los fenómenos internacionales no pueden entenderse solo desde factores materiales (poder, economía, instituciones), sino también desde factores sociales e intersubjetivos como normas, ideas, identidades y prácticas compartidas
¿Cuál es el nivel y sector de análisis central de constructivismo?
Se centra a nivel del sistema internacional. especialmente en los sectores político y sociocultural. Analiza cómo las normas, valores e identidades colectivas influyen en la conducta de los E y en la estructura del sistema
¿Cuál es la diferencia del constructivismo con el realismo y el liberalismo?
Realismo y neor: explican desde estructuras materiales (poder, distribución de capacidades)
Liberalismo: confía en las instituciones y la cooperación para mitigar la anarquía
Constructivismo: introduce la dimensión social: los intereses, identidades y significados no son dados, sino construidos socialmente
¿Cómo entiende el constructivismo las estructuras internacionales?
Como estructuras sociales de significados compartidos que coexisten con las estructuras materiales. No determinan mecánicamente el comportamiento, sino que configuran el “marco de sentido“ dentro del cual los actores actúan. Ej: la OTAN no es solo una alianza militar, también una comunidad de valores e identidad compartida
¿Qué implica la relación entre agentes y estructura?
relación de CO-CONSTITUCIÓN
Los agentes (E, organizaciones, líderes) crean y reproducen las estructuras sociales a través de la interacción
Las estructuras sociales (normas, instituciones, identidades) condicionan y moldean a los agentes
Esto supera la dicotomía entre “estructura determina“ (neorrealismo) y “agencia decide“ (liberalismo)
¿Cómo entiende el constructivismo el poder?
No solo como poder material (recursos, fuerza militar), sino también como poder SIMBÓLICO Y NORMATIVO: capacidad de influir en las percepciones, legitimidades y valores que estructuran al sistema
¿Qué vínculo establece entre identidades e intereses?
Para el constructivismo los intereses no son objetivos previos, sino que derivan de las identidades.
Identidad: Quién soy en relación a otros
Interés: Qué quiero en función de esa identidad
EJ: un E que se identifica como potencia defensora del orden liberal tendrá intereses diferentes a otro que se identifica como potencia revisionista
¿Por qué se dice que el constructivismo en un enfoque reflectivista?
Por que cuestiona los supuestos básicos del mainstream (realismo y liberalismo). Se enmarca en los enfoques críticos y pospositivistas que subrayan que la realidad internacional no es un hecho objetivo dado, sino una construcción social que puede cambiar
¿Qué significa que estudia procesos intersubjetivos?
Que analiza cómo a través de la interacción social (diplomacia, discursos, instituciones, conflictos) los actores construyen significados compartidos, que luego definen qué conductas son legítimas o ilegítimas. EJ: La prohibición del uso de armas químicas en un proceso de construcción normativa, no un hecho material
¿Qué críticas recibe el constructivismo?
Que es difícil de operacionalizar empíricamente (¿cómo medir normas e ideas?).
Que puede ser demasiado normativo, enfatizando lo que “debería ser”.
Que a veces subestima los factores materiales (economía, poder militar).
Aun así, aportó una renovación fundamental al ampliar la agenda y dar lugar a los sectores político y sociocultural en el análisis.
¿Qué es la Escuela de Copenhague?
Es una corriente constructivista que amplía el concepto de seguridad. Afirma que los temas de seguridad no son objetivos ni naturales, sino que se construyen socialmente cuando un actor político logra presentarlos como amenazas existenciales aceptadas por la audiencia
¿Qué es la teoría de la securitización?
Es el proceso mediante el cual un actor securitizador declara un asunto como amenaza existencial hacia un objeto referencial. A través de un acto de habla (speech act) busca que la audiencia acepte esa narrativa, lo que legitima el uso de medidas extraordinarias que van mas allá de la política normal
¿Cuáles son los elementos básicos de la securitización?
Actor securitizador: Quien plantea la amenaza (gobierno, líder político)
Objeto referencial: Aquello que se declara en riesgo (seguridad nacional, identidad, medioambiente)
Acto de habla: El discurso que convierte un tema en amenaza
Audiencia: Quien debe aceptar esa narrativa para que sea eficaz (ciudadanía, comunidad internacional)
Medidas extraordinarias: Acciones legitimadas por la securitización (intervención militar, suspensión de derechos, etc)
¿Qué sectores analiza la escuela de Copenhague?
Amplía la seguridad más allá de lo militar y distingue 5 sectores
Militar: uso de la fuerza
Política: estabilidad, legitimidad y gobernabilidad
Económico: recursos, producción y dependencia
Sociocultural: identidad, religión, cultura, lengua
Ambiental: medio ambiente, cambio climático, migraciones
¿Cómo se diferencia la securitización de la noción clásica de seguridad?
Seguridad clásica: protección militar del Estado frente amenazas externas
La securitización: construcción discursiva de amenazas en múltiples sectores, que justifica medidas extraordinarias. EJ: tras el 11-S, EE.UU. securitizó el terrorismo como amenaza existencial
¿Qué críticas recibe la teoría de la securitización?
Riesgo de inflacionar el concepto de seguridad: si todo puede ser securitizado pierde precisión
Dependencia excesiva del discurso: se subestima el poder material
Posible justificación de medidas antidemocráticas (legitimar restricciones de libertades en nombre de la seguridad)
¿Qué críticas recibe el constructivismo?
Es difícil de operacionalizar empíricamente (¿Cómo medir normas e ideas?)
Que puede ser demasiado normativo, enfatizando lo que “debería ser“
Que a veces subestima los factores materiales (economía, poder militar)
Aun así, aportó una renovación fundamental al ampliar la agenda y dar lugar a los sectores político y sociocultural en el análisis
¿Cómo es la relación del debate neo-neo con el constructivismo?
El constructivismo entra como crítica a este debate porque señala que ambos enfoques comparten un “materialismo” de base. El realismo mira poder militar y distribución de capacidades; el liberalismo, instituciones y economía.
El constructivismo dice:
La anarquía no tiene un único significado objetivo. Wendt lo resume en su famosa frase: “La anarquía es lo que los Estados hacen de ella”. O sea, puede vivirse en una cultura hobbesiana (enemigos), lockeana (rivales) o kantiana (amigos), dependiendo de cómo los actores construyen sus identidades y relaciones.
La cooperación internacional y la eficacia de las instituciones no dependen solo de incentivos racionales o de poder, sino de normas compartidas y de la confianza construida. Ejemplo: la UE funciona porque los Estados miembros comparten una identidad y normas democráticas, no solo porque calculan costos/beneficios.
Entonces, el constructivismo no niega la existencia de instituciones ni de la anarquía, pero dice que esos conceptos no están “dados”: son socialmente construidos y pueden variar según la interacción.