1/61
Tarjetas de vocabulario en español que cubren los conceptos principales de plasticidad neuronal y los distintos sistemas de procesamiento sensorial presentados en la ayudantía de Psicobiología.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Plasticidad cerebral
Capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar su organización estructural y funcional como resultado de la experiencia y el aprendizaje.
Plasticidad sináptica
Modificaciones de la eficacia de las sinapsis químicas que sustentan los cambios plásticos del sistema nervioso.
Plasticidad sináptica a corto plazo
Cambios transitorios (milisegundos-minutos) en la fuerza sináptica debidos a actividad previa del circuito.
Facilitación
Incremento rápido y breve de la amplitud de la respuesta postsináptica cuando los estímulos presinápticos se repiten en intervalos muy cortos.
Aumento
Fase de STP en la que se libera más neurotransmisor incluso tras cesar brevemente el estímulo, prolongando la potenciación.
Postetánica
Potenciación sostenida hasta ~15 min después de una estimulación muy fuerte y prolongada.
Depresión sináptica a corto plazo
Disminución temporal de la eficacia sináptica por agotamiento de vesículas o inactivación de sitios de liberación.
Plasticidad sináptica a largo plazo
Cambios duraderos (horas-días) que requieren síntesis de nuevas proteínas y remodelan redes de memoria y aprendizaje.
Potenciación a largo plazo (LTP)
Aumento estable de la eficacia sináptica tras una estimulación de alta frecuencia o relevancia conductual.
Depresión a largo plazo (LTD)
Reducción mantenida de la eficacia de ciertas sinapsis excitatorias tras estimulación débil y sostenida.
Especificidad (LTP)
Solo las sinapsis activadas durante el estímulo se potencian; las vecinas inactivas no cambian.
Asociatividad
Una sinapsis débil puede potenciarse si se activa junto a otra sinapsis fuertemente estimulada (efecto cooperativo del glutamato).
Cooperatividad
Varias aferencias débiles activas en conjunto alcanzan el umbral para inducir LTP.
Neurogénesis adulta
Formación de nuevas neuronas en cerebros adultos, especialmente en el hipocampo, ligada al aprendizaje.
Circuito trisnápico
Secuencia de conexiones hipocampales (corteza entorrinal→giro dentado→CA3→CA1) donde se da LTP y neurogénesis.
Astrocitos dorsolaterales prefrontales
Células gliales que incrementan su número con el entrenamiento y participan en memoria y cognición.
Exafferencia
Información sensorial proveniente del mundo externo captada por los receptores.
Reaferencia
Señales sensoriales que informan del efecto de nuestras propias acciones sobre el cuerpo y el entorno.
Transducción sensorial
Conversión de la energía de un estímulo físico en señales eléctricas por los receptores.
Codificación sensorial
Representación neuronal de las características del estímulo (intensidad, modalidad, localización, duración).
Percepción
Proceso cerebral que integra e interpreta información sensorial, otorgándole significado consciente.
Ley de proximidad
Principio Gestalt que agrupa elementos cercanos espacialmente.
Ley de semejanza
Principio Gestalt que agrupa estímulos con características similares.
Ley de cierre
Tendencia perceptual a completar figuras incompletas para formar formas coherentes.
Vía visual dorsal
Ruta occipito-parietal que analiza localización y movimiento (el "dónde").
Vía visual ventral
Ruta occipito-temporal que identifica objetos y rostros (el "qué").
Conos tipo C (S)
Fotorreceptores sensibles a longitudes de onda cortas (azul); 5-10 % de los conos.
Conos tipo M
Fotorreceptores sensibles a longitudes de onda medias (verde); ~40 % de los conos.
Conos tipo L
Fotorreceptores sensibles a longitudes de onda largas (rojo); ~50 % de los conos.
Bottom-Up
Procesamiento perceptual guiado por los datos sensoriales entrantes.
Top-Down
Procesamiento guiado por expectativas, contexto y memoria previa.
Agnosia visual aperceptiva
Incapacidad para integrar rasgos visuales y formar una representación coherente de objetos.
Agnosia visual asociativa
Imposibilidad de reconocer objetos pese a copiar o describir correctamente su forma.
Prosopagnosia
Dificultad específica para reconocer rostros con percepción visual intacta.
Sonido
Onda mecánica de presión y vibración que se propaga por un medio material.
Tonotopía
Organización de la vía auditiva según la frecuencia: altas cerca de la ventana oval, bajas en la porción distal.
Azimut auditivo
Ángulo horizontal entre la fuente sonora y el plano sagital del oyente; ayuda a localizar sonidos.
Altitud auditiva
Ángulo vertical entre la fuente sonora y el plano horizontal de la cabeza.
Bulbo olfatorio
Estructura inicial de la vía olfativa donde convergen los axones de las neuronas receptoras.
Odorante
Compuesto químico volátil capaz de activar receptores olfatorios y generar la sensación de olor.
Corteza orbitofrontal
Región que integra información olfativa, gustativa y visual y codifica el valor hedónico de los estímulos.
Epitelio olfatorio
Tejido en cavidades nasales donde se hallan los receptores olfatorios.
Vía gustativa
Secuencia que lleva información del gusto desde la lengua (pares VII, IX, X) → núcleos del tallo → tálamo → corteza.
Nervio facial (VII) – cuerda del tímpano
Conduce el gusto de los dos tercios anteriores de la lengua.
Nervio glosofaríngeo (IX)
Transporta información gustativa y somatosensorial del tercio posterior lingual.
Mecanorreceptor
Receptor somatosensorial sensible a estímulos mecánicos como presión, vibración o estiramiento.
Corpúsculo de Meissner
Mecanorreceptor superficial que detecta tacto fino y vibración de baja frecuencia.
Discos de Merkel
Terminaciones cutáneas que codifican presión sostenida y detalles de forma (lectura Braille).
Corpúsculo de Pacini
Receptor profundo sensible a vibraciones de alta frecuencia y cambios rápidos de presión.
Terminaciones de Ruffini
Receptores profundos que detectan estiramiento cutáneo y contribuyen a la percepción de la posición de la mano.
Nociceptor
Terminación nerviosa libre que responde a estímulos que amenazan con dañar los tejidos (dolor).
Termorreceptor
Receptor que detecta cambios de temperatura; subtipos para frío (10-35 °C) y calor (30-45 °C).
Propioceptor
Receptor en músculos, tendones y articulaciones que informa sobre posición y movimiento corporal.
Husos musculares
Propioceptores intrafusales que señalan la longitud y velocidad de estiramiento muscular.
Órganos tendinosos de Golgi
Propioceptores que detectan la tensión ejercida sobre el tendón.
Sistema somatosensorial
Sistema encargado de tacto, dolor, temperatura y propiocepción, esencial para la exploración y la supervivencia.
Neuropatía periférica
Trastorno por pérdida de mielina o lesión axonal que reduce la sensibilidad somática.
Síndrome del túnel carpiano
Compresión del nervio mediano en la muñeca que genera hipoestesia y parestesias.
Miembro fantasma
Sensación de presencia y, a veces, dolor en una parte amputada del cuerpo.
Asterognosia
Incapacidad de reconocer objetos mediante el tacto pese a tener sensibilidad elemental preservada.
Somatopagnosia
Dificultad para reconocer el propio cuerpo o el ajeno en dibujos, fotos o en persona.
Agnosia digital
Incapacidad para nombrar o reconocer los propios dedos individualmente.