Teatro

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
0.0(0)
full-widthCall Kai
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
GameKnowt Play
Card Sorting

1/10

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

UCM

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

11 Terms

1
New cards

El Público

Autor: Federico García Lorca (c. 1930)

Estilo: Surrealismo, simbolismo, metateatro, experimentación vanguardista

Argumento: Un director de teatro rechaza una versión segura de Romeo y Julieta para montar una obra “subterránea” que revela los deseos ocultos. Los personajes se quitan las máscaras; los amantes Julio y Gonzalo exponen un amor prohibido bajo la hipocresía de la sociedad.

Mensaje / Temas: Autenticidad vs. represión; reflejo de la lucha interna de Lorca con su identidad sexual; el arte debe revelar la verdad emocional y no ocultarla. La sociedad impone máscaras, pero el verdadero teatro muestra el alma “bajo la arena.”

2
New cards

Bodas de Sangre 

  • Autor: Federico García Lorca (1933)

    Estilo: Tragedia poética, simbolismo (cuchillo, luna, caballo, sangre), canto popular, voces corales

    Argumento: En la Andalucía rural, una novia huye de su boda con su antiguo amante, Leonardo. El Novio los persigue; ambos hombres mueren bajo la luz fatal de la luna. La Madre y las mujeres lamentan el ciclo interminable de sangre y honor.

    Mensaje / Temas: Pasión vs. deber social; la represión del instinto conduce a la muerte; el destino y la violencia nacen de la cultura del honor. Lorca fusiona la tragedia griega con el ritual popular andaluz.

3
New cards

Yerma

  • Autor: Federico García Lorca (1934)

    Estilo: Tragedia lírica, simbolismo (agua = fertilidad, sequedad = esterilidad), coro, escenas rituales

    Argumento: Yerma anhela tener un hijo, pero su esposo Juan es estéril, tanto emocional como físicamente. Su deseo, la vergüenza y las habladurías la enloquecen hasta que lo estrangula, matando así al marido y a su última esperanza.

    Mensaje / Temas: Deseo vs. represión, honor vs. naturaleza; el dolor de una mujer privada de su razón de ser. Metáfora de la esterilidad creativa y erótica en una sociedad conservadora, reflejando la propia asfixia de Lorca en la España tradicional.

4
New cards

Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín

  • Autor: Federico García Lorca (1928 / 1933)

    Estilo: Tragicomedia poética, simbolismo (jardín, capa roja), metateatro, fantasía erótica surrealista

    Argumento: El tímido y anciano Don Perlimplín se casa con la joven Belisa, quien lo desprecia por otros amantes. Para despertar su amor, inventa a un misterioso Amante de la Capa Roja —él mismo disfrazado. Ella se enamora de la ficción, y él revela la verdad justo antes de morir.

    Mensaje / Temas: Amor a través de la ilusión; arte y sacrificio; solo mediante la imaginación y el disfraz puede sentirse la verdad. El artista (Perlimplín) muere para crear belleza —la visión lorquiana del arte nacido del sufrimiento (duende).

5
New cards

El retablillo de Don Cristóbal

  • Autor: Federico García Lorca (c. 1931)

    Estilo: Farsa de marionetas, sátira popular, commedia dell’arte, metateatro

    Argumento: El avaro y viejo Don Cristóbal compra a la joven Rosita como esposa. Siguen la violencia, la codicia y un humor absurdo mientras él la maltrata y golpea a sus rivales. Los títeres exageran la crueldad y la estupidez hasta que todo termina en caos.

    Mensaje / Temas: Hipocresía social y crueldad patriarcal; Lorca ridiculiza la autoridad tradicional mediante una comedia grotesca. El teatro de marionetas le permite expresar verdades prohibidas y mezclar la risa con la tragedia.

6
New cards

Luces de Bohemia

  • Autor: Ramón María del Valle-Inclán (1920 / 1924)

    Estilo: Esperpento (tragicomedia grotesca), expresionismo, sátira social

    Argumento: El poeta ciego Max Estrella recorre Madrid junto a su falso amigo Don Latino, encontrándose con funcionarios corruptos, periodistas, mendigos y policías. Tras ser arrestado y humillado, Max muere olvidado en la calle; la sociedad lo ridiculiza incluso después de su muerte.

    Mensaje / Temas: España como un espejo grotesco: una civilización deformada por la injusticia y la avaricia. El artista como víctima de un mundo corrupto. Lorca se inspiró en la mezcla de poesía, tragedia y sátira de Valle-Inclán para denunciar la decadencia moral.

7
New cards

Los Intereses creados

  • utor: Jacinto Benavente (1907)

    Estilo: Commedia dell’arte, sátira social, comedia de costumbres

    Argumento: El astuto criado Crispín finge que su ingenuo amo Leandro es un noble rico. Los habitantes del pueblo creen la mentira porque les beneficia. Cuando el engaño se descubre, todos los perdonan: la farsa ha servido a los intereses de todos.

    Mensaje / Temas: La sociedad se sostiene en el interés propio y las apariencias; la hipocresía mantiene el orden del mundo. Al igual que Lorca, Benavente utiliza el teatro para desenmascarar la falsedad que se oculta tras la sociedad “respetable.”

8
New cards

La malquerida

  • Autor: Jacinto Benavente (1913)

    Estilo: Realismo rural, tragedia psicológica, costumbrismo

    Argumento: La viuda Doña Raimunda se casa de nuevo con Esteban, quien en secreto desea a su hijastra Acacia. Su obsesión destruye a la familia y le da a Acacia el nombre de “La Malquerida”, la mal amada.

    Mensaje / Temas: Deseo prohibido, honor y represión; un estudio sobre cómo el silencio y la vergüenza envenenan el amor. Aunque no es de Lorca, comparte con él los temas de la pasión destruida por la moral social y el poder patriarcal.

9
New cards

Jacinto Benavente

Periodo histórico:

  • Finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en España.

  • Vivió durante la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y los primeros años del franquismo.

  • Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1922.

Estilo artístico:

  • Renovador de la comedia española a comienzos del siglo XX.

  • Combinó el teatro poético con el comercial → equilibrio entre arte y éxito de taquilla.

  • Diálogo realista, moral e ingenioso → más se dice que se hace en escena.

Contexto político / cultural:

  • Reflejó la moral burguesa, pero usó la ironía para denunciar la hipocresía y el egoísmo.

  • Concibió el teatro como una industria: adaptaba sus obras a actores y al público.

  • Sus ideas liberales iniciales se moderaron bajo el franquismo para poder seguir trabajando.

10
New cards

Ramón María del Valle Inclán

Periodo histórico:

  • Miembro de la Generación del 98, escribió tras la derrota colonial de España en 1898.

  • Trabajó durante una época de inestabilidad política (monarquía → dictadura → república).

  • Buscó revolucionar el teatro español más allá del éxito comercial.

Estilo artístico:

  • Creador del esperpento: un espejo grotesco y deformado de la realidad que expone la decadencia moral de España.

  • Combinó modernismo, simbolismo, expresionismo y sátira social.

  • Usó un lenguaje lírico, personajes deformados y ironía trágica (Luces de Bohemia).

  • En sus inicios escribió farsas modernistas y dramas míticos gallegos (Comedias bárbaras).

Contexto político / cultural:

  • Antiburgues, anticlerical y profundamente crítico con la corrupción y la injusticia.

  • Escribió “contra el público” para denunciar la hipocresía y la represión.

  • Convirtió la decadencia de España en una forma de protesta artística, influyendo en las tragedias poéticas de Lorca.

11
New cards

Federico Garcia Lorca

Periodo histórico:

  • Miembro de la Generación del 27 durante la Segunda República Española.

  • Unió tradición y vanguardia, mezclando teatro popular e intelectual.

  • Ejecutado al comienzo de la Guerra Civil Española, convirtiéndose en símbolo de la libertad artística y de la represión.

Estilo artístico:

  • Creador del teatro poético → “la poesía que se levanta del libro y se hace humana.”

  • Combinó las raíces populares andaluzas con simbolismo, surrealismo y música.

  • Dos vertientes:

    • Renovadora / Vanguardista: El público, Así que pasen cinco años – experimental, onírica, simbólica.

    • Tradicional / Tragedia rural: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba – realismo y lirismo.

  • Protagonistas femeninas frecuentes, gran carga emocional y rico simbolismo (sangre, luna, caballo, navaja).

Contexto político / cultural:

  • Creía que el teatro debía servir al pueblo → “un pueblo que no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo.”

  • Crítico del patriarcado, la desigualdad social y la hipocresía moral.

  • Consideraba al artista un mártir que debía “abrirse las venas” por la verdad.

  • Su obra refleja la lucha entre el deseo y la autoridad, la libertad frente a la represión.