1/6
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
La importancia del wayno
El wayno es la huella musical que el pueblo mestizo ha dejado en su historia. Refleja sus emociones, sufrimientos, alegrías y luchas a lo largo del tiempo.
No importa la región del Perú (norte, sur, costa o sierra), el wayno siempre ha sido la voz del pueblo andino, desde los indígenas solitarios de la puna hasta los mineros y comerciantes.
El wayno anónimo es la expresión más auténtica del alma del pueblo, pero en tiempos recientes han surgido autores conocidos que lo han renovado sin perder su esencia.
La evolución del wayno
Mientras que la letra del wayno ha cambiado con el tiempo y ha tomado diversas formas, su música ha permanecido casi intacta.
Las influencias extranjeras como el jazz, el vals y la marinera han llegado a la sierra, pero han sido absorbidas por el ritmo y el tono del wayno.
Un caso especial es el yaraví, un género musical melancólico que surgió en Arequipa, influenciado por el romanticismo y las luchas libertarias, especialmente a través de Mariano Melgar.
También menciona la muliza, un género musical de los pueblos mineros del centro del Perú. Aunque tiene raíces indígenas, es menos rica que el wayno en poesía y expresión.
muliza
un género musical de los pueblos mineros del centro del Perú.
El wayno como reflejo del mestizaje
El wayno permite estudiar la historia del mestizaje en el Perú. Así como los fósiles cuentan la historia de la Tierra, el wayno cuenta la evolución del pueblo andino.
Cuando el mestizo logra establecerse como un grupo diferenciado, aparece el wayno con autores reconocidos, quienes empiezan a firmar sus composiciones.
En el centro del Perú, el mestizaje avanzó más rápido debido a factores económicos como la minería y el comercio. Esto hizo que surgieran autores de mulizas y waynos mucho antes que en el sur.
La resistencia cultural en el sur del Perú
En el sur, el proceso de mestizaje y castellanización fue mucho más lento porque la cultura kechwa era muy fuerte.
Durante la colonia, en lugar de que los indígenas adoptarán rápido el español, fueron los conquistadores quienes se adaptaron al kechwa.
Hasta hoy, la cultura indígena sigue siendo dominante en el sur, y muchos mestizos, aunque hablen español, se expresan mejor en kechwa cuando cantan.
Los nuevos creadores del wayno
Arguedas destaca a dos figuras clave en la renovación del wayno: Kilko Waraka (Andrés Alencastre) y Gabriel Aragón.
Kilko Waraka es un ejemplo claro del mestizaje: aunque no es indígena puro y lleva un apellido portugués, su alma es kechwa, y su música refleja la esencia del pueblo andino.
Sus canciones muestran la conexión con la naturaleza, el dolor del indígena y la belleza imponente de la puna.
Conclusión: el wayno como identidad del pueblo andino
El wayno es más que una simple canción: es el documento vivo de la historia del mestizaje en el Perú.
Aunque ha evolucionado, su esencia sigue siendo la misma y sigue siendo la forma más auténtica en que el pueblo andino expresa su alma.
Arguedas enfatiza que el futuro del arte peruano depende de reconocer y valorar sus raíces indígenas y mestizas.