ICSE Democracias Delegativas

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/6

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

1

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

7 Terms

1
New cards

SURGIMIENTO DE LAS DEMOCRACIAS DELEGATIVAS

Surgen por la necesidad de caracterizar a los regímenes políticos postransicionales de la década de 1980 en América Latina.

Durante el siglo XX las crisis en América Latina se resolvían por la imposición de regímenes no democráticos derivados de golpes militares. En los 80 ola democratizadora: ideas no democráticas y golpes fueron descartados.

Las transiciones democráticas no fue un proceso tranquilo, hubo crisis económicas y de representación. Recuperaban la libertad, pero no podían solucionar las crisis. Esto produjo miedo y se esperaba un milagro

2
New cards

DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS

Democracia representativa (siglo XX, Europa continental): regímenes, los ciudadanos eligen a sus representantes mediante voto. La ciudadanía tiene posibilidad de controlarlos y las instituciones democráticas permiten una convivencia entre oficialismo y oposición. Observados por los representados y responden a sus demandas.

3
New cards

DEMOCRACIAS DELEGATIVAS

Se sostienen en las elecciones, pero no en los resultados posteriores, el candidato ganador no debe legitimarse una vez ganada la elección, una vez en el cargo no se lo cuestiona. (o’Donnell). Las elecciones son una suerte de firma de cheque en blanco a una élite política que accede a espacios de toma de decisiones.

4
New cards

CONDICION DELEGATIVA

Condición delegativa: ciudadanos solo delegan el poder sobre el ganador, no participan de las decisiones. Si en sus campañas proponen algo, lo pueden cambiar cuando ganen.

Las relaciones entre los poderes definen el rumbo de las políticas, no los ciudadanos

5
New cards

DIFERENCIAS DD Y DR

Democracias delegativas: decisiones tomadas de manera discrecional por una persona o grupo reducido, no tiene en cuenta la ciudadanía. Son democráticas por su legitimidad electoral y existencia de libertades civiles y políticas, pero el presidente tiene un poder concentrado y no tiene la necesidad de consensuar o someter sus decisiones a la revisión de instituciones de control.

Democracias representativas: decisiones requieren el acuerdo de diferentes partidos políticos a través del debate y la negociación en instituciones como el Congreso. Mayor consideración de diversos puntos de vista y se busca llegar a acuerdos políticos conjuntos.

6
New cards

CARACTERISTICAS DD

Presidente: líder carismático que concentra el poder y la toma de decisiones. Se presenta como la encarnación del país y del interés general, contradecirlo es como una contradicción a la Nación. Polarización social y la creación de dicotomías como "patria-antipatria" o "nación-antinación". El cuestionamiento a las decisiones presidenciales se considera negativo y se usa un "lenguaje de crisis" para respaldar el régimen. Instituciones democráticas (Congreso, Poder Judicial) son vistas como obstáculos, se critican o se dejan de lado. Políticas públicas implementadas de forma abrupta, sin consulta de instituciones o grupos afectados.

Líderes se apoyan más en movimientos sociales que en partidos políticos. Los movimientos permiten una mejor integración de las diferencias entre sus componentes, a diferencia de los partidos políticos, que suelen excluir a quienes piensan de manera distinta. El presidente busca ser el representante de todos, constituyendo un movimiento en torno a sí mismo en lugar de un partido político.

7
New cards

AUGE Y DECADENCIA DE LAS DDS

Modelo delegativo: surge como respuesta a crisis económica y/o social. Superada la crisis, comienza a perder fuerza.

Improbabilidad de mantenerse a largo plazo, se cuestiona el accionar unilateral de los presidentes, por parte de la oposición y de la ciudadanía: demandará rendición a través de representantes en el Congreso o en elecciones presid.

Las tensiones generadas por las prácticas del presidente generan cansancio y desgaste en la población, lo que afecta la credibilidad del liderazgo presidencial y, por ende, del sistema democrático delegativo.