1/30
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Ciclo vital familiar
La familia se encuentra en un permanente proceso de cambio junto con sus contextos sociales, por lo cual debe realizar cambios y ajustes en el presente, incluso si algunos cobran relevancia solo a largo plazo.
Criterios del ciclo vital familiar
Cambios en el tamaño de la familia
Cambios en la composición por edades
Cambios en la posición laboral
Cambios en el tamaño de la familia
Dividen la vida familiar en etapas de expansión, estabilidad y contracción (etapa estable: matrimonio sin hijos; de expansión: procreación; estable: crianza de los hijos; de contracción: emancipación de los hijos; estable: nido vacío
Cambios en la composición por edades
Basados en la edad cronológica del hijo mayor desde su infancia hasta su juventud adulta
Desarrollo familiar según Evelyn Duvall
Entendió este desarrollo como una evolución secuencial, circular, en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros (aunque la conceptualización se basó en una familia nuclear tradicional)
Etapas del desarrollo de la familia según Duvall
Formación de la pareja
Conformación de la pareja estable
Nacimiento de los hijos
Escolaridad de los hijos
Matrimonio en la mitad de la vida
Independencia de los hijos
Retiro de la vida económicamente activa
Muerte del ciclo de los cónyugues
Modelo de etapas de desarrollo familiar de Froma Walsh
Destaca las transiciones y desafíos que enfrentan las familias a lo largo del tiempo.
Estas etapas proporcionan una estructura para comprender cómo las familias evolucionan y se adaptan a lo largo de su ciclo de vida
Etapas del desarrollo Familiar de Walsh
El adulto joven
La nueva pareja
La familia con hijos pequeños
La familia con adolescentes
Lanzamiento de los hijos y la continuación
La familia en la etapa de adultez tardía
Primera etapa: el adulto joven
Transición y principios clave: aceptar la separación padre-hijos
Primera etapa: cambios de segundo orden necesarios para el desarrollo
Diferenciación del self en relación con la familia de origen
Desarrollo de relaciones íntimas con pares
Establecimiento del self en el trabajo
Segunda etapa: la nueva pareja
Transición y principios clave: compromiso con el nuevo sistema formado
Segunda etapa: cambios de segundo orden necesarios para el desarrollo
Formación del sistema marital: búsqueda de identidad como familia (roles y normas)
Realineamiento de las relaciones con la familia extendida y amigos para incluir a la pareja
Tercera etapa: la familia con hijos pequeños
Transición y principios clave: aceptar la nueva generación de miembros en el sistema
Tercera etapa: cambios de segundo orden necesarios para el desarrollo
Ajustar el sistema marital para hacer espacio (para los hijos)
Tomar el rol parental
Realinear las relaciones con la familia extendida para incluir la crianza y el rol de los abuelos
Cuarta etapa: la familia con adolescentes
Transición y principios clave: aumentar la flexibilidad en los límites para incluir la independencia de los hijos
Cuarta etapa: cambios de segundo orden necesarios para el desarrollo
Cambio en la relación padre/madre-hijo permitiendo a los adolescentes entrar y salir del sistema
Reenfocar en la vida marital de edad madura y temas profesionales
Empezar el cambio hacia preocupaciones de adultez media
Quinta etapa: lanzamiento de os hijos y continuación
Transición y principios clave: Aceptación de una multitud de salidas y entradas dentro del sistema familiar
Quinta etapa: cambios de segundo orden necesarios para el desarrollo
Renegociación del sistema marital como diada
Desarrollo de relaciones de adulto a adulto entre los hijos y los padres
Realineamiento de las relaciones para incluir a las parejas de los hijos y nietos
Manejo de problemas de salud y muerte de los padres (abuelos)
Sexta etapa: la familia en la adultez tardía
Transición y principios clave: Aceptación del cambio generacional de roles
Sexta etapa: cambios de segundo orden necesarios para el desarrollo
Mantener el funcionamiento propio y de la pareja e intereses propios frente a los cambios fisiológicos, exploración de opciones y roles en la familia y en lo social
Apoyo a la generación media
Hacer espacio para la sabiduría y experiencia de los mayores
Manejo de la pérdida de la pareja, hermanos y otros contemporáneos, preparación para la propia muerte.
Revisión de vida e integración
Etapas de la familia según Minuchin y Fishman
Formación de la pareja
La familia con hijos pequeños
La familia con hijos en edad escolar o adolescentes
La familia con hijos adultos
Estresores verticales
Se refieren a las tensiones o presiones que surgen a lo largo de las diferentes generaciones dentro de una familia, como padres, hijos, abuelos y nietos y en los diferentes círculos de interacción (Bronfenbrenner)
Ejm: conflicto de roles, expectativas y presiones intergeneracionales, transmisión de valores y creencias, patrones familiares, legados, etc
Estresores horizontales
Asociados más a tiempo. EJM: transiciones a lo largo del ciclo vital, situaciones impredecibles como la muerte, enfermedades crónicas, accidentes.
Tareas de la familia en el desarrollo
En familias con infantes, con niños, con pre-escolares, escolares, adolescentes, adultos y con parientes en la adultez tardía
Tareas de una familia con infantes
Asegurar la sobrevivencia
Conectar al infante con personas
Preoveer estimulación
Asegurar el sentido de seguridad
Ayudar a niños mayores a conectarse con el bebé
Tareas de una familia con niños
Facilitar la exploración
Ayudar al desarrollo del lenguaje
Proteger y controlar
Esperar las influencias individuales
Facilitar la relación entre hermanos
Tareas de una familia con pre-escolares
Facilitar el desarrollo de competencias
Establecer límites
Coordinar la autoridad adulta
Facilitar las relaciones con niños
Mantener relaciones con el nido o jardín
Tareas de la familia con niños escolares
Apoyar la experiencia escolar
Aumentar de responsabilidades
Permitir más autonomía
Facilitar actividades con pares
Conversar sobre valores y conductas sociales
Tareas de la familia con adolescentes
Reconocer los cambios biológicos y sociales
Establecer reglas mutuamente
Clarificar el rol en la familia
Clarificar los valores esenciales de la familia
Reconocer el poder del grupo de pares
Tareas de la familia con adultos
Apoyar las relaciones sociales
Organizar la vida de trabajo
Clarificar los roles familiares
Organizar contactos con la familia extendida
Relacionarse con la comunidad
Tareas de la familia con parientes en adultez tardía
Monitoreo de las necesidades de la salud
Respetar la independencia y experiencia
Inclusión en la familia
Negociación sobre reglas de contacto
Emplear los recursos de la comunidad