Fichas de aprendizaje Patología Oral 1 | Quizlet

0.0(0)
studied byStudied by 9 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/100

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

101 Terms

1
New cards

Dislaceración

Incurvación o angulación pronunciada de la porción radicular de un diente.

2
New cards

Detinogenesis imperfecta

Defecto hereditario que consiste en dientes opalescentes constituidos por dentina formada irregularmente e hipomineralizada que oblitera las cámaras coronal y de la raíz pulpar.

3
New cards

Risomegalia

Raíz más grande y más frecuente en caninos inferiores

4
New cards

Anodoncia total

Todas sus características se deben a defectos del desarrollo de las estructuras derivadas del ectodermo, como el pelo, las glándulas sudoríparas y los dientes.

5
New cards

Anodoncia parcial

Los dientes ausentes con mayor frecuencia son los terceros molares, incisivos laterales y los segundos premolares superiores.

6
New cards

Dientes supernumerarios

Dientes en exceso sobre el número normal

7
New cards

Dientes neonatales

Erupción durante los primeros 30 días de vida

8
New cards

Dientes retenidos

Erupción se encuentra impedida por barrera física, común en 3er molar, canino, 2do molar inferior y supernumerarios.

9
New cards

Dientes impactados

Dientes que siguen formándose dentro del hueso pero fracasan en el proceso de erupción

10
New cards

Diente invaginado

Afecta principalmente a los incisivos laterales permanentes del maxilar superior. Caracterizada por la presencia de una fosita lingual profundamente invaginada que se extiende a distancias variables en la sustancia del diente durante el desarrollo.

11
New cards

Diente evaginado

Forma de globo, común en pacientes chinos, japoneses, filipinos, nativos del norte e indios americanos. Premolar de Leong

12
New cards

Geminación

Dos coronas independientes o separadas parcialmente, una sola raíz y un solo conducto radicular

13
New cards

Fusión

Unión que implica que todos los componentes del diente, como esmalte, dentina, cemento y pulpa.

14
New cards

Amelogenesis imperfecta

Tiene 3 tipos fundamentales, tipo hipoplasico, hipocalcificado e hipomaduracion.

15
New cards

dentinogenesis imperfecta tipo II

No está asociada a osteogenesis imperfecta. Término común es dentina opalescente heridataria.

16
New cards

Macroglosia

"Lengua grande", trastorno congénito o secundario. Se observa en el síndrome de Down, síndrome de Beckwith-Wiedemann y, a veces, en el síndrome de neoplasia endocrina múltiple (tipo III). La macroglosia secun. puede ser consecuencia por tumores como linfagioma, hemangioma o neurofibroma. También los trastornos sistémicos como la acromegalia y el cretinismo pueden construir a este trastorno.

17
New cards

Leucodema

Acúmulo de líquido en las células epiteliales de la mucosa bucal.

18
New cards

Atrofia hemifacial

Disminución progresiva del tamaño de un lado de la cara, también otras partes del cuerpo pueden ser afectadas. Sus causas es posible disfunción nerviosa periférica, traumatismo, infecciones, factores hereditarios y esclerosis sistémica progresiva unilateral de dicha región.

19
New cards

Labio leporino

Suele tratarse quirúrgicamente durante el primer mes de vida.

20
New cards

Microdoncia

uno o más dientes cuyo tamaño es inferior al normal

21
New cards

Microdoncia generalizada verdadera

Todos los dientes son uniformemente más pequeños de lo normal, ocurre en trastornos como enanismo hipofisiario

22
New cards

Microdoncia generalizada relativa

La mandíbula y maxilar superior son de un tamaño algo mayor que lo normal pero los dientes te tamaño normal, da la impresión de microdoncia generalizada.

23
New cards

Macrodoncia

Uno o más dientes cuyo tamaño es mayor que el normal

24
New cards

Microdoncia

Los dientes afectados son incisivos laterales del maxilar superior y terceros molares del maxilar superior. Pero rara vez los segundos premolares maxilares y mandibulares lo tienen.

25
New cards

Macrodoncia generalizada verdadera

Todos los dientes de ambas arcadas tienen un tamaño objetivamente mayor que el normal

26
New cards

Macrodoncia generalizada relativa

Cuando la mandíbula y/o el maxilar superior son algo mayores de lo normal, pero los dientes son de tamaño normal.

27
New cards

Anodoncia total

Ausencia congénita de todos los dientes.

28
New cards

Anodoncia parcial

Ausencia congénita de uno o más dientes, también llamada hipodoncia u oligodoncia

29
New cards

Dientes supernumerarios

Mucho más frecuentes en el maxilar superior (90%) que en la mandíbula (10%). Dientes más frecuentes son los incisivos centrales del maxilar superior (mesiodiente), cuartos molares (paramolares sup.) y los incisivos (sup.) laterales. En la mandíbula son los premolates, cuartos molares e incisivos.

30
New cards

Dientes supernumerarios

Conformación rudimentaria y cónica, se observan característicamente en la displasia cleidocraneana

31
New cards

Dientes natales

Dientes temporales que han hecho erupción al nacimiento

32
New cards

Erupción prematura

Si la dentición permanente haya hecho erupción en forma evidentemente prematura hay posibilidad de una disfunción endocrina como el hipertiroidismo.

33
New cards

Erupción retrasada

Asociado a ciertas patologías sistémicas como raquitismo, displasia cleidocraneal o cretinismo

34
New cards

Secuestro de erupción

Pequeña espícula de tejido calcificado que es expulsado a través de la mucosa alveolar que recubre un molar en proceso de erupción. Se pueden eliminar con facilidad

35
New cards

Taurodontismo

Molar con una corona alargada y situada en posición apical respecto a la bifurcación de las raíces, que da por resultado una cámara pulpar coronal rectangular de tamaño mayor que el normal. Afectan principalmente molares y a veces premolares.

36
New cards

Taurodontismo

Se identifica fácilmente en la radiografía. Se presenta en pacientes con amelogenesis imperfecta, síndrome de Klinefelter y síndrome de Down. No requiere tratamiento.

37
New cards

Diente invaginado

Anomalía del desarrollo en la cual un área focal de la corona de un incisivo lateral del maxilar superior esta plegada hacia dentro en mayor o menor grado: cuando en grave, se origina un diente de forma cónica con un pequeño orificio superficial (dens in dente) que rápidamente se vuelve objeto de caries, pulpitis e inflamación periapical.

38
New cards

Diente invaginado

Sufren pronto pulpitis, necrosis pulpar y enfermedad inflamatoria periapical. Diagnóstico radiológico precoz y un tratamiento restaurador de la anomalia. Suele ser extracción.

39
New cards

Diente evaginado

Anomalía del desarrollo en la cual un area focal de la corona se proyecta hacia fuera y produce lo que parece ser un cúspide adicional o una cúspide de forma anormal respecto a las cúspides existentes.

40
New cards

Cúspide en garra

Se observa en la cara lingual de los incisivos centrales del maxilar superior. Prevalente con el síndrome de Rubienstein-Taiby.

41
New cards

Cúspide en garra

Si la cúspide interfiere con la oclusión normal puede ser necesario el cuidado preventivo, su tratamiento es endodoncia y reparador del diente afectado.

42
New cards

Raíces supernumerarias

Se observa en mayor frecuencia en los premolares y caninos de la mandíbula, terceros molares del maxilar superior y de la mandíbula. Su tratamiento es detectar radiograficamente, tratar con extracción dental.

43
New cards

Geminación

Corona conformada anormalmente cuya anchura en excesiva debido al desarrollo de dos coronas a partir de un único primordio dental.

44
New cards

Fusión

Unión de dls primordios dentales normalmente separados. Presenta confluencia de la dentina.

45
New cards

Concrescencia

Unión de las raíces de dos o más dientes normales causada por la confluencia de sus superficies cementarias.

46
New cards

Hipercementosis

Desarrollo excesivo del cemento radicular. Tratamiento extracción vía diagnostico radiográfico.

47
New cards

Proyección cervical del esmalte

Extensiones apicales focales del esmalte de la corona que rebasan el borde cervical normalmente liso y alcanzan la raíz del diente. Puede llegar a evolucionar a una enfermedad periodontal. No se recomienda tratamiento ya que puede desencadenar desarrollo de caries de la raíz, reabsorción externa o pulpitis.

48
New cards

Hipoplasia focal del esmalte

Implica solo uno o dos dientes relativamente frecuente. Forma común es el "diente de Turner".

49
New cards

Hipoplasia generalizada del esmalte

Los factores ambiéntales sistemicos de duración breve inhiben a los ameloblastos. Si la duración de la agresión ambiental es corta, la linea de hipoplasia es estrecha.

50
New cards

Hopoplasia generalizada del esmalte

Tiene los incisivos de Hutchinson y los molares en mora, su diagnóstico de silifis congénita y es consecuencia de hipocalcemia secundaria a deficiencia de vitamina D suele ser del tipo foveal.

51
New cards

Amelogenesis imperfecta

Gama de defectos hereditarios de la función de los ameloblastos y de la mineralización de la matriz del esmalte que produce dientes con múltiples anomalias generalizadas que afectan solamente a la capa de esmalte.

52
New cards

Amelogenesis imperfecta

Grupo heterogéneo de trastornos hereditarios de la formación de esmalte, tiene 3 capas: formación de la matriz del esmalte (ameloblastos funcionantes), mineralización de la matriz esmalte (mineralización primaria) y maduración del esmalte (mineralización secundaria)

53
New cards

Tipo hipoplasico

El esmalte no tiene el espesor normal en las áreas focales o generalizadas; la radiodensidad del esmalte es mayor que la de la dentina.

54
New cards

Tipo hipocalcificado

Esmalte de espesor normal, pero es blando y se elimina fácilmente con un instrumento romo; el esmalte es menos radiodenso que la dentina.

55
New cards

Tipo con hipomaduración

Esmalte de espesor normal; pero no de dureza y transparencia normales.

56
New cards

Dentinogenesis imperfecta Tipo I:

Se presenta en pacientes que sufren osteogenesis imperfecta

57
New cards

dentinogenesis imperfecta tipo III

Tipo Brandywine, los pacientes presentan muchas exposiciones pulpares en la dentición temporal.

58
New cards

Dentinogenesis imperfecta

Los dientes son opalescentes, con un color que oscila desde gris azulado a amarillento. La dentina es anormalmente blanda.

59
New cards

Dentinogenesis imperfecta

Radiológicamente se ve en forma de bulbo, con uniones cemento-esmalte estranguladas y raíces delgadas. Su tratamiento es la prevención de una pérdida excesiva de esmalte y dentina por desgaste y estética. Puede ser con coronas de metal o porcelana.

60
New cards

Displasia de la dentina

Defecto hereditario de la formación de dentina en el cual la dentina coronal y el color del dientes son normales; la dentina de la raíz es anormal, con un patrón nudoso y raíces acortadas y ahusadas.

61
New cards

Tipo I (Displasia de la dentina radicular)

Mucho más frecuente que el II. Presenta ligera transparencia azulada o marrón en la región cervical. Las raíces tienen características en forma de W.

62
New cards

Tipo II (Displasia de la dentina coronal)

Los dientes muestran color gris azulado, marrón o amarillento. Radiológicamente las cámaras pulpares son anormalmente grandes. Se pueden ver calcificaciones pulpares.

63
New cards

Odontodisplasia regional

Alteración del desarrollo de varios dientes adyacentes en la cual el esmalte y la dentina son delgados e irregulares y no alcanzan una mineralización suficiente; el tejido blando contiguo es hiperplásico y contiene acúmulos focales de calcificaciones esféricas y residuos odontógenos.

64
New cards

Odontodisplasia regional

También llamados "dientes fantasma" es una alteración no hereditaria. Se presenta con mayor frecuencia en el maxilar superior, es regional que puede afectar a dientes contiguos de un solo cuadrante. Más frecuente en dentición permanente y los dientes afectados muestran un retraso o un fracaso total de la erupción.

65
New cards

Fositas labiales congénitas

Defecto del desarrollo que involucra la parte paramedial del bermellón de los labios inferior y superior o la comisura labial. Síndrome de Van der Woude. El orificio superficial de la fosita labial paramedial suele medir de 1 a 3 mm de diámetro, la profundidad entre 3 a 15 mm. Sus tratamientos son por motivos estéticos.

66
New cards

Labio doble

Deformidad caracterizada por un pliegue horizontal de tejido mucoso superfluo que suele localizarse sobre la cara interna del labio superior, es congénito o adquirido. Se aprecia cuando el labio está tenso. Síndrome de Ascher. Su tratamiento sería por motivos estéticos.

67
New cards

Síndrome de Ascher

Labio doble, Alteración tiroidea y Blefarocalasia.

68
New cards

Apéndice del frenillo

Fragmento superfluo de tejido mucoso que se proyecta desde el frenillo labial del maxilar superior.

69
New cards

Anguiloglosia

Falta de la movilidad de la lengua causada por la presencia de una unión de tejido fibroso anormal entre la superficie ventral de la lengua y el suelo de la boca. No pueden decir "rr" Tratamiento: Cirugía y terapia de lenguaje.

70
New cards

Gránulos de Fordyce

Acúmulos de glándulas sebáceas que aparecen en diversas localizaciones dentro de la cavidad oral. Estructuras maculopapulosas múltiples.

71
New cards

Leucodema

Afecta los bordes laterales de la lengua, presente en 85 a 95% de individuos afroamericanos y 40 a 45% de raza blanca. La mucosa es asintomática y tiene aspecto membranoso difuso y transparente de color blanco grisáceo, en caso extremo esta agrietada o arrugada. Grado leve de paraqueratosis, acantosis y líquido intracitoplásmico. No necesita tratamiento

72
New cards

Nevo esponjoso blanco

Trastorno hereditario autosómico dominante en el cual la mucosa oral es blanca y está engrosada y plegada. Son asintomáticas, blanquecinas y a menudo plegadas (arrugadas). Caracterizada por una hiperqueratosis leve a moderada. No necesita tratamiento

73
New cards

Nódulo tiroideo lingual

Acumulación accesoria de tejido tiroideo, que suele ser funcional, situada en la parte posterior del cuerpo de la lengua. Más frecuente en mujeres y mayor frecuencia durante la pubertad y adolescencia. Localizada posterior media del dorso de la lengua. Síntomas principales son disfagia, disgonia, disnea y sensación de tirantez local.

74
New cards

Nódulo tiroideo lingual

Antes de iniciar el tratamiento es determinar si el paciente posee una glándula tiroidea funcional en la parte anterior del cuello, para luego extirpar un nódulo tiroideo lingual.

75
New cards

Amígdala oral

Tejido lingoide amigdalino: amígdalas pares (itsmo de las fauces), amígdalas faríngeas (adenoides), y amígdala lingual (base de la lengua) forman un círculo llamada anillo de Waldeyer en la región posterior de la boca.

76
New cards

Papilitis foliada

Hiperplasia linfoide reactiva de la amígdala lingual

77
New cards

Amígdalas orales

Islotes de tejido amigdalino extrafaríngeo, formadas por agregados linfoides que contienen centros germinales revestidos por epitelio plano no queratinizado, con o sin criptas ocasionales. Se puede ver en niños y adolescentes, y se ven en forma de placas rojizas discretas, ligeramente elevadas, en el suelo de la boca a ambos lados del frenillo lingual. Formadas por agregados linfoides con centros germinales revestidos por epitelio plano queratinizado con o sin criptas ocasionales.

78
New cards

Papila retrocuspídea

Área ligeramente elevada de mucosa alveolar inferior de 2 a 4 mm, localizada en lingual de canino, entre encía marginal y unión mucogingival. Frecuentemente bilateral. Estructura anatómica normal.

79
New cards

Hipertrofia hemifacial

Aumento de la dotación neurovascular en el lado afectado de la cara, afecta cualquier lado de la cara y hay una ligera predilección por la mujer. Aumento unilateral de tamaño de los tejidos blandos de cara, huesos y dientes. Suele implicar el hueso frontal, maxilar superior, paladar, mandíbula, proceso alveolar, cóndilos y los tejidos blandos asociados.

80
New cards

Hipertrofia hemifacial

En el lado afectado, la piel es gruesa y basta.El oído y ojo de mayor tamaño. Macroglosia unilateral, con aumento de tamaño de las papilas fungiformes. Las raíces y las coronas de los dientes, en especial los permanentes, a menudo de mayor tamaño y pueden hacer erupción prematuramente.

81
New cards

Hipertrofia hemifacial

El diagnóstico diferencial es la neurofibromatosis, displasia fibrosa y malformación arteriovenosa de los maxilares. Su tratamiento es el quirúrgico selectivo.

82
New cards

Atrofia hemifacial

Unilateral de los labios y de la lengua. Los maxilares y las raíces de los dientes en el lado afectado pueden presentar retraso del desarrollo y la erupción de los dientes puede ser retardada. No hay tratamiento y se estabiliza durante el resto de la vida del paciente.

83
New cards

labio leporino

Trastorno del desarrollo, habitualmente afecta al labio superior y se caracteriza por un defecto en forma de cuña que es consecuencia de una ausencia de fusión de dos partes del labio en una sola estructura

84
New cards

Fisura palatina

Defecto del desarrollo del paladar caracterizado por ausencia de fusión completa de dos crestas palatinas, produciéndose una comunicación de la cavidad nasal

85
New cards

Labio leporino y fisura palatina

Sus factores suelen ser hereditarios y ambientales. Hereditarios suelen ser 40% el labio leporino y fisura palatina 20%. Ambientales son, factores nutricionales, deficiencia o exceso de vitamina A, deficiencia de riboflavina (B2), estrés fisiológico, emocional o traumático, isquemia relativa de la zona, obstrucción mecánica por lengua aumentada de tamaño, alcohol, fármacos tóxicos e infecciones.

86
New cards

Clases de las hendiduras del labio y el paladar

Labio leporino, fisura palatina, fisura labiopalatina unilateral y fisura labiopalatina bilateral

87
New cards

Clases de las fisuras del labio superior:

Unilateral incompleta, unilateral completa, bilateral incompleta y bilateral completa

88
New cards

Fisura palatina

Suele tratarse quirúrgicamente hasta que el paciente tiene aproximadamente 18 meses de vida.

89
New cards

Defecto osteoporótico de la médula ósea

Radiotransparencia mal definida que se encuentra en un área edéntula de la mandíbula previamente ocupada por un diente. El defecto es asintomático y no se encuentra expansión cortical en las revisiones radiográficas de rutina.

90
New cards

Defecto osteoporótico de la médula ósea

Lesión redondeada apenas perceptible de carácter mixto, radiotransparente-radiopaca, a un área radiotransparente difusa de forma irregular con tenues zonas de aspecto trabecular.

91
New cards

Displasia cleidocraneana

Síndrome con crecimiento anormal de hueso de la cara, cráneo y clavículas, con tendencia a anomalías en erupción dentaria. Hereditario con un patrón autosómico dominante o por mutación espontánea.

92
New cards

Displasia cleidocraneana

Crecimiento desproporcionado de los huesos faciales y craneales. Capacidad de aproximar los hombros hasta cerca de la línea media del tórax. Escamas de los huesos frontal y occipital están aumentadas de tamaño (abombamiento).

93
New cards

Displasia cleidocraneana

Contrasta con un tercio medio facial hipoplásico y un maxilar superior que aparece deprimido. La nariz suele ser chata, ancha y sin puente. Puede retener la primera dentición hasta la edad adulta. El paladar suele ser muy abovedado y estrecho. No existe tratamiento, extracción y ortodoncia.

94
New cards

Depresión lingual de la mandíbula por glándula salival

Concavidad que aparece en el desarrollo de la cortical lingual de la mandíbula, situada en el 3er molar, se forma alrededor de un lóbulo lateral accesorio de la glándula submandibular y aspecto radiográfico de una lesión quística bien circunscrita en el interior del hueso.

95
New cards

Síndrome de Crouzon

Trastornos craneofacial raro, autosómica dominante caracterizado por el cierre prematuro de las suturas de los huesos del cráneo (craneosinostosis). Frecuencia de 1/25,000 nacimientos.

96
New cards

Síndrome de Crouzon

Hipoplasia del maxilar, labio superior corto, separación importante de los ojos (hipertelorismo), órbitas poca profundas, glóbulos oculares prominentes (proptosis ocular), cabeza corta (braquicefalia), ligamentos estilohioideos calcificados, arco maxilar reducido y apiñamiento, mordida cruzada posterior uni o bilateral en 2/3 de los pacientes, pérdida de visión y auditiva en 50% de los px. Puede corregirse quirúrgicamente.

97
New cards

Síndrome de Treacher Collins

Trastorno autosómico, caracterizado por el desarrollo anormal de las estructuras derivadas del primer y segundo arco branquial- Frecuencia 1 de cada 10,000 nacimientos. Su tratamiento es quirúrgico por motivos estéticos

98
New cards

Síndrome de Treacher Collins

Hueso cigomático hipoplásico, da lugar a depresión de la mejilla, caída del parpado inferior y cara estrecha, muesca en párpado inferior (Colomba) en 75% del px, en mandíbula la hipoplasia del cóndilo y apófisis coronoides con retrusión de la barbilla, orejas con hipoplasia de lóbulos, pabellón auditivo malformado, ausencia de conductos auditivos y alteraciones en las estructuras en oído medio, perdida auditiva o sordera, mscrostomía (hendidura orofacial entre el maxilar inferior y superior) por formación uni o bilaterales de fisuras faciales

99
New cards

Síndrome de down

Frecuencia 1/650 nacidos. Es una anomalía cromosómica. Labios anchos, boca abierta con lengua prominente, macroglosia, lengua fisurada, labios fisurados, paladar estrecho, malposición y maloclusión dentarias, ausencia congénita de dientes y retraso en la erupción de ambas denticiones, temporal y permanente. Predisposición de enfermedad periodontal (75% de los casos). Aumento de incidencia de gingivitis ulcerativa necrotizante. Disminución de flujo salival de la parótida. Incidencia baja de caries

100
New cards

Síndrome de oro-facio-digital tipo I

Trastorno dominante ligado a cromosoma X, en mujeres, letal en hombres. Afecta el sistema nervioso central y urinario. Retraso mental leve en 40% de casos. Abombamiento frontal, apilamiento del tercio medio de la cara, desplazamiento hacia afuera de los cantos internos de las ́robitas, nariz aguileña y una seudofisura del labio superior, malformación de los dedos de la mano y el dedo gordo del pie (clinodactilia, sindactilia, braquidactilia) y engrosamiento