C5. Flashcards #1: El Surgimiento del Populismo

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
0.0(0)
full-widthCall Kai
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
GameKnowt Play
Card Sorting

1/10

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Flashcards que abarcan vocabulario y conceptos clave sobre el surgimiento del populismo y las transformaciones políticas y económicas en América Latina.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

11 Terms

1
New cards

Populismo

Movimiento político que postula la división de la sociedad entre 'el pueblo' y una 'élite' corrupta, buscando movilizar a las masas a través de una apelación directa y la representación de sus necesidades y deseos. A menudo, un líder carismático promete soluciones rápidas a problemas económicos y sociales, desafiando las instituciones tradicionales.

2
New cards

Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

Estrategia económica implementada principalmente en América Latina a partir de la Gran Depresión y la Posguerra (1930s-1970s), destinada a fomentar la producción interna de bienes que antes eran importados. Sus objetivos incluían:

1. Reducir la dependencia de los mercados extranjeros y las fluctuaciones de precios de materias primas.

2. Promover la industrialización y la modernización económica.

3. Generar empleo y mejorar los ingresos.

Para lograrlo, los gobiernos utilizaban políticas proteccionistas como aranceles aduaneros, subsidios a la industria nacional, control de cambios y fomento de la inversión pública en infraestructura.

3
New cards

Estado de Bienestar

Modelo de gobierno que busca promover el bienestar económico y social de sus ciudadanos a través de intervenciones y políticas públicas. Se caracteriza por la provisión de servicios como educación, salud y seguridad social, garantizando el acceso equitativo a recursos y oportunidades.

El Estado de Bienestar se implanta para reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida, frecuentemente financiado por impuestos progresivos. Los gobiernos asumen un papel activo en la economía, regulando el mercado y asegurando el bienestar de todos. Este modelo busca garantizar derechos sociales fundamentales, fomentar la inclusión y proporcionar una red de seguridad para los ciudadanos.

4
New cards

Características de líderes populistas

Los líderes populistas suelen ser figuras altamente carismáticas que establecen una conexión emocional directa con las masas, presentándose como la voz auténtica del 'pueblo' frente a las 'élites' tradicionales. Suelen adoptar una postura fuertemente nacionalista y antiimperialista, promoviendo la soberanía nacional y la defensa de los intereses internos frente a influencias o poderes externos. Desarrollan cultos de personalidad intensos, donde su imagen y figura se vuelven centrales para el movimiento, utilizando a menudo los medios de comunicación y grandes eventos públicos para reforzar su mística. Esta dependencia del líder único a menudo lleva a una marcada intolerancia hacia la oposición política, que es frecuentemente deslegitimada, acusada de ser antipatriótica o de servir a intereses foráneos, lo que puede derivar en la restricción de las libertades democráticas y la polarización extrema de la sociedad.

5
New cards

Getúlio Vargas

Líder brasileño prominente que gobernó en dos períodos: primero como presidente provisional y constitucional (1930-1945), y luego como presidente electo (1951-1954). Instauró el Estado Novo (1937-1945), un régimen de corte autoritario, centralizando el poder del gobierno en respuesta a las crisis económicas (como la Gran Depresión) y la inestabilidad política. Sus políticas se enfocaron en la industrialización de Brasil por sustitución de importaciones, el desarrollo de una legislación laboral y la expansión de los programas sociales, sentando las bases del Brasil moderno. Su impacto fue profundo en la sociedad, economía y estructura política del país.

6
New cards

Estado Novo (Brasil)

Régimen político autoritario instaurado en Brasil por Getúlio Vargas, que se extendió desde 1937 hasta 1945. Surgió en un contexto de profunda crisis económica (influenciada por la Gran Depresión) e inestabilidad política, buscando centralizar el poder del gobierno y modernizar el país. Se caracterizó por:

1. La supresión de la oposición política y el establecimiento de un fuerte control estatal.

2. La implementación de políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) para fomentar la autonomía económica.

3. El desarrollo de una extensa legislación laboral y la expansión de programas sociales para integrar a las masas en el proyecto nacional.

El Estado Novo tuvo un impacto transformador en la sociedad, la economía y la estructura política de Brasil, sentando las bases para su desarrollo moderno.

7
New cards

Consecuencias de ISI

La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) tuvo impactos diversos y complejos. Aunque inicialmente permitió a muchos países lograr un crecimiento industrial significativo y reducir su dependencia de bienes de consumo importados, generó también importantes desafíos y consecuencias a largo plazo:

  1. Fragmentada e ineficiente industria nacional: Las industrias protegidas mediante aranceles y subsidios a menudo carecían de incentivos para ser eficientes y competitivas a nivel internacional, produciendo bienes de menor calidad a precios más altos.

  2. Dependencia tecnológica y de insumos: Aunque se sustituyeron muchos bienes finales, se mantuvo o incluso aumentó la dependencia de la importación de bienes de capital, tecnología avanzada e insumos intermedios, que a menudo solo las empresas multinacionales podían proveer.

  3. Desequilibrios fiscales y endeudamiento: Las políticas de fomento industrial, incluyendo subsidios y la creación de empresas estatales, impusieron una pesada carga fiscal a los gobiernos, lo que con frecuencia llevó a déficits presupuestarios y a un mayor endeudamiento externo.

  4. No resolución del desempleo estructural: Las industrias promovidas por la ISI tendían a ser capital-intensivas, generando un número limitado de empleos en comparación con el crecimiento de la población activa y la migración rural-urbana. Esto no resolvió el problema del desempleo y, en algunos casos, pudo agravarlo en sectores tradicionales que no pudieron competir.

  5. Inflación: La emisión monetaria para financiar el gasto público y los déficits, junto con la protección arancelaria que limitaba la competencia y encarecía los productos, contribuyeron a procesos inflacionarios en muchos países.

  6. Desequilibrios en la balanza de pagos: La necesidad constante de importar bienes de capital e insumos superó a menudo la capacidad de exportación de los países, generando déficits comerciales y problemas de balanza de pagos.

8
New cards

Evita Perón

Eva Duarte de Perón, conocida como Evita, fue la influyente esposa del presidente argentino Juan Domingo Perón. Desempeñó un papel crucial en la política y la sociedad argentina desde 1946 hasta su muerte en 1952. Su trabajo se centró en:

  1. Programas Sociales: A través de la Fundación Eva Perón, que dirigió, implementó amplios programas de asistencia social, construyendo hospitales, orfanatos, residencias para ancianos y proporcionando ayuda directa a los necesitados (alimentos, ropa, juguetes). Esto le granjeó un inmenso apoyo popular entre las clases trabajadoras y más desfavorecidas.

  2. Apoyo al Sufragio Femenino: Fue una defensora clave de los derechos políticos de las mujeres en Argentina, liderando la campaña que culminó con la promulgación de la Ley 13.010 en 1947, que otorgó a las mujeres el derecho al voto. Posteriormente, organizó y dirigió el Partido Peronista Femenino, movilizando a millones de mujeres en la política.

  3. Defensa de los Trabajadores: Abogó por los derechos laborales, apoyando a los sindicatos y promoviendo legislación para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los obreros, lo que la consolidó como un ícono para las clases populares. Su figura es central para entender el peronismo y su arraigo en la sociedad argentina.

9
New cards

Características del corporatismo

Modelo de organización social en el que la sociedad está dividida en corporaciones que representan diferentes intereses económicos y sociales, como sindicatos de trabajadores, cámaras empresariales y gremios profesionales. En este sistema, el Estado a menudo no solo reconoce, sino que también otorga un estatus semioficial a estas organizaciones, facilitando su participación en la formulación de políticas públicas, especialmente en asuntos económicos y laborales. El corporatismo busca integrar a los grupos de interés en la toma de decisiones para promover la cooperación, la cohesión social y la estabilidad, intentando armonizar las relaciones entre capital y trabajo bajo la supervisión del Estado. Este modelo ha sido implementado tanto en regímenes democráticos como autoritarios, aunque su manifestación y grado de coerción pueden variar significativamente.

10
New cards

Crisis de la Gran Depresión

La Gran Depresión fue una severa crisis económica mundial que se originó con el colapso de la bolsa de valores de Nueva York en octubre de 1929 y que afectó gravemente a la mayoría de los países latinoamericanos, prolongándose aproximadamente entre 1929 y 1941. Sus principales impactos en la región incluyeron:

  1. Caída de los precios de las materias primas: La demanda global y los precios de los productos agrícolas y minerales (como café, azúcar, cobre, estaño) de los cuales dependían las economías latinoamericanas, se desplomaron, reduciendo drásticamente los ingresos por exportaciones.

  2. Contracción del comercio internacional: La imposición de barreras proteccionistas en los países industrializados y la caída general del comercio mundial dificultaron aún más la capacidad de exportación y adquisición de bienes esenciales.

  3. Retracción de capitales y crédito: Se detuvo la inversión extranjera y el flujo de préstamos, provocando la escasez de divisas y la incapacidad de muchos gobiernos para financiar sus deudas, llevando a la moratoria de pagos.

  4. Desempleo y descontento social: La crisis generó un aumento masivo del desempleo y una pauperización de la población, lo que a menudo desembocó en conflictos sociales y movilizaciones populares.

  5. Cambios en las políticas económicas: Como resultado de la crisis y la necesidad de reducir la dependencia del mercado externo, muchos países latinoamericanos comenzaron a implementar políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), buscando fortalecer sus mercados internos y diversificar sus economías.

11
New cards

Lucha por el sufragio femenino

La Lucha por el sufragio femenino fue un movimiento social y político de gran envergadura que buscó el reconocimiento del derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para cargos públicos. Este movimiento emergió principalmente a finales del siglo XIX y principios del XX, impulsado por activistas feministas y organizaciones de mujeres que defendían la igualdad de derechos cívicos. Sus objetivos principales eran extender la ciudadanía plena a las mujeres y erradicar la discriminación política.

Mientras que en muchas partes del mundo la obtención del sufragio femenino fue el resultado de décadas de movilización social y presión desde abajo, en América Latina, en varios casos, este derecho fue otorgado o impulsado significativamente por gobiernos populistas o autoritarios (como en Argentina con Evita Perón durante el peronismo o en Brasil bajo Getúlio Vargas). Estos gobiernos vieron en el otorgamiento del voto femenino una oportunidad para ampliar su base de apoyo, incorporar a las mujeres en proyectos nacionales de modernización y, en ocasiones, legitimar sus regímenes, más allá de las demandas preexistentes de los movimientos feministas. Así, la lucha por el sufragio no solo fue un movimiento desde la sociedad civil, sino que también, en marcos específicos, contó con la iniciativa estatal.