1/62
Colección de tarjetas de vocabulario que cubren los conceptos, escuelas, métodos y figuras clave presentados en el capítulo «La psicología como ciencia».
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Psicología
Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales mediante el método científico.
Conducta
Acciones y respuestas observables, potencialmente medibles y verificables de los organismos.
Procesos mentales
Actividades internas no observables directamente, como pensamientos, percepciones, recuerdos y afectos.
Método científico
Procedimiento sistemático y controlado para investigar, que incluye plantear problemas, formular hipótesis, verificarlas, extraer conclusiones y publicar resultados.
Hipótesis
Predicción específica y verificable que se formula como «si… entonces…».
Variable independiente
Factor que el investigador manipula para observar su efecto en otra variable.
Variable dependiente
Respuesta o resultado medido que se espera cambie por la manipulación de la variable independiente.
Psicología científica
Conjunto de conocimientos basados en la recolección de datos mediante el método científico.
Psicología intuitiva
Creencias populares y no comprobadas acerca del comportamiento humano.
Psicología básica
Investigación destinada a ampliar el conocimiento teórico sin fines aplicados inmediatos.
Psicología aplicada
Uso práctico de los hallazgos de la investigación básica para resolver problemas reales.
Áreas de especialidad
Ramas específicas de estudio y práctica dentro de la psicología, como la clínica, educativa o social.
Neuropsicología
Rama que estudia la relación entre cerebro y conducta, tanto en funcionamiento normal como patológico.
Psicogerontología
Especialidad que investiga el envejecimiento y promueve bienestar y calidad de vida en la vejez.
Psicología clínica
Disciplina dedicada a la evaluación, tratamiento y prevención de trastornos psicológicos.
Psicología de la salud
Campo que analiza los factores psicológicos implicados en la salud y la enfermedad.
Psicología educativa
Rama que previene e interviene en problemas conductuales y cognitivos en contextos de enseñanza.
Psicología del deporte
Estudio de procesos mentales y conducta durante la actividad deportiva para optimizar el rendimiento.
Psicología social
Disciplina que investiga la influencia mutua entre individuos y su entorno social.
Psicología organizacional
Estudio de la conducta humana en el trabajo y diseño de programas de recursos humanos.
Psicología jurídica
Aplicación de principios psicológicos al ámbito legal, forense y criminal.
Psicología ambiental
Análisis de las relaciones entre el comportamiento y el entorno físico.
Psicología anormal
Estudio de conductas, pensamientos y emociones que se desvían de lo culturalmente esperado.
Genética de la conducta
Investigación del papel de los factores genéticos en la conducta.
Neurociencia cognitiva
Estudio de las bases neuronales de los procesos mentales.
Psicología evolutiva (del desarrollo)
Examen de los cambios en conducta y procesos mentales a lo largo del ciclo vital.
Psicología fisiológica
Rama que estudia procesos mentales surgidos de estructuras fundamentales del sistema nervioso.
Psicología comparada
Investigación de la conducta en diferentes especies para hallar principios comunes.
Estructuralismo
Corriente que buscó describir la estructura de la conciencia mediante introspección controlada (Titchener).
Funcionalismo
Escuela que enfatizó la función adaptativa de la conciencia al entorno (William James y colegas).
Conductismo
Enfoque que estudia la conducta observable y su control mediante condicionamiento (Watson).
Neoconductismo
Desarrollo del conductismo que incorporó variables intermedias (expectativas, impulso) y análisis de refuerzos (Tolman, Hull, Skinner).
Condicionamiento clásico
Aprendizaje por asociación entre un estímulo neutro y uno incondicionado, descrito por Pavlov.
Condicionamiento operante
Aprendizaje en el que la probabilidad de una respuesta cambia según sus consecuencias (Skinner).
Gestalt
Corriente que postula que la percepción se organiza en totalidades significativas que dominan sobre las partes.
Principio de totalidad (Gestalt)
Idea de que el todo perceptivo determina la interpretación de sus partes.
Psicoanálisis
Teoría y método terapéutico centrado en procesos inconscientes y dinámica de la personalidad (Freud).
Inconsciente
Parte de la mente con contenidos reprimidos que influyen en la conducta, según Freud.
Ello, Yo y Superyó
Tres estructuras psíquicas de la teoría freudiana que regulan pulsiones, realidad y normas.
Psicología humanista
‘Tercera fuerza’ que destaca la autorrealización, libertad y potencial humano (Maslow, Rogers).
Autorrealización
Nivel máximo de desarrollo personal en la jerarquía de necesidades de Maslow.
Terapia centrada en el cliente
Enfoque de Rogers basado en empatía, congruencia y consideración positiva incondicional.
Psicología cognitiva
Paradigma que estudia cómo la mente procesa, almacena y utiliza información.
Procesamiento de la información
Metáfora computacional que describe el flujo input-proceso-output en la mente.
Modelo conexionista
Perspectiva cognitiva que explica los procesos mentales como redes neuronales interconectadas.
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
Intervención que relaciona pensamientos, emociones y conductas para modificar patrones desadaptativos.
Wilhelm Wundt
Fundador del primer laboratorio de psicología experimental en 1879 en Leipzig.
William James
Filósofo y psicólogo pragmatista, considerado padre de la psicología norteamericana.
John B. Watson
Promotor del conductismo radical y defensor del condicionamiento como base de la conducta.
B. F. Skinner
Neoconductista que desarrolló el condicionamiento operante y programas de refuerzo.
Sigmund Freud
Creador del psicoanálisis y de las teorías sobre el inconsciente y la dinámica intrapsíquica.
Abraham Maslow
Autor de la jerarquía de necesidades y figura central de la psicología humanista.
Carl Rogers
Psicólogo humanista creador de la terapia centrada en el cliente.
Max Wertheimer
Fundador de la psicología de la Gestalt y descubridor del fenómeno phi.
Jerome Bruner
Co-fundador del Centro de Estudios Cognitivos y pionero en psicología cognitiva.
George A. Miller
Investigador cognitivo conocido por su trabajo sobre la capacidad de la memoria a corto plazo (7±2).
Observación
Método de recolección de datos basado en registrar sistemáticamente la conducta.
Entrevista
Técnica de obtención de información mediante preguntas directas y respuestas verbales.
Cuestionario
Instrumento estandarizado de preguntas escrito para recopilar datos de muchos participantes.
Estudio de caso
Investigación profunda de un individuo o situación singular para analizar particularidades.
Diseño experimental
Tipo de estudio donde se manipula al menos una variable independiente para inferir causalidad.
Revisión bibliográfica
Búsqueda sistemática de literatura científica para fundamentar teorías e hipótesis.
Informe científico
Documento que comunica métodos, resultados y conclusiones de una investigación siguiendo normas APA.