1/51
Flashcards de vocabulario basados en las notas de la clase de lengua española.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Período en España tras la muerte de Francisco Franco, marcado por cambios políticos e institucionales para establecer una monarquía parlamentaria.
Transición
Ideología y sistema político de carácter autoritario impuestos en España después de la Guerra Civil.
Franquismo
Sistema que garantiza servicios básicos como educación y sanidad, así como prestaciones por jubilación y desempleo.
Estado de Bienestar
Tendencia que se caracteriza porque la literatura española se vuelve más abierta a las influencias internacionales.
Literatura Cosmopolita
Género literario que experimenta un gran auge y popularidad a partir de los años 70 en España.
Novela
Subgénero periodístico que adquiere mayor relevancia en la conexión entre literatura y periodismo.
Columna de Opinión
Subgénero periodístico que adquiere mayor relevancia en la conexión entre literatura y periodismo.
Reportaje Novelado
Género literario breve que gana popularidad, caracterizado por su concisión y brevedad.
Microrrelato
Tendencia literaria que busca la experimentación formal y la liberación del lenguaje.
Los Novísimos
Recursos de la cultura popular que influyen en la poesía de los Novísimos.
Cine, Cómic y Música
Tendencia poética que continúa el trabajo de los Novísimos, prestando atención a los aspectos formales.
Posnovísimos
Tendencia poética que expresa el erotismo desde una perspectiva femenina y de libertad de expresión.
Lírica sensualista
Tipo de poesía breve y abstracta que evita los excesos verbales.
Poesía del Silencio
Tipo de poesía que recupera cuestiones sociales con un lenguaje sencillo y directo.
Poesía de la Conciencia
Tipo de poesía que se acerca a un público más amplio, rechazando el experimentalismo.
Poesía de la Experiencia
Tendencia teatral que prioriza el espectáculo sobre el texto y busca la participación del espectador.
Teatro Experimental
Género teatral que vuelve a generar interés, abordando problemas de la sociedad actual y utilizando un lenguaje coloquial.
Comedia de Costumbres
Tipo de obra teatral que recrea mitos literarios o personajes históricos.
Teatro Culturalista e Histórico
Concepto que representa la defensa de la dignidad en la obra 'Ay, Carmela'.
Carmela
Concepto que representa la humildad y la supervivencia en la obra 'Ay, Carmela'.
Paulino
Tipo de novela que reflexiona sobre el proceso de creación literaria.
Metanovela
Subgénero narrativo que se centra en la intriga, el crimen y sus consecuencias.
Novela Policíaca
Subgénero narrativo que recrea un episodio del pasado o profundiza en periodos conflictivos de la historia.
Novela Histórica
Subgénero narrativo dirigido al público juvenil, que mezcla lo real y lo sobrenatural.
Novela Fantástica
Técnica utilizada por Eduardo Mendoza en 'La verdad sobre el caso Savolta' al narrar los hechos desde diferentes perspectivas.
Capítulos desordenados
Transición Democrática Española
El período histórico en España que comprende desde la muerte de Francisco Franco en 1975 hasta la consolidación de la democracia con la Constitución de 1978 y las primeras elecciones generales. Marcado por la negociación política y social para desmantelar el régimen franquista y establecer un sistema democrático.
Autarquía Franquista
Modelo económico implementado por el régimen de Franco en la posguerra, caracterizado por el aislamiento del comercio internacional, la intervención estatal en la economía y el fomento de la producción nacional para lograr la autosuficiencia.
Sociedad del Bienestar
Conocido también como Estado del Bienestar. Sistema socioeconómico en el que el Estado juega un papel fundamental en la protección social y económica de sus ciudadanos, garantizando el acceso a servicios esenciales como la salud, la educación, la vivienda y la seguridad social.
Globalización Literaria
Proceso de creciente interconexión e interdependencia entre las literaturas de diferentes países y culturas. Implica la difusión de obras literarias a nivel mundial, el intercambio de ideas y estilos entre autores de distintas nacionalidades y la emergencia de temas y preocupaciones comunes a la humanidad.
Boom de la Narrativa Española
Aumento significativo en la producción y popularidad de novelas y cuentos en España a partir de los años 70. Refleja el interés del público por nuevas formas de expresión y por temas relacionados con la realidad social y política del país.
Nueva Comunicación
Evolución del periodismo que integra elementos literarios, reflejando la influencia de la narrativa y el ensayo en la prensa escrita y otros medios. Se caracteriza por una exploración más profunda de los temas, un estilo cuidado y una mayor atención a la subjetividad del autor.
Narrativa Testimonial
Subgénero periodístico y literario en el que se relatan experiencias personales o colectivas de individuos o grupos que han sido víctimas de la injusticia, la represión o la violencia. Busca dar voz a los silenciados y promover la memoria histórica.
Minificción
Forma narrativa extremadamente breve, caracterizada por su concisión, intensidad y capacidad para sugerir una historia completa en pocas palabras. Desafía las convenciones narrativas tradicionales y exige una lectura activa e imaginativa.
Vanguardia Poética
Movimiento poético que surge a finales de los años 60 y principios de los 70, caracterizado por la experimentación formal, la ruptura con la tradición y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Los poetas de vanguardia se inspiran en la cultura pop, los medios de comunicación y las corrientes artísticas internacionales.
Cultura Pop en la Poesía
Incorporación de elementos de la cultura popular, como el cine, el cómic, la música y la publicidad, en la poesía contemporánea. Refleja el interés de los poetas por conectar con el público joven y por explorar nuevas formas de expresión artística.
Esteticismo en la Poesía
Tendencia poética que se centra en la belleza formal del poema, prestando especial atención a la musicalidad, el ritmo y la sonoridad de las palabras. Los poetas esteticistas buscan crear obras de arte que deleiten los sentidos y transmitan emociones sutiles.
Empoderamiento Femenino en la Lírica
Expresión de la voz y la experiencia femenina en la poesía, reivindicando el derecho de las mujeres a hablar de su cuerpo, sus deseos y sus emociones sin tabúes ni censuras. Las poetas feministas utilizan la lírica para denunciar la opresión patriarcal y construir una identidad femenina libre y autónoma.
Minimalismo Poético
Estilo poético que se caracteriza por la concisión, la sobriedad y la contención expresiva. Los poetas minimalistas buscan transmitir emociones complejas con el menor número de palabras posible, creando poemas que invitan a la reflexión y a la contemplación.
Poesía Social
Compromiso de los poetas con los problemas sociales y políticos de su tiempo, utilizando la poesía como arma de denuncia y transformación. Los poetas sociales se inspiran en la realidad cotidiana y en las luchas de los oprimidos para crear obras que generen conciencia y promuevan el cambio.
Intimismo Poético
Exploración de la vida interior y las emociones personales en la poesía. Los poetas intimistas se inspiran en sus propias experiencias, recuerdos y sentimientos para crear poemas que transmitan la complejidad y la riqueza de la condición humana.
Teatro de Agitación Social
Forma de teatro que busca generar conciencia y promover la acción política en el público. Las obras de teatro de agitación social abordan temas como la injusticia, la opresión y la lucha por los derechos sociales, utilizando un lenguaje directo y un estilo provocador.
Crítica Social en la Comedia
Uso del humor y la sátira para denunciar los vicios y las contradicciones de la sociedad contemporánea. Las comedias de crítica social se burlan de los personajes poderosos, las instituciones corruptas y las costumbres absurdas, invitando al público a reflexionar sobre su propia realidad.
Reinterpretación de Clásicos
Revisión y adaptación de obras literarias y personajes históricos del pasado para abordar temas contemporáneos y ofrecer nuevas perspectivas sobre la condición humana. El teatro culturalista e histórico se inspira en los clásicos para crear obras que dialoguen con el presente.
Símbolo de Rebeldía
En la obra '¡Ay, Carmela!', representa la lucha contra la opresión y la defensa de los ideales. Su valentía y su sacrificio inspiran a otros a resistir frente a la injusticia.
Ejemplo de Supervivencia
En la obra '¡Ay, Carmela!', representa la capacidad de adaptación y la voluntad de sobrevivir en un contexto adverso. Su pragmatismo y su amor por Carmela le permiten superar las dificultades y mantener la esperanza.
Autorreflexión Literaria
Característica de la metanovela, que invita al lector a reflexionar sobre el proceso de creación literaria y la naturaleza de la ficción. La metanovela cuestiona las convenciones narrativas y explora la relación entre la realidad y la imaginación.
Intriga y Suspense
Elementos fundamentales de la novela policíaca, que mantienen al lector enganchado a la historia y lo invitan a resolver el enigma junto con el detective. La novela policíaca se caracteriza por su trama compleja, sus personajes ambiguos y su final sorprendente.
Recreación del Pasado
Objetivo principal de la novela histórica, que busca transportar al lector a un período histórico determinado y sumergirlo en la atmósfera, las costumbres y los conflictos de la época. La novela histórica combina la ficción con la investigación histórica para crear una narración verosímil y entretenida.
Fusión de Realidad y Fantasía
Rasgo distintivo de la novela fantástica, que crea mundos imaginarios y personajes extraordinarios para explorar temas como la aventura, el heroísmo y la lucha entre el bien y el mal. La novela fantástica invita al lector a suspender su incredulidad y dejarse llevar por la magia de la imaginación.
Perspectivas Múltiples
Técnica narrativa utilizada en 'La verdad sobre el caso Savolta' que consiste en presentar la historia desde diferentes puntos de vista, ofreciendo al lector una visiónFragmentada y ambigua de los hechos. Esta técnica refleja la complejidad de la realidad y la dificultad de conocer la verdad absoluta.
Caudillo de España
Título oficial de Francisco Franco como jefe de Estado de España desde 1939 hasta 1975. Su régimen se caracterizó por el autoritarismo, la represión política y la supresión de libertades civiles.
Ley Fundamental
La Constitución Española de 1978, norma suprema del ordenamiento jurídico español, que establece los derechos y libertades de los ciudadanos, la organización del Estado y los principios básicos del sistema democrático.