1/79
40 tarjetas de vocabulario sobre la épica medieval española y el Poema de Mío Cid.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Épica
Género narrativo en verso que relata hazañas heroicas con intención nacional y tono elevado.
Cantar de gesta
Poema épico medieval de transmisión oral que canta las proezas de un héroe histórico o legendario.
Epopeya
Conjunto de los poemas épicos que conforman la tradición literaria de una nación.
Volkgeist
Concepto romántico que alude al “espíritu del pueblo” creador colectivo de la poesía.
Cantilena
Breve composición épico-lírico cantada por soldados (s. VIII-IX) según la teoría romántica.
Chanson de Roland
Primer poema épico francés (ca. 1100) surgido al unir varias cantilenas; modelo de los cantares románicos.
Teoría romántica
Hipótesis de G. Paris que defiende la creación colectiva y popular de la épica medieval.
Teoría positivista
Propuesta de Milà i Fontanals que atribuye los poemas épicos a un autor individual dirigido a la aristocracia.
Teoría jacobea
Tesis de Bédier que vincula la génesis de la épica románica a leyendas monásticas del Camino de Santiago.
Teoría latina
Enfoque de Willmotte y Chiri que ve la épica románica como continuación de la tradición latina iniciada en la Eneida.
Teoría tradicional
Modelo de Menéndez Pidal que combina autor individual inicial y desarrollo colectivo con múltiples variantes.
Héroe épico
Protagonista que persigue un ideal moral, enfrenta obstáculos y sirve de ejemplo para la comunidad.
Ideal moral
Valor o meta colectiva que el héroe debe encarnar y alcanzar en la narración épica.
Intervención divina
Rasgo épico que pone al héroe en contacto con lo sagrado, dotando su gesta de carácter providencial.
Tono sublime
Elevación expresiva y solemne propia del lenguaje épico.
Anisosilabismo
Irregularidad en el número de sílabas de los versos, típica de la épica española.
Rima asonante
Coincidencia de las vocales finales a partir de la última acentuada; rasgo métrico de los cantares españoles.
Tirada (laisse)
Serie de versos con la misma rima asonante que constituye la unidad estrófica de la épica hispánica.
Realismo épico español
Tendencia a reducir lo sobrenatural y describir hechos verosímiles frente a la épica francesa.
Período de formación
Primera etapa (s. VIII-1140) de la épica española, con poemas breves y temas familiares.
Período de florecimiento
Fase (1140-1236) de máximo auge con poemas de 4-5 mil versos y fuerte influencia francesa.
Período de decadencia
Último momento (1236-s. XIV) en que los cantares se prosifican y surge mayor ficción.
Poema de Mío Cid
Cantar de gesta castellano de 3 730 versos que narra destierro, conquistas y honra de Rodrigo Díaz.
Per Abbat
Copista (o posible autor) cuyo nombre figura en el explicit del manuscrito del Cid fechado en 1207.
Hemistiquio
Cada una de las dos mitades métricas de un verso largo separadas por cesura.
Fórmula épica
Grupo de palabras repetidas con la misma función métrica y semántica, recurso mnemotécnico oral.
Epíteto épico
Aposición fija que caracteriza al héroe u objeto; ej. “el que en buen hora nació”.
Parataxis
Encadenamiento de oraciones coordinadas sin subordinación, favoreciendo la oralidad épica.
Esticomitia
Correspondencia entre frase y verso evitando el encabalgamiento.
Babieca
Caballo del Cid, descrito con el epíteto “corredor”, símbolo heroico.
Colada
Una de las espadas legendarias de Rodrigo Díaz de Vivar.
Tizona
Segunda espada famosa del Cid, emblema de su valor.
Infantes de Carrión
Nobles antagonistas del Poema que afrentan a las hijas del Cid y encarnan la cobardía.
Afrenta de Corpes
Episodio en el que los Infantes maltratan y abandonan a las hijas del Cid, atentando contra su honra.
Ira regia
Concepto medieval que atribuye al rey derecho de castigar, representado por Alfonso VI en el Poema.
Sapientia
Prudencia y buen juicio que distingue al héroe, distinta de la erudición.
Fortitudo
Virtud heroica de valentía y fuerza temperada que exhibe el Cid.
Binomio inclusivo
Expresión que emplea dos términos para abarcar un todo, ej. “hombres e mugieres”.
Verso de encadenamiento
Verso que repite al inicio de una tirada las palabras finales de la anterior para unir laisses.
Rota Virgilii
Tabla medieval que asocia estilos (humilde, medio, elevado) con las obras de Virgilio, modelo del estilo épico.
¿Cuáles son las características distintivas del género Épica que lo diferencian de otras formas narrativas?
Género narrativo en verso que relata hazañas heroicas con intención nacional y tono elevado.
¿Qué define a un Cantar de Gesta y cuál fue su medio principal de transmisión en la Edad Media?
Poema épico medieval de transmisión oral que canta las proezas de un héroe histórico o legendario.
¿Qué es una Epopeya y cómo se relaciona con la tradición literaria de una nación?
Conjunto de los poemas épicos que conforman la tradición literaria de una nación.
¿Cuál es el significado del concepto romántico de “Volkgeist” en el contexto de la creación poética?
Concepto romántico que alude al “espíritu del pueblo” creador colectivo de la poesía.
Según la teoría romántica, ¿qué eran las Cantilenas y en qué período y por quiénes se cree que fueron cantadas?
Breve composición épico-lírico cantada por soldados (s. VIII-IX) según la teoría romántica.
¿Cuál es la importancia de la “Chanson de Roland” para la épica románica y cómo se cree que se originó?
Primer poema épico francés (ca. 1100) surgido al unir varias cantilenas; modelo de los cantares románicos.
¿Qué postula la Teoría romántica de G. Paris sobre el origen y la autoría de la épica medieval?
Hipótesis de G. Paris que defiende la creación colectiva y popular de la épica medieval.
¿En qué se diferencia la Teoría positivista de Milà i Fontanals respecto a la autoría y el público de los poemas épicos?
Propuesta de Milà i Fontanals que atribuye los poemas épicos a un autor individual dirigido a la aristocracia.
¿Qué relación establece la Teoría jacobea de Bédier entre la épica románica y el Camino de Santiago?
Tesis de Bédier que vincula la génesis de la épica románica a leyendas monásticas del Camino de Santiago.
¿Qué perspectiva ofrece la Teoría latina de Willmotte y Chiri sobre la continuidad de la épica románica?
Enfoque de Willmotte y Chiri que ve la épica románica como continuación de la tradición latina iniciada en la Eneida.
¿Cuál es el modelo propuesto por Menéndez Pidal en la Teoría tradicional para explicar la evolución de la épica?
Modelo de Menéndez Pidal que combina autor individual inicial y desarrollo colectivo con múltiples variantes.
¿Cuáles son las características esenciales de un Héroe épico y su función dentro de la narración?
Protagonista que persigue un ideal moral, enfrenta obstáculos y sirve de ejemplo para la comunidad.
¿Qué representa el “Ideal moral” en la épica y por qué es fundamental para el héroe?
Valor o meta colectiva que el héroe debe encarnar y alcanzar en la narración épica.
¿Cómo se manifiesta la “Intervención divina” en la épica y qué significado le confiere a la gesta del héroe?
Rasgo épico que pone al héroe en contacto con lo sagrado, dotando su gesta de carácter providencial.
¿Qué implica el “Tono sublime” en el lenguaje épico y cómo contribuye a su solemnidad?
Elevación expresiva y solemne propia del lenguaje épico.
¿Qué es el Anisosilabismo y por qué es una característica distintiva de la métrica épica española?
Irregularidad en el número de sílabas de los versos, típica de la épica española.
¿Cómo funciona la Rima asonante y por qué es un rasgo métrico esencial en los cantares épicos españoles?
Coincidencia de las vocales finales a partir de la última acentuada; rasgo métrico de los cantares españoles.
¿Qué es una Tirada (laisse) y cuál es su función como unidad estrófica en la épica hispánica?
Serie de versos con la misma rima asonante que constituye la unidad estrófica de la épica hispánica.
¿En qué consiste el “Realismo épico español” y cómo se contrapone a la épica francesa?
Tendencia a reducir lo sobrenatural y describir hechos verosímiles frente a la épica francesa.
Describa el “Período de formación” de la épica española, indicando su cronología y características principales.
Primera etapa (s. VIII-1140) de la épica española, con poemas breves y temas familiares.
¿Qué define el “Período de florecimiento” de la épica española, incluyendo sus fechas clave y la influencia predominante?
Fase (1140-1236) de máximo auge con poemas de 4-5 mil versos y fuerte influencia francesa.
¿Cuáles son las características del “Período de decadencia” de la épica española y cuándo ocurrió?
Último momento (1236-s. XIV) en que los cantares se prosifican y surge mayor ficción.
¿Cuál es la relevancia del “Poema de Mío Cid” dentro de la épica castellana y qué aspectos centrales narra? Mencione el número de versos.
Cantar de gesta castellano de 3 730 versos que narra destierro, conquistas y honra de Rodrigo Díaz.
¿Quién fue Per Abbat y por qué su nombre es significativo para el estudio del “Poema de Mío Cid”?
Copista (o posible autor) cuyo nombre figura en el explicit del manuscrito del Cid fechado en 1207.
¿Qué es un Hemistiquio en la métrica épica y cómo se relaciona con la estructura del verso?
Cada una de las dos mitades métricas de un verso largo separadas por cesura.
¿Cómo se define una “Fórmula épica” y cuál es su utilidad, especialmente en la tradición oral?
Grupo de palabras repetidas con la misma función métrica y semántica, recurso mnemotécnico oral.
¿Qué es un “Epíteto épico” y qué función cumple en la caracterización de personajes o objetos? Proponga un ejemplo.
Aposición fija que caracteriza al héroe u objeto; ej. “el que en buen hora nació”.
¿Cómo contribuye la Parataxis a la oralidad de la épica española?
Encadenamiento de oraciones coordinadas sin subordinación, favoreciendo la oralidad épica.
¿Qué es la Esticomitia y cómo se diferencia del encabalgamiento en la poesía épica?
Correspondencia entre frase y verso evitando el encabalgamiento.
¿Quién es Babieca en el “Poema de Mío Cid” y qué simboliza para el héroe?
Caballo del Cid, descrito con el epíteto “corredor”, símbolo heroico.
¿Qué es la Colada y cuál es su importancia como símbolo en el Poema de Mío Cid?
Una de las espadas legendarias de Rodrigo Díaz de Vivar.
Además de la Colada, ¿qué otra espada famosa posee el Cid y qué representa?
Segunda espada famosa del Cid, emblema de su valor.
¿Quiénes son los Infantes de Carrión y qué papel juegan como antagonistas en el “Poema de Mío Cid”?
Nobles antagonistas del Poema que afrentan a las hijas del Cid y encarnan la cobardía.
Describa el episodio de la “Afrenta de Corpes” y explique su impacto en la honra del Cid.
Episodio en el que los Infantes maltratan y abandonan a las hijas del Cid, atentando contra su honra.
¿Qué es la “Ira regia” en el contexto medieval y cómo se representa a través de Alfonso VI en el Poema?
Concepto medieval que atribuye al rey derecho de castigar, representado por Alfonso VI en el Poema.
¿Cómo se manifiesta la “Sapientia” en el héroe épico y en qué se diferencia de la erudición?
Prudencia y buen juicio que distingue al héroe, distinta de la erudición.
¿Qué significa la “Fortitudo” como virtud heroica y cómo la ejemplifica el Cid?
Virtud heroica de valentía y fuerza temperada que exhibe el Cid.
¿Qué es un “Binomio inclusivo” y qué efecto produce en el lenguaje épico? Proporcione un ejemplo.
Expresión que emplea dos términos para abarcar un todo, ej. “hombres e mugieres”.
¿Cuál es la función del “Verso de encadenamiento” en la estructura de las tiradas épicas?
Verso que repite al inicio de una tirada las palabras finales de la anterior para unir laisses.
¿Qué es la “Rota Virgilii” y cómo influyó en la concepción del estilo épico medieval?
Tabla medieval que asocia estilos (humilde, medio, elevado) con las obras de Virgilio, modelo del estilo épico.