1/16
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Presidencialismo
•Criterios para definir el Presidencialismo:
1.Elección popular directa o indirecta (Colegio electoral) del Jefe de Estado por un período determinado (4 – 8 años).
2.El Jefe de Estado no puede ser destituido por voto parlamentario. El Presidente nombra a su Gabinete.
3.El Jefe de Estado debe ser también el Jefe de Gobierno. La línea de autoridad es clara del Presidente hacia abajo y dirige al PE.
Presidencialismos hay en América Latina y en USA.
Presidencialismo Prototipo USA
•Funciona a pesar de su Constitución por 2 mecanismos de compensación:
1.Minorías consonantes: el partido que tiene más votos se queda con todo (Presidencia y la mayoría en el Congreso)
2.Prácticas co-societales: Es el Horse Trading negocia favores para distritos electorales, se institucionaliza la política de componendas (política del menudeo por el distrito uninominal)
Funciona también por 3 mecanismos para constitucionales:
1.La falta de principios ideológicos
2.Los partidos políticos son débiles e indisciplinados
3.La política esta centrada en asuntos locales
Presidencialismo Latinoamericano
•Se caracterizaron por su inestabilidad y fragilidad (salvo costa Rica desde 1949 y Venezuela de 1949 – 1999)
•Las dificultades se intensifican por el estancamiento económico, las desigualdades y las herencias socio – culturales.
•El Presidencialismo fuerte (dispone de atribuciones como: veto, decretos y poderes de emergencia) es distinto a un gobierno fuerte (Puede iniciar acciones políticas pero debe ser capaz de ejecutarlas)
•El problema es el principio de separación de poderes que oscila entre la falta de poder y el abuso de poder.
¿Es el Parlamentarismo un remedio?
•El Parlamentarismo sería exitoso solo si existen partidos (disciplinados y cohesivos a través de fracasos e incentivos). Si los partidos no son disciplinados el cambio llevaría a un Gobierno de Asamblea (peor gobierno)
•Para Sartori se podría dar el Parlamentarismo en:
1.Chile (acuerdos multipartidistas estables aunque si hay fragmentación y pluralismo polarizado aconseja el semipresidencialismo)
2.Argentina (cuando era bipartidista – como los partidos no son sólidos se fragmento el sistema de partidos)
3.Venezuela (tenía partidos fuertes y disciplinados antes de Chávez (1999).
Parlamentarismo
•Tipos de Parlamentarismo:
1.Inglés: Primer Ministro o Gabinete. El ejecutivo prevalence sobre el Parlamento.
2.Parlamentarismo controlado por partidos: Parlamentarismo funcional. Un Partido tiene la mayoría absoluta de los escaños.
3.Francés: Gobierno de Asamblea (3a - 4a República) Mal gobierno. Impide gobernar.
Problema clave: la disciplina partidaria (votar siguiendo los lineamientos del Partido)
Poder compartido
Primero (primus) por encima de sus desiguales Parlamentarismo inglés | Primero entre desiguales Parlamentarismo alemán | Primero entre iguales “Primus solus” 3ª y 4ª República Francesa | |
El jefe del Ejecutivo es jefe del Partido | Sí | No | No |
El Parlamento puede destituir al Jefe del Ejecutivo y a sus ministros. | No. | No al Jefe del Ejecutivo Sí a los ministros | Sí. El Primer Ministro cae con su Gabinete. |
El Parlamento nombra a los ministros del Jefe del Ejecutivo | No. | No | Sí |
El Parlamentarismo inglés
•Supone el gobierno de un solo Partido (fracasaría con un gobierno de coalición), con districto uninominal (un solo representante) y un sistema politico bipartidista.
•
•Condiciones: Debe haber elecciones pluralistas, Sistema de Partido bipartidista y fuerte disciplina partidaria. Si cambia una condición cae todo como efecto domino. Es díficil crearlo y fácil destruirlo. Se creo constitucionalmente.
Parlamentarismo alemán
•Es el caso más débil. Tiene 3 partidos y funciona con un gobierno de coalición con 2 de ellos. Sistema electoral proporcional. El jefe de gobierno no es el líder del Partido y es regido por el Parlamento. Se creo respondiendo a la coyuntura.
•
•Prohibe partidos antisistema (clausula sperklausel 5%)
•
Tiene un votoconstructivo de censura (se tiene que designar al sucesor antes de destituir al Canciller y lo nombraelParlamento)
Parlamentarismo funcional
•Funcional: gobierno efectivo y estable.
•Hay 3 combinaciones:
1.Efectivo y estable: Predomina un solo partido político que tiene la mayoría absoluta de los escaños (Casos: Suecia y Noruega ‘30, Japón 1954 – 1993 y España 1982)
2.Estable y positivamente efectivo: Hay un gobierno de coalición que maneja la mayoría.
3.Inestable: Las mayorías no se sostienen. Sistema partidista fragmentado.
Funciona mejor cuando el Parlamento está limitado. No cuando es un tipo puro (en el que funciona la soberanía está en el parlamento). Es mejor cuando adquiere una forma semipresidencialista.
Gobierno de Asamblea
•Para algunos autores es una forma desviada de Parlamentarismo. No para Sartori, porque el principio básico es la soberanía del Parlamento y la Asamblea es el Desarrollo natural de ese principio.
•Características:
1.El Gabinete no dirige la Legislatura
2.El poder no está unificado, sino disperso y atomizado.
3.La responsabilidad casi desaparece del todo.
4.Hay poco o ninguna disciplina partidaria
5.Los primeros ministros y sus gabinetes no pueden actuar rápida y decididamente.
6.Las coaliciones nunca tienen la seguridad de contar con el apoyo legislative
7.Los gobiernos nunca pueden actuar y hablar con voz única y clara.
Estabilidad y eficacia
•Estabilidad = Eficiencia. Es el principal indicador de la democracia funcional. Es necesaria pero no suficiente para la capacidad de gobernar
•Gobernabilidad: No mide desempeños sino CAPACIDADES ESTRUCTURANTES, estructuras que permitan al gobierno desempeñarse. Ejemplo: El desempeño de un chofer depende de sus habilidades personales pero si consideramos la estructura depende de las rutas y carreteras necesarias para manejar.
•El cargo tiene que permitir tomar decisiones. Un gobierno es eficaz si es capaz de ejecutar sus políticas. Si un gobierno es malo (si no es impotente) es mejor que no sea eficaz para hacer menos daño.
•Una democracia es estable (régimen)/ Un Gobierno estable (duración).
El Primer Ministro elegido directamente
•Puede disolver el Parlamento si no obtiene la mayoría
•Se puede destituir a sí mismo para evitar la rigidez del mandato que funciona igual que en los presidencialismos cuando el Primer Ministro es minoritario.
•Casos: Israel y Holanda.
Semipresidencialismo
•Características del sistema presidencial:
1.El Jefe de Estado es el Presidente: es elegido por voto popular (directa o indirectamente) para un período determinado en el cargo.
2.El Jefe de Estado comparte el PE con un Primer Ministro. Hay una autoridad dual cuyos criterios definitorios son los siguientes:
2.1. El Presidente es independiente del Parlamento pero no se permite gobernar solo o directamente.
2.2. El Primer Ministro y su Gabinete son independientes del Presidente porque dependen del Parlamento, están sujetos a voto de confianza o censura y en ambos casos necesita de una mayoría parlamentaria.
2.3. La autoridad dual permite distintos equilibrios de poder con la condición que cada uno conserve su autonomía.
Semipresidencialismo – prototipo francés
•El Presidente es electo por voto directo y hay una autoridad dual. El Presidente es el jefe de estado y el Primer Ministro es el Jefe de Gobierno.
•La mayoría dividida lleva al conflicto y al estancamiento.
•Se alternan fases más parlamentaristas con otras más presidencialistas.
•Sartori dice que: “lo que evita el estancamiento es el cambio de “cabeza”. Se refuerza la autoridad de quien obtenga la mayoría.
•A los países que tienen que dejar el Presidencialismo → Semipresidencialismo.
•Aconseja a los Parlamentarismos de Asamblea
-> Semipresidencialismo.
Semipresidencialismo: Caso Weimar
•Es un caso de Semipresidencialismo considerado como un Parlamentarismo contrarestado por una Presidencia fuerte. El objetivo era evitar el Asambleísmo.
•El Presidente tenía las siguientes atribuciones:
1.Gobernar por decretos (art. 48)
2.Disolver el Parlamento a discreción (no sujeto a voto de confianza)
3.Nombrar y destituir al Primer Ministro a discreción.
4.Someter a cualquier ley a referendum popular (en lugar de veto)
5.El Parlamento tenía voto de censura para hacer caer al Gabinete o a Ministros individualmente.
Caso Weimar - continuación
•Para Sartori los defectos de la Constitución de Weimar fue por un sistema partidista muy fragmentado y polarizado, a su vez alimentado por un sistema de representación proporcional pura. No había ballotage y permitía que compitieran 3 candidatos.
•Si Alemania hubiese adoptado el Parlamentarismo probablemente hubiera caído en 1923.
•Lo que acabo con Weimar fue la Gran depresión que afecto a Alemania más que a ningún otro país.
Video política
•Es como los medios de comunicación estan afectando a la política en el proceso de selección presidencial
•Favorece a la elección de personas fuera del Sistema.
•Lleva a poner en la Presidencia a diletantes improvisados o a gobiernos controlados por encuestas.