DREM Desarrollo + Genetica 🧬

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/202

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

203 Terms

1
New cards

Gameto

Célula reproductiva haploide que se fusiona con otro gameto durante la fecundación.

2
New cards

Gametogenesis

Proceso de formación de gametos haploides, incluyendo espermatogénesis y ovogénesis.

Producción de gametos: Espermatogonias y ovogonias (proliferacion y diferenciación)

3
New cards

Fases de la espermatogenesis

1) Espermatogonica (proliferación x mitosis)

2) Espermatocitica (Espermatocito primario diploide a espermátida temprana haploide)

3) Espermiogénesis: Diferenciación de Espermátidas a espermatozoides

4
New cards

¿Que es un ovocito? ¿Cuales son las características de la ovogénesis?

Ovocito: Célula germinal femenina en desarrollo (5 o 6 semanas de desarrollo) , que se convierte en óvulo tras la fecundación.

  • Ocurre en el ovario

  • La meiosis se inicia en una población de células finitas. Mujer nace con la totalidad de la reserva ovárica.

    DETENIDO EN PROFASE I, OVOCITO PRIMARIO, hasta la pubertad y el pico de LH, permite reanudar

    DETENIDO EN METAFASE II, se reanuda solo si es fecundado.

  • Asimétrico se produce un gameto por meiosis (1 ovocito y 2-3 cuerpos polares)

  • La meiosis se completa en años

  • La meiosis se detiene en la primera profase y se reinicia en pequeñas poblaciones de células

  • La diferenciación del gameto ocurre durante la primera profase meiótica

  • TIEMPO TOTAL: 12 a 50 años

5
New cards

Transporte de gametos femeninos

Foliculo primordial detenido en profase I, madura hasta llegar a un único folículo de Graff se detiene en metafase II.

Ovulación: Se ovula el folículo de Graff con la corona radiada. Células de la granulosa con metaloproteasa degradan la matriz extracelular permite que el ovocito, salga hacia afuera

Migración ovocito: Ingresa a la trompa de Falopio o oviducto. (embarazo ectópico, ovocito en peritoneo)

Batido de fimbrias atraen ovocito con ayuda de la corona radiada.

Síndrome de Kartegener: no hay movimiento de cilias correcto. infertilidad.

  • Fase lenta: transporte por cavidad peritoneal hasta ampolla 72hs

  • Fase rápida: Transporte por el itsmo hasta llegar al útero (8hs) Dependiendo de si hay fecundación puede o no ocurrir la implantación.

6
New cards

Meiosis

Tipo de división celular que reduce el número de cromosomas a la mitad, produciendo células haploides.

7
New cards

Profase I

Etapa de la meiosis donde los cromosomas homólogos se aparean y se intercambian segmentos.

8
New cards

Características de la Espermatogénesis

  • Ocurre en el túbulo seminífero

  • A partir de la pubertad

  • La meiosis se inicia continuamente en un grupo de células madre que se dividen mitóticamente

  • Cuatro gametos se producen por meiosis

  • Meiosis se completa en días o semanas

  • Meiosis y diferenciación procede continuamente sin que se detenga el ciclo celular

  • La diferenciación del gameto ocurre cuando es haploide, luego que la meiosis termina.

TIEMPO TOTAL : 74 días

9
New cards

Espermiación

Espermatdas maduras liberadas a la luz del túbulo seminífero x fuerzas contráctiles generadas en el citoplasma apical de células de Sertoli. Espermatozoides se liberan de cuerpos residuales, y estos son fagocitados x la célula de sertoli

10
New cards

Células de Sertoli

Células que apoyan el desarrollo de los espermatozoides en los túbulos seminíferos.

11
New cards

Diferenciacion de espermátidas en espermatozoides

  1. Formacion del acrosoma

  2. Condensación de la cromatina

  3. Formación del flagelo

  4. Reorganización del citoplasma y organelos

  5. Espermiación (liberación del espermatozoide a la luz)

12
New cards

Acrosoma

Estructura en el extremo del espermatozoide que contiene enzimas necesarias para penetrar el ovocito.

Enzimas para la digestion de la zona pelucida

HIALURONIDASA

NEURAMINIDASA

ACROSINA

13
New cards

Fases de formación del Acrosoma

1) Golgi:

  • Vesículas proacrosomicas transportadas de Golgi a Acrosoma (Filamentos de actina + citoqueratina)

  • Migración de centriolos (distal axonema y proximal pieza de conexión) Golgi al polo opuesto de la vesicula acrosomica.

2) Capuchón o casquete:

  • Vesiculas proacrosomicas se fusionan en acroplaxoma (saco acrosómico, envuelve al núcleo y se alarga)

  • Espermátida gira

3) Acrosómica: contenido granulo acrosómico se distribuye lo largo del saco acrosómico.

  • Acrosoma rodea gran parte del núcleo hasta 2/3

  • Manguito: microtúbulos, transporta material necesario para formar cola del espermatozoide.

  • Mitocondrias y fibras densas

  • alinearse al largo del axonema

4) Maduración

  • Mitocondrias completan alineamiento en segmento proximal, axonema (9 pares microtúbulos + 1 par centrales y dineínas)

  • Núcleo alargado, empaquemiento de cromatina (protaminas)

  • Manguito migra a region más caudal, se desensambla

  • Cuerpos residuales se liberan en la espemiación (exesp de citoplasma)

14
New cards

Partes del espermatozoide maduro

Cabeza: Compactada y acrosoma rodea 2/3 del núcleo

Pieza de conexión: Conecta la cabeza con el resto del espermatozoide. Centriolo proximal, placa basal y columnas externas continua a fibras densas.

Pieza media:

  • Axonema (9 pares microtúbulos externos + 1 par central)

  • Rodeado de 9 fibras densas

  • Vaina mitocondrial

Pieza principal:

  • Axonema

  • 7 fibras densas

  • Vaina fibrosa ( 2 columnas longitudinal central y dorsal conectadas x postillas)

Pieza terminal:

  • Axonema

  • Membrana flagelar

<p>Cabeza: Compactada y acrosoma rodea 2/3 del núcleo</p><p></p><p><mark data-color="#6435dc" style="background-color: #6435dc; color: inherit"><u>Pieza de conexión: </u></mark>Conecta la cabeza con el resto del espermatozoide. Centriolo proximal, placa basal y columnas externas continua a fibras densas.</p><p><mark data-color="#c172d9" style="background-color: #c172d9; color: inherit"><u>Pieza media: </u></mark></p><ul><li><p>Axonema (9 pares microtúbulos externos + 1 par central)</p></li><li><p>Rodeado de 9 fibras densas </p></li><li><p>Vaina mitocondrial </p></li></ul><p><mark data-color="#9c9403" style="background-color: #9c9403; color: inherit"><u>Pieza principal: </u></mark></p><ul><li><p>Axonema</p></li><li><p>7 fibras densas</p></li><li><p>Vaina fibrosa ( 2 columnas longitudinal central y dorsal conectadas x postillas) </p></li></ul><p><mark data-color="#21beee" style="background-color: #21beee; color: inherit"><u>Pieza terminal: </u></mark></p><ul><li><p>Axonema </p></li><li><p>Membrana flagelar</p></li></ul><p></p>
15
New cards

Transporte de Gametos Masculinos

  • Espermatozoides en el testículo: migran por los túbulos seminíferos conductos rectos x mediastino testicular: Transporte pasivo x contracciones.

  • Epidídimo: transitados x la cabeza, cuerpo y cola x los conductillos eferentes en 12 días. Continua madurando y ocurre la demaduracion que evita que se activen. En la cola del epidídimo ya tienen una estructura madura.

  • Migración conducto deferente: Eyaculación 40 a 300 millone s de espermatozoides. Se mezclan con el liquido seminal (liquido prostatico = fructosa) y líquido seminal (iones y minerales)

16
New cards

Migración de espermatozoide en el aparato genital femenino

Migración en la vagina:

  • Liberados en el cuello del utero, liquido vaginal ácido pH= 5.3 bacteriucida. Liquido seminal pH= 7.3 (buffer)

  • Motilidad optima del espermatozoide ph= 6 a 6,5 (útero)

  • Destrucción x sistema inmunitaro.

Migración en el útero:

  • Moco cervical: Moco E (H2O) y G (viscoso), barrera anticonceptiva natural.

  • Espermatozoide logra atravesarlo, llega a la luz uterina.

    Fase rápida contracciones de la musculatura uterina.

    Fase lenta (batido flagelar del espermatozoide 2.3 mm/H)

Migración en el Oviducto:

  • Espermatozoides van al oviducto derecho e izquierdo, no saben como reconocer donde sucedió la ovulación.

  • Se acumulan en el itsmo. Son captados x epitelio del oviducto

  • Ocurre la captación del espermatozoide. Hiperactividad flagelar en istmo. Modifica la membrana plasmática: elimina colesterol y se intercambian glucoproteínas de membrana.

  • Separación epitelio tubárico, nado contracorriente del batido ciliar epitelio tubárico.

  • Capacidad fecundadora 80hs atracción quimiotaxia

17
New cards

Capacitación espermática

Hiperactivación

  • Extracción de colesterol

  • Modificación de los fosfolípidos y carbohidratos

18
New cards

Fecundación

Proceso en el que dos gametos se fusionan para formar un cigoto.

19
New cards
<p>Fases del proceso de la fecundación </p>

Fases del proceso de la fecundación

Fase 1: Penetración de la corona radiada

Llegada espermatozoide. Corona radiada rica en ácido hialuróniuco, debe ser degradada. Primeros espermatozoides que llegan liberan enzimas x reacción acrosomal. Liberando Hialuronidasas y se sacrifican permitiendo el pasaje a los próximos

Fase 2: Espermatozoide atraviesa la zona pelúcida.

Zona pelúcida conmpuesta x glucoproteínas.

  • ZP2 y ZP3

  • ZP1 y ZP4 forman puentes

  • ZP3 con ác. siálico (fijación del espermatozoide)

Rxn del acrosoma desencadenado x contacto con ZP3. Entrada de Ca+ y salida de H+ en espermatozoide (pH aumenta). Libera enzimas.

Fase 3: Fijación y fusion de las membranas del espermatozoide y del ovocito

Fijación, microvellosidades el ovolema fijan al espermatozoide. Fertilina ciristetina se unen al CD9 e integrinas del ovocito (+ fuerte quimicamente)

Fusión de membranas: Reacciones acrosomales modifican su membrana. Ingresa cabeza cuello y cola al interior del ovocito

20
New cards

Unión y fusión del espermatozoide y el ovocito

  • penetración de la corona radiada

  • Reconocimiento y adhesión

  • Reacción acrosomica

  • Denudación

  • Penetración de la membrana pelucida

21
New cards

Fusión

Proteínas de adhesión

Spz: fertilina y ciristestina

Ovocito: integrina alfa 5 y proteóina CD9

Fusion por IZUMO (hombres) y JUNO (Mujeres)

22
New cards

Cigoto

Célula resultante de la fecundación, que da inicio al desarrollo embrionario.

23
New cards

Bloqueo por la poliespermia

  • Neutraliza la entrada de otros espermatozoides

  • Desencadena cambios en el ovocito

  • Dos bloqueos: Fast y slow

  • Rápido: Despolarización eléctrica rápida de la MP del oocito con el cambio de potencian de accion. 2-3 segundos luego de la fusion de membranas-

  • Lento: Propagación en oleada de Ca+. Fusion de gránulos corticales con Mp del ovocito. Liberacion de enzimas hidrolíticas y polisacáridos.

24
New cards

Segmentación

División del cigoto en múltiples células sin un aumento en el tamaño.

25
New cards

Singamia

Pronúcleos se acercan y fusionan. Dilución de las cariotecas.

26
New cards

Anfimixis

Mezcla de cromosomas maternos y paternos. Ubicación en el plano ecuatorial.

27
New cards

Morula

Conformación compacta de 8 células semejanres

28
New cards

Blastocisto

Contiene una cavidad llamada blastocele. Las células se distribuyen.

  • Macizo celular interno

  • Trofoblasto, rodeado de blastocele

29
New cards

Eclosión de la Zona pelúcida

Día 5 a 6

Lisis de la cona pelúcida por STRIPSINA (proteasa de la membrana plasmática trofoblasto y salida del blastocisto)

30
New cards

Blastocisto tardío

Agrupacion del macizo celular interno según el tipo celular: Epiblasto e hipoblasto o endodermo primitivo . Forman el disco germinal bilaminar.

31
New cards

Macizo celular interno

Epiblasto

Endodermo primitivo (Hipoblasto)

Forma: Embrión, saco vitelino, alantoides y amnios

32
New cards

Cavidad amniótica y saco vitelino

Cavidad amniótica: Se forma a los 13-17 días.

Saco vitelino: Cavidad tapizada por el hipoblasto

<p>Cavidad amniótica: Se forma a los 13-17 días.</p><p>Saco vitelino: Cavidad tapizada por el hipoblasto</p>
33
New cards
<p>Gastrulación</p>

Gastrulación

Proceso de migración celular y tisular altamente organizado y coordinado x el cual se establecen las tres hojas o capas germinales del embrión:

Ectodermo, mesodermo y endodermo

Comienzo en la 3ra semana.

Se determinan los ejes corporales del embrión.

Comienza a formarse la línea primitiva (caudal y dorsal), desde el nódulo (cefálico). Frente de avance es al fosita.

<p>Proceso de <strong>migración celular</strong> y tisular altamente organizado y coordinado x el cual se establecen las tres hojas o capas germinales del embrión:</p><p><mark data-color="#3eedd6" style="background-color: #3eedd6; color: inherit">Ectodermo, mesodermo y endodermo</mark></p><p>Comienzo en la 3ra semana.</p><p>Se determinan los ejes corporales del embrión.</p><p>Comienza a formarse la línea primitiva (caudal y dorsal), desde el nódulo (cefálico). Frente de avance es al fosita.</p>
34
New cards

Formación de la línea primitiva

Agentes inductores TFG beta y Wnt

Ocurre:

  • Proliferación

  • Migración

  • Redistribuciones celulares internas (movimiento de extensión convergente)

35
New cards

Trofoblasto (o células externas)

Citotofoblasto

Sincitiotrofoblasto: hCG, estogenos, progesterona, lactógeno

Formará el corion (parte fetal de la placenta)

Contiene integrinas que une al blastocisto al endometrio materno:

  • Contactan trofoblasto, sintetizan proteasas (colagenasa, estromelisina y activador del plasminógeno) que digieren la matriz extracelular del endometrio para implantarse

<p>Citotofoblasto</p><p>Sincitiotrofoblasto: hCG, estogenos, progesterona, lactógeno</p><p>Formará el corion (parte fetal de la placenta)</p><p></p><p>Contiene integrinas que une al blastocisto al endometrio materno:</p><ul><li><p>Contactan trofoblasto, sintetizan proteasas (colagenasa, estromelisina y activador del plasminógeno) que digieren la matriz extracelular del endometrio para implantarse</p></li></ul><p></p>
36
New cards

Líquido amniótico

Fluido que rodea y protege al embrión durante el desarrollo.

37
New cards

Placenta

Órgano que permite el intercambio de nutrientes y desechos entre la madre y el feto.

38
New cards
<p>¿Que células migran y entran en la línea primitiva?</p>

¿Que células migran y entran en la línea primitiva?

Las células epiteliales ingresan a la línea primitiva y forman los diferentes linajes formándose en mesodermo.

  • Transformación epitelio mesenquimal

Primero forman: Endodermo

Segunda oleada: Mesodermo

Deben perder la expresión de moléculas de adhesión (e-cadherina)

Cambios en la forma células y perdida de la lámina basal.

Migración de células mesenquimales favorecida por ácido hialurónico producido por el epiblasto

<p>Las células epiteliales ingresan a la línea primitiva y forman los diferentes linajes formándose en mesodermo.</p><ul><li><p>Transformación epitelio mesenquimal</p></li></ul><p>Primero forman: Endodermo</p><p>Segunda oleada: Mesodermo</p><p></p><p>Deben perder la expresión de moléculas de adhesión (e-cadherina)</p><p>Cambios en la forma células y perdida de la lámina basal. </p><p>Migración de células mesenquimales favorecida por ácido hialurónico producido por el epiblasto</p><p></p>
39
New cards
<p>¿De donde surgen?</p>

¿De donde surgen?

Surgen del epiblasto

40
New cards

Vías de migración de las células durante la gastrulación

Nodo:

  • Endodermo faríngeo

  • Placa precordal

  • Notocorda (mesodermo axial)

Lateral de línea primitiva:

  • Mesodermo cardiogénico

  • Mesodermo paraxial

  • Mesodermo intermedio

  • Mesodermo lateral

41
New cards

¿En que sentido es la progresión del desarrollo?

PROCESO CEFALOCAUDAL

Regiones cefálicas comienzan procesos de organogénesis

Region caudal se encuentra aun en fase de gastrulación

La regresión de la línea primitiva se acompaña del establecimiento y modelado del mesodermo paraaxial. Desaparece luego de la cuarta semana

42
New cards

¿Que función cumple el nodo?

  • CENTRO ORGANIZADOR DE LA GASTRULACIÓN

  • Induce el comienzo de la gastrulación

  • Las células que ingresan a través del nodo dan lugar al mesodermo axial (notocorda) e inducen estructuras dorsales

  • Es capaz de inducir un segundo eje embrionario cuando se trasplanta a algún otro lugar de la gastrula

43
New cards
<p>Describa que es cada uno</p>

Describa que es cada uno

Verde: Notocorda o mesodermo axial

Amarillo: Mesodermo paraxial

Rojo: Mesodermo intermedio

Violeta y celeste: Mesodermos laterales

44
New cards

Notocorda

Induce la diferenciación del: mesodermo paraxial, intermedio y laterales. Sobretodo los somites.

Luego termina siendo el núcleo pulposo

45
New cards

Mesodermo paraxial va a dar lugar a:

  • Cabeza

  • Somites: (mesodermo paraxilal → somitámero → somite)

→ Miotomo (musculo)

→ Esclerotomo (cartílago, hueso)

→ Dermatomo (dermis)

<ul><li><p>Cabeza</p></li><li><p>Somites: (mesodermo paraxilal → somitámero → somite)</p></li></ul><p><span>→ Miotomo (musculo)</span></p><p><span>→ Esclerotomo (cartílago, hueso)</span></p><p><span>→ Dermatomo (dermis)</span></p>
46
New cards

Resumen del período somitico

knowt flashcard image
47
New cards

Somites

Los primeros 7 somites no evolucionan.

44 iniciales, 37 finales (varios somites caudales involucionan)

En la region cefálica van a estar más evolucionados, somites.

<p>Los primeros 7 somites no evolucionan. </p><p>44 iniciales, 37 finales (varios somites caudales involucionan)</p><p></p><p>En la region cefálica van a estar más evolucionados, somites.</p>
48
New cards
<p>Somitogénesis</p>

Somitogénesis

Perioridicidad temporal y espacial: Vias de señalización de Notch

Segmentación:

  • Región Cefálica: Efrina A4

  • Región Caudal: Efrina B2

Dos somites sucesivos van a formar una vertebra

  • Región dorsal: Dermomiotomo (dermatomo y miotomo)

  • Región ventral: Esclerotomo (Vértebras, costillas discos intervertebrales)

Identidad de axial (de las vertebras) de los somites esta relacionada con el gen Hox

<p>Perioridicidad temporal y espacial: Vias de señalización de Notch</p><p>Segmentación:</p><ul><li><p>Región Cefálica: Efrina A4</p></li><li><p>Región Caudal: Efrina B2</p></li></ul><p>Dos somites sucesivos van a formar una vertebra</p><ul><li><p>Región dorsal: Dermomiotomo (dermatomo y miotomo)</p></li><li><p>Región ventral: Esclerotomo (Vértebras, costillas discos intervertebrales)</p></li></ul><p>Identidad de axial (de las vertebras) de los somites esta relacionada con el gen Hox</p><p></p>
49
New cards

Mecanismos básicos de Somitogenesis

Celulas del mesodermo paraaxial enfrentados un gradiente diferencia:

  • Mayor concentración CEFÁLICO de Ácido retinoico

  • FGF mayor concentrado CAUDAL

  • DETERMINAN Mesp 2

Este gradiente, llega a cierto umbral anuncia la llegada un somitomero, frente de onda.

50
New cards

Dermatomiotomo

Dermatomo: Dermis de la piel espalda y cuello

Miotomo: Musculatura esquelética pared del cuerpo y extremidades

Sindestomo: forma los tendones de la musculatura epaxial

<p>Dermatomo: Dermis de la piel espalda y cuello</p><p></p><p>Miotomo: Musculatura esquelética pared del cuerpo y extremidades</p><p></p><p>Sindestomo: forma los tendones de la musculatura epaxial</p>
51
New cards

Nombrar los distintos mesodermos

knowt flashcard image
52
New cards

Mesodermo intermedio

Aparato urogenital: Conducto pronéfrico → Conducto nefrogénico → Mesonefros → Metanefros

<p>Aparato urogenital: Conducto pronéfrico → Conducto nefrogénico → Mesonefros → Metanefros</p>
53
New cards
<p>Mesodermo lateral</p>

Mesodermo lateral

+DORSAL Lámina Somática (parietal): (Tapizada por afuera por el ectodermo)

  • Mayor parte de la dermis de la piel del cuerpo

  • Huesos y tejido conectivo de extremidades

  • Capa parietal de las membranas serosas

+VENTRAL Lámina esplácnica (visceral): (Cercana al endodermo)

  • Musculo liso del aparato digestivo y derivados

  • Aparato circulatorio incluyendo el corazón

  • Capa visceral de membranas serosas

54
New cards

Derivados del esclerotomo: Alteraciones del desarrollo vertebral

Espina bífida oculta

Espina bífida con meningocele

Espina bífida con mielomeningocele

55
New cards

Caracteristicas genéticas del desarrollo

  • Información genética ADN no se pierde, ni altera durante el desarrollo.

  • Mismo ADN nuclear con pocas excepciones. Es decir, existe equivalencia/nuclear/genómica.

  • Células se diferencian (adquieren especificidad funcional), pierden potencialidad (capacidad de generar diferentes tipos celulares)

  • La diferenciación celular x cambios en los genes que expresa, expresión génica diferencial.

  • Genes expresados por todas las células. Genes Esenciales

  • Genes son expresados en solo alunas células/tejidos. Genes específicos de tejido.

  • Los genes no expresados mantienen su potencialidad de expresión pero de algún modo están silenciados

  • Células diferenciadas pueden des-diferenciarse (reprogramarse) es decir, re adquirir potencialidad.

56
New cards

¿Cómo es la fosforilación si el gen es activo o reprimido? ¿Y la metilación?

Reversible:

  • Gen Activo: baja fosforilación

  • Gen reprimido: alta fosforilación

Adición del grupo metilo en la citosinas del promotor disminuye los factores trasncripcionales y de la polierasa: silenciamiento a largo plazo. Islas CpG.

Potenciadores específicos donde se unirán factores de transcripción específicos de cada región.

57
New cards
<p>Hipertrofia muscular (super ratón) </p>

Hipertrofia muscular (super ratón)

Ausencia de un regulador negativo del desarrollo muscular produce músculos hipertróficos. Sitos de intrones cambian, por el cambio de una G por una A. Se forma un codón de Stop y como resultado una proteína más corta.

58
New cards

Memoria de linaje

Patrón epigenético establecido deberá ser heredado a las células hijas para mantener la identidad del linaje celular.

Durante la replicación mitótica serán heredados también los estados más globales de condensación de la cromatina a las células hija

59
New cards

Silenciamientoepigenetico de un cromosoma completo, el cromosoma x

En las mujeres la dosis decompesancion, se logra mediante la inactivación de uno de los cromosomas de x.

Hombres y mujeres tienen un solo cromosoma x activo.

60
New cards
<p>¿Cromosoma X activo tiene corpúsculo de bar?</p>

¿Cromosoma X activo tiene corpúsculo de bar?

Cromosoma inactivo, condensado (heterocromatina), no se transcribe, y tiene corpúsculo de Barr

61
New cards

Mecanismo de inactivación de cromosoma X

  1. INICIO: uno de los cromosomas X se define para su inactivación

  2. PROPAGACIÓN: transripcion gen XIST en ARN. Se sintetiza en el centro de inactivación hasta inactivarlo por completo. Corpusculo de barr (proteínas que ayudan a la compactación)

  3. MANTENIMIENTO: herencia del mismo estado de compactación y el mantenimiento del cromosoma X inactivo compactado

GEN Xist produce un ARTN que recubre el cromosoma y silencia los genes del cromosoma X. Asociado a la: deacetilación de histonas, metilación de promotores, reclutamientos de variantes de histona macro H2A

Al llegar al blastocisto se mantene la inactivación del paterno en trofoblasto y se resetee en ICM (embrión)

62
New cards

Ciclo de inactivación del cromosoma X

  • Gametos femeninos: ambos cromosomas X activos (ovocitos maduros ambos X activos)

  • Espermatogénesis el X paterno está  inactivado, (paquiteno está silenciado el X)

Silenciamiento post- meiótico en aquellos gametos que heredaron el cromosoma X.


  • Cigoto: X paterno silenciado, X materno activado

  • Morula: todas las células con X paterna silenciada

  • Blastocisto:

    • Trofoectodermo X paterna silenciada.

    • Macizo celular interno paterno borrado y reactivación ambas x activas.


Células embrionarias (estadío 6.5): inactivación al azar de un cromosoma X (paterno o materno)

Células precursoras de la línea germinal: va a haber un borrado de la compactación del cromosoma X heredado

<ul><li><p><strong><span style="color: rgb(255, 255, 255)"><mark data-color="yellow">Gametos femeninos:</mark></span> ambos cromosomas X activos </strong>(ovocitos maduros ambos X activos)</p></li><li><p><strong><mark data-color="yellow">Espermatogénesis</mark> el X paterno está&nbsp; inactivado, (</strong>paquiteno está silenciado el X)</p></li></ul><p>Silenciamiento post- meiótico en aquellos gametos que heredaron el cromosoma X.</p><hr><ul><li><p><strong><span style="color: rgb(229, 215, 53)">Cigoto</span></strong>: <span style="color: red">X paterno silenciado</span>, X materno activado</p></li><li><p><strong><span style="color: rgb(160, 74, 222)">Morula</span></strong>: todas las células con X paterna silenciada</p></li><li><p><strong><span style="color: rgb(183, 25, 138)">Blastocisto</span></strong>:</p><ul><li><p>Trofoectodermo X paterna silenciada.</p></li><li><p><mark data-color="yellow">Macizo celular interno paterno borrado y </mark><u><mark data-color="yellow">reactivación</mark></u><mark data-color="yellow"> ambas x activas.</mark></p></li></ul></li></ul><hr><p>Células embrionarias (estadío 6.5):<strong> inactivación al azar de un cromosoma X (paterno o materno)</strong></p><p>Células precursoras de la línea germinal: va a haber un <strong><u>borrado</u> de la compactación del cromosoma X heredado</strong></p>
63
New cards

Silenciamiento diferencial (impronta genomica dosis genética)

Dos genes maternos: crecimiento fetal potenciado y un escaso desarrollo extraembrionario. Bloque desarrollo embrionario y es invariable.

Dos genes masculinos: desarrollo fetal reducido y un crecimiento extraembrionario potenciado. Desarrolo embrionario retardado.

64
New cards

Impronta epigenetica

Existe un grupo de genes que son silenciados epigeneticamente de un modo diferencial en el ovulo o en el espermatozoide durante la gametogenesis y permanecen con esta impronta epigenénetica en el embrion temprano.

65
New cards
<p>Síndrome de Angelman</p>

Síndrome de Angelman

Perdida de expresión de genes maternos del cromosoma 15

66
New cards
<p>Síndrome de Pader-willi</p>

Síndrome de Pader-willi

Pedida de expresión de genes paternos del cromosoma 15

67
New cards

Totipotente

Capaz de producir todos los tipos de células de un linaje (embrionarias y extraembrionarias) EJ: Cigoto

68
New cards

Pluripotente

Capaz de producir todas las células del embrión. EJ: macizo celular interno y las células madre embrionarias.

69
New cards

Celulas madre pluripotenciales inducidas

Celulas adultas diferenciadas enteras pueden reprogramarse similares a las células embrionarias

70
New cards

Multipotente

Capaz de generar tipos de células con especificidad restringida para el tejido en el que residen.

71
New cards

Epigenética

Variaciones en la cromatina dado por la compactación o expresión génica. Estos son:

  • Heredables: por la mitosis

  • Factores externos o ambientales

  • Pueden ser reversibles: reprogramación celular

  • Variaciones de la cromatina y la no secuencia de ADN de una célula. Cambios en la compactación/ organización del ADN modifican la expresión génica. (metilación del ADN, metilacion de histonas y acetilación de histonas) Provocan variaciones locales en la compactación del ADN silenciam o permiten expresion de los genes en las que ocurren.

  • Factores ambientales o externos alteran la expresión génica y esto conduce a cambios en la estructura de la cromatina específicos.

  • Estos cambios son persistentes y heredables a la progenie celular mitosis.

  • Pueden ser reversibles en condiciones particulares (reprogramación celular)

Epigenoma cambia durante el desarrollo en respuesta a señales inductoras que activan proteínas modificadoras de cromatina.

Diversas proteínas modifican el estado cromatinico: enzimas escritoras y borradoras

72
New cards

DNA Metil transferasa DNMT3

Metila cualquier citosina de CpH remodela de novo

73
New cards

DNA Metil transferasa DNMT1

Metila la hebra complementaria de CpG sintetizada durante la replicación del ADN. Mantiene la metilación y transmitirlo a células hijas.

74
New cards

Reprogramación epigenética en la línea germinal

Ocurre en dos fases:

1) Migración de las células progenitoras germinales a las crestas genitales

2) Llegada a las gónadas, con la dentencion mitótica o meiótica

75
New cards

Diferencias epigenéticas entre genoma materno y paterno

Gametos en un estado de silenciamiento epigenético global

Una vez que ocurre la fecundación: Activación transcripcional

GENOMA PATERNO: remodelación de epigenética en la etapa de cigoto. Perdida modificaciones represivas y ganancias de modificaciones de genes activos

GENOMA MATERNO: perdida gradual de las modificaciones represivas.

76
New cards

Fases de la Diferenciación sexual

1) Determinación del sexo genético

2) Diferenciación gonadal

3) Organogenesis fenotípica sexual

77
New cards

Formación de la gónada indiferenciada

Determinación mediante: células del mesodermo intermedio y células germinales primordiales.

La cresta urogenital se forma a las 4 semanas, adyacentes a los riñones en desarrollo.

  • Migran Células germinales primordiales, migran desde el saco vitelino al embrión a las crestas genitales. Formando las células germinales primitivas que luego van a formar espermatogonia u ovogonias

  • Formación de conductos indiferenciados: Ducto Mulleriano y el canal de Wolff. A las 6 semanas dan lugar a la gónada indiferenciada y a sus conductos bipotenciales.

Regulan: cresta genitalgónada biopotencial

Gen SF1 hormonas esteroideas

WT1 regulador transcripcional

78
New cards

Genes de la diferenciación sexual → EXPRESA GEN XY

EXPRESA: gen SRY

Gen de: DETERMINACIÓN DE TESTICULOS

  • Regulado por : WT1 y SF1 (gónada indiferenciada)

GEN BLANCO: SOX9

Se expresa en la gónada embrionaria masculina después del SRY

  • Inhibe la B’catenina (importante para la inhibición del ovario)

GEN BLANCO: FGF9 (potencia a SOX9)

Ligando de la via de transducción de señales

Esencial en la diferenciación de las células gonadales

GEN DAX1

Receptor nuclear hormonal

Su ausencia es compatible con la formación testicular (puede revertir SRY)

Gen sensible a la dosis.

<p>EXPRESA: <strong><mark data-color="#00a3ff" style="background-color: #00a3ff; color: inherit">gen SRY</mark></strong></p><p>Gen de: DETERMINACIÓN DE TESTICULOS</p><ul><li><p>Regulado por : WT1 y SF1 (gónada indiferenciada)</p></li></ul><p></p><p>GEN BLANCO: <span style="color: rgb(26, 255, 0)"><strong>SOX9</strong></span></p><p>Se expresa en la gónada embrionaria masculina después del SRY</p><ul><li><p>Inhibe la B’catenina (importante para la inhibición del ovario)</p></li></ul><p></p><p>GEN BLANCO:<span style="color: rgb(0, 81, 252)"><strong> </strong></span><span style="color: rgb(0, 252, 212)"><strong>FGF9 (potencia a SOX9)</strong></span></p><p>Ligando de la via de transducción de señales</p><p>Esencial en la diferenciación de las células gonadales</p><p></p><p>GEN DAX1</p><p>Receptor nuclear hormonal</p><p>Su <u>ausencia</u> es compatible con la formación testicular (puede revertir SRY)</p><p>Gen sensible a la dosis.</p>
79
New cards

Genes de la diferenciación sexual → EXPRESA GEN XX

EN AUSENCIA DE SRY: se continua expresa WNT4

Formación de ovarios, desaparece gónada masculina.

Respondina RSpo1

Proteína secretada

Su ausencia es compatible con la formación testicular

B catenina CTNBB1

Proteína doble función: Adhesion celular y regulador transcripcional.

  • Inhibe síntesis de SOX9 y Fgf9

Foxl 2

Mantenimiento de la vía femenina

Activa folistatina (formación granulosa)

Factor de transcripción activado por Bcatenina.

  • Inhibe síntesis de Sox9 y Fgf9

<p>EN AUSENCIA DE SRY: se continua <strong><mark data-color="#f195ff" style="background-color: #f195ff; color: inherit">expresa </mark></strong><span style="color: rgb(240, 0, 255)"><strong><mark data-color="#f195ff" style="background-color: #f195ff; color: inherit">WNT4</mark></strong></span></p><p>Formación de ovarios, desaparece gónada masculina.</p><p></p><p><span style="color: rgb(220, 0, 255)"><strong>Respondina RSpo1</strong></span></p><p>Proteína secretada</p><p>Su ausencia es compatible con la formación testicular</p><p></p><p><span style="color: rgb(245, 90, 90)"><strong>B catenina CTNBB1</strong></span></p><p>Proteína doble función: Adhesion celular y regulador transcripcional.</p><ul><li><p>Inhibe síntesis de SOX9 y Fgf9</p></li></ul><p></p><p><span style="color: rgb(157, 116, 255)"><strong>Foxl 2</strong></span></p><p>Mantenimiento de la vía femenina</p><p>Activa folistatina (formación granulosa)</p><p>Factor de transcripción activado por Bcatenina.</p><ul><li><p>Inhibe síntesis de Sox9 y Fgf9</p></li></ul><p></p><p></p>
80
New cards

SRY, SOX9, FGF9 y SF1 en que células activan la diferenciación

  • Células de Sertoli

  • Células de Leydig (productoras de la TESTOSTERONA)

  • Espermatocitos (Células germinales primordiales, de la línea germinal)

81
New cards

WNT4, Respo1, BCatenin y Foxl2 en que células activan la diferenciación

  • Celulas foliculares

  • Células de la teca (productoras de ESTROGENOS)

  • Ovocitos (Células germinales primordiales, de la línea germinal)

82
New cards

¿Que genes Ativan la expresión de la hormona ANTI MULLERIANA AMH?

SOX9, SF1 y WT1

Es producida en las células de Sertoli

La ANTI-MULERIANA = promueve regresión del conducto mulleriano (promueve la via masculina)

83
New cards

¿Que gen activa la expresión de la hormona TESTOSTERONA?

SF1

Es producida por células de Leydig.

Testosterona: Hormona esteroidea

Promueve el desarrollo del conducto de wolf (promueve la vía masculina)

84
New cards

¿Que gen activa la expresión de ESTROGENOS?

Wnt4, RSPO1 activan genes de expresion de estrogenos.

NO hay regresión del conducto mulleriano.

REGRESIÓN del conducto de Wolf

(promueve la vía femenina)

85
New cards

DI HIDROTESTOSTERONA promueve el…

Desarrollo de los genitales externos (pene y escroto)

Próstata

Inhibición del desarrollo mamario

La DHT es formada a partir de la testosterona por la 5 alfa reductasa.

<p>Desarrollo de los genitales externos (pene y escroto)</p><p>Próstata</p><p>Inhibición del desarrollo mamario</p><p></p><p>La DHT es formada a partir de la testosterona por la 5 alfa reductasa.</p>
86
New cards

Los ESTROGENOS promueven…

Desarrollo de los genitales extrernos (labios y clítoris)

Vagina inferior

Útero

<p>Desarrollo de los genitales extrernos (labios y clítoris) </p><p>Vagina inferior</p><p>Útero</p>
87
New cards

GEN Stra8 que papel cumple en el ciclo de la línea germianal

GEN Stra8: Estimula el ingreso a meiosis de las células germinales primordiales

  • GEN ACTIVADO = Wnt4 y Ácido retinoico (producido en el riñón adyacente al ovario)

  • INHIBIDO EN TESTICULO= Fgf9 y Ácido retinoico por enzimas que lo degradan en testículo

88
New cards

Mantenimiento del estado diferenciado

En testículos : SOX9 se sigue expresando. Dmrt1 inhibe a los genes de la vía femenina (FoxL2).

En Ovario: Beta catenina baja su expresión a medida que avanza la formación del ovario.

FoxL2 y por los ESTRÓGENOS reprimen a SOX9

Represión contraria en ambos casos

89
New cards

Sindrome de Turner

Fem 45 cromosomas, X0, normal estéril, atrofia ovárica fetal.

90
New cards

Sindrome de Klinefelter

Masculino 47 cromosomas, XXY normal, estéril, aespermatogénesis

91
New cards

Metabolismo hormonal alterado: Hiperplasia adrenal congénita

Individuos XX con deficiencia de la 21-OH hidroxilasa

Excesiva producción de andrógenos, produce una virilizacion

Genitales internos normales

92
New cards

Metabolismo hormonal alterado: Deficiencia de la 5 alfa reductasa

Transforma la testosterona en di hidrotestosterona DHT

  • Individuos mutados que no producen DHT

  • Genitales internos normales

  • Desarrollo reducido de los genitales externos (genitales ambiguos, micro pene)

93
New cards

Insensibilidad a andogenos

46, XY Mujer

Tiene testículos internos

Genitales externos femeninos

Vagina corta, no útero, ni trompas.

Mutación en el receptor de andrógenos, no reconoce. Hay producción de testosterona y de DHT pero no los reconoce. Y se desarrolla la vía femenina.

94
New cards

Explica la regulación génica en la diferenciación sexual

knowt flashcard image
95
New cards

Fases tempranas del desarrollo de las extremidades

Forman las estructuras de los miembros de la adulto:

  • Hoja somática del mesodermo lateral: Esqueleto, tejido conjuntivo vasos sanguineos

  • Miotomo hipoaxial del mesodermo para axial somítico: precursoras de las células musculares y endoteliales

  • Cresta neural: Células de Schwann, Nervios sensoriales y Melanocitos

  • 5 semanas se da el desarrollo de las extremidades (4ta a 8va semana de desarrollo)

  • Surgen antes extremidades superiores (C5-T1 día 24) y extremidades inferiores (L2-L5 Día 28)

  • Al final del desarrollo se encuentran sincronizadas

  • Primero se forman los elementos más proximales y luego los más distales

96
New cards

Formación de esbozos

Dada por la concentración de genes Hox y Ácido Retinoico

  • Células mesenquimales de la hoja somática lateral, empiezan a proliferar y se acumulan.

Estas expresan factores de transcripcion de la familia Tbox

Tbx 5: Miembro superior

Tbx 4: miembro inferior

Células mesodérmicas locales → Activan a FGF-10→ en el ectodermo sintetiza FGF8. Con una retroalimentación +

  • Activación del mesodermo somático lateral

  • Interacción entre el epitelio y mesénquima

97
New cards
<p>Ejes del desarrollo de las extremidades</p>

Ejes del desarrollo de las extremidades

Ejes proximo-distales: Secuencia de segmentos

  • Proximal: Estilopodo

  • Zeudopodo

  • Distal: Audopodo

Antero-posterior. 1er a 5to dedo

Dorso-ventral: Componentes extensores y flexor

Cresta ectodérmica apical: principal centro de señalización de desarrollo de la extremidad. Provoca la extension de la extremidad.

<p></p><p><strong>Ejes proximo-distales</strong>: Secuencia de segmentos</p><ul><li><p>Proximal: Estilopodo</p></li><li><p>Zeudopodo</p></li><li><p>Distal: Audopodo</p></li></ul><p><strong>Antero-posterior.</strong> 1er a 5to dedo</p><p><strong>Dorso-ventral</strong>: Componentes extensores y flexor</p><p></p><p><strong><u>Cresta ectodérmica apical</u>:</strong> principal centro de señalización de desarrollo de la extremidad. Provoca la <span style="color: #ff6262"><strong>extension de la extremidad.</strong></span></p>
98
New cards

Eje antero posterior de las extremidades

Señalizado, por una estructura mesodérmica, de la region posterior de la cresta ectodérmica apical: ZONA DE ACTIVIDAD POLARIZANTE

Centro señalizador para posicionar, las células de forma antero posterior.

Producen una gran cantidad de ácido retinoico. Estimula para que se de el factor Sonic hedgehog. Determinante para la identidad posterior de las estructuras.

Permiten que los dedos aparezcan en un orden adecuado.

Gradientes de ácido retinoico, expresion HOX8 y una produccion de ZAP(x Shh). Ambos centros organizan los ejes anterior posterior sino que tambien es importante para estimular la funcion de la cresta ectodermica apical.

<p>Señalizado, por una estructura mesodérmica, de la region posterior de la cresta ectodérmica apical: <strong>ZONA DE ACTIVIDAD POLARIZANTE</strong></p><p></p><p>Centro señalizador para posicionar, las células de forma antero posterior.</p><p>Producen una gran cantidad de <strong>ácido retinoico</strong>. Estimula para que se de el factor <strong><span style="color: rgb(117, 164, 255)">Sonic hedgehog</span></strong><span style="color: rgb(117, 164, 255)">.</span> Determinante para la identidad posterior de las estructuras.</p><p>Permiten que los dedos aparezcan en un orden adecuado.</p><p>Gradientes de ácido retinoico, expresion HOX8 y una produccion de ZAP(x Shh). Ambos centros organizan los ejes anterior posterior sino que tambien es importante para estimular la funcion de la cresta ectodermica apical.</p>
99
New cards

Eje dorso-ventral

Centro de señalizacion importante en eje Dorso ventral.

Proteinas Engrailed 1 estimulan al ectodermo ventral a sintetizar el factor de trasncripcion, este a su vez inhibe la expresion de un factor que dorsaliza las estructuras. Generando estructuras flexoras.

Wnt 7a forma estructuras DORSALES, sintetizado por el ectodermo dorsal, estimula al ectodermo dorsal a sintetizar proteina Lmx 1 y estimula a expresion Shh (influye identidad antero-post FGF8 y FGF4)

  • Lmx1: estimula formacion de estucturas dorsales. Extensor.

<p>Centro de señalizacion importante en eje Dorso ventral.</p><p>Proteinas <strong>Engrailed 1 </strong>estimulan al ectodermo ventral a sintetizar el factor de trasncripcion, este a su vez inhibe la expresion de un factor que dorsaliza las estructuras. Generando estructuras flexoras.</p><p><strong>Wnt 7a</strong> forma estructuras <strong>DORSALES</strong>, sintetizado por el ectodermo dorsal, estimula al ectodermo dorsal a sintetizar proteina <strong>Lmx 1 </strong>y estimula a expresion <strong>Shh</strong> (influye identidad <strong>antero-post FGF8 y FGF4</strong>)</p><ul><li><p><strong>Lmx1</strong>: estimula formacion de estucturas dorsales. Extensor.</p></li></ul>
100
New cards

Genes hoxd

Dan identidad a las tres regiones de las extremidades y de los tetrapodos.

Proximal, medial y distal.