1/96
Tarjetas de vocabulario que cubren los conceptos esenciales sobre cáncer de próstata, páncreas, colon y útero, basadas en las notas de la clase.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Adenocarcinoma prostático
Tipo histológico más frecuente del cáncer de próstata (≈95 %).
Incontinencia urinaria (post-prostatectomía radical)
Complicación temprana más habitual tras la prostatectomía radical.
Tamizaje primario del cáncer de próstata
Determinación del APE (PSA) y tacto rectal.
Edad para iniciar la discusión de tamizaje (riesgo promedio)
A partir de los 50 años.
Defectos de reparación de DNA en CaP resistente a la castración
Presentes en ≈10-15 % de los casos esporádicos.
Puntaje alto en la escala de Gleason
Indica menor diferenciación celular, mayor agresividad y peor pronóstico.
Recomendación actual sobre PSA ≥ 4 ng/ml
Justifica derivación para evaluación adicional tras decisión informada.
Radioterapia en cáncer de próstata
Se emplean dos tipos: radioterapia externa y braquiterapia.
Efecto “flare” de agonistas LHRH
Puede causar obstrucción uretral, dolor óseo, fracturas y compresión medular.
Grupo de muy bajo riesgo (biopsia)
Menos de 3 cilindros positivos.
Rasgo histológico distintivo del adenocarcinoma prostático
Ausencia de células basales en las glándulas.
Mecanismo de resistencia a la castración
Amplificación del receptor de andrógenos.
Terapia combinada beneficiosa en CaP hormono-sensible
Abiraterona + docetaxel + castración.
APE tras prostatectomía radical
Debe situarse entre 0.2 y 0.4 ng/mL.
Sistema de Gleason (principio)
Suma los dos patrones histológicos más frecuentes para estimar agresividad.
Indicaciones de gammagrafía ósea inicial en CaP
APE > 20 ng/mL o Gleason > 7, incluso sin síntomas.
Tratamiento de CaP resistente a la castración
Abiraterona o enzalutamida + prednisona en pacientes mínimamente sintomáticos.
Estadio T1 (TNM próstata)
Tumor no palpable ni visible por imagen; se detecta solo histológicamente.
CaP resistente a castración (riesgo)
Mayor probabilidad de metástasis viscerales y muerte.
PSA 2.5-4 ng/mL (decisión de cribado)
Basarse en factores de riesgo y decisión compartida médico-paciente.
Riesgo muy bajo con >20 años de expectativa
Se recomienda vigilancia activa.
Tratamiento de alto riesgo en CaP
Radioterapia externa + supresión androgénica 2-3 años.
Cabazitaxel
Taxano de nueva generación eficaz tras docetaxel en CaP resistente.
Adenocarcinoma pancreático
Representa 85-90 % de tumores pancreáticos; diagnóstico definitivo por biopsia.
Localización más frecuente de tumores pancreáticos
Cabeza del páncreas.
Alteraciones en colangiografía retrógrada (Ca páncreas)
Presentes en ≈90 % de los pacientes.
Ultrasonido endoscópico pancreático
Permite biopsiar con ≈95 % de precisión y detecta ganglios con alta sensibilidad.
PET-CT en Ca de páncreas
No se considera estudio de primera elección inicial.
Clasificación TNM en páncreas
Estadios I-II resecables; III localmente avanzados no resecables; IV metastásicos.
Quimioterapia adyuvante post-cirugía (páncreas)
Gemcitabina o 5-FU estándar.
Pancreatoduodenectomía clásica (Whipple)
Cirugía de elección en tumores de la cabeza del páncreas/periampulares.
Pancreatoduodenectomía con preservación pilórica
Reduce retraso de vaciamiento gástrico y previene úlceras anastomóticas.
PSA umbral clásico para biopsia
4.0 ng/mL.
Manejo PSA 2.5-4 ng/mL
Evaluación de riesgo individualizada antes de biopsiar.
Síntoma inicial típico en Ca de páncreas (cabeza)
Ictericia indolora con coluria.
Marcadores tumorales en Ca de páncreas
CA 19-9 y antígeno carcinoembrionario (ACE) aumentan en ≈80 %.
Principal factor de riesgo de Ca de próstata
Antecedentes familiares de primer grado (riesgo hasta ×11 con ≥2 familiares).
Vía Hedgehog (páncreas)
Participa en proliferación celular y carcinogénesis pancreática.
Retardo de vaciamiento gástrico post-Whipple
Complicación más frecuente (≈23 %).
Valor del ultrasonido endoscópico
Determina tamaño tumoral, relación con estructuras vecinas y toma biopsias.
Vías moleculares clave en Ca de páncreas
KRAS y sus efectores, Wnt, Notch y Hedgehog.
Diagnóstico metastásico en Ca de páncreas
≈80 % de los casos se detectan en etapa metastásica.
Paliación no curativa en Ca de páncreas
Radioterapia con intención curativa no es indicada en enfermedad metastásica.
Alivio de ictericia obstructiva (páncreas)
Colocación endoscópica de endoprótesis biliar.
Terapia dirigida en Ca de páncreas
Aún sin beneficio clínico significativo pese a dianas KRAS, Wnt y Notch.
FOLFIRINOX + cirugía (localmente avanzado)
Puede lograr supervivencia media de 24.2 meses.
Alta letalidad del Ca de páncreas
Se diagnostica mayoritariamente en etapas avanzadas.
Bloqueo del plexo celíaco
Estrategia efectiva para dolor en Ca de páncreas avanzado.
Epidemiología mundial del Ca colorrectal
Tercera neoplasia más frecuente y >600 000 muertes anuales.
Incidencia en México (INCan)
44 % de casos ocurre en menores de 50 años.
Dieta de riesgo para Ca colorrectal
Alta en grasa y carne roja.
Ca colorrectal esporádico
≈70 % de los casos.
Casos nuevos en 2012 (México)
≈3 800, siendo el Ca digestivo más frecuente.
Grasas y carcinogénesis colónica
Aumentan sales biliares que dañan mucosa y favorecen cáncer.
Sangre oculta en heces (cribado riesgo)
Iniciar a los 40 años en poblaciones de riesgo.
Prueba mutacional familiar
Indicada cuando un familiar afecto tiene mutación positiva.
Prevención primaria en Ca colorrectal
Modificación de hábitos dietéticos y estilo de vida.
Vitamina D3 y calcio
Suplementos que reducen riesgo de transformación maligna en lesiones premalignas.
Metástasis frecuentes del Ca colorrectal
Hígado, cavidad peritoneal y pulmón.
Presentación del Ca colon derecho
Síntomas inespecíficos (fatiga, masa palpable) y heces líquidas.
Colon derecho vs izquierdo (clínica)
Derecho: síntomas vagos; izquierdo: obstrucción, hematoquecia, diagnóstico más precoz.
Síntoma inicial típico en colon izquierdo
Hematoquecia, dolor cólico y disminución del calibre fecal.
Colonoscopia
Estudio diagnóstico de elección tras tacto rectal.
Antígeno carcinoembrionario (ACE)
Marcador sérico útil en diagnóstico y seguimiento del Ca colorrectal.
Supervivencia más baja a 5 años
Estadio IV de Ca de colon.
Estadio T4b (colon)
Tumor que invade directamente otros órganos o estructuras.
Mutaciones KRAS/NRAS (utilidad)
Predicen respuesta a terapia anti-EGFR en Ca colorrectal metastásico.
Biomarcadores clave antes del tratamiento sistémico
KRAS y NRAS.
Pacientes estadio 0-I (posquirúrgico)
≈15 % no requiere tratamiento adyuvante.
Toxicidad no principal de Regorafenib
Hipotensión arterial.
Objetivo de quimio adyuvante (etapa III)
Destruir enfermedad micrometastásica.
Hemicolectomía izquierda
Cirugía indicada en tumores del colon descendente.
Ganglios mínimos a disecar
Al menos 12 ganglios linfáticos.
Cáncer de cuerpo uterino más común
Adenocarcinoma endometrioide del endometrio.
Sarcomas uterinos (epidemiología)
≈3 % de los cánceres uterinos.
Factor protector frente a Ca endometrial tipo I
Uso de anticonceptivos con estrógeno-progestágeno.
Mecanismo patogénico principal (tipo I)
Estimulación estrogénica prolongada sin oposición.
Metaplasia en zona de transformación
Más activa durante la pubertad.
Diseminación del Ca cervicouterino
Invasión directa, linfática y hematógena en fases avanzadas.
Síntoma temprano de Ca cérvico-uterino
Secreción vaginal serosa o sanguinolenta, a menudo fétida.
Estadificación clínica básica (Ca cervix)
Interrogatorio y exploración física minuciosa.
Sospecha de invasión vesical/rectal
Indica cistoscopia y rectosigmoidoscopia.
Estadio IB (FIGO)
Lesión clínicamente visible confinada al cérvix.
Estadio IVA (FIGO)
Carcinoma que invade mucosa de vejiga o recto.
Tratamiento IA1 con permeación linfovascular
Cono con márgenes negativos + disección ganglionar pélvica.
Riesgo ganglionar en IA1 sin permeación
≈1 %.
Radioterapia adyuvante en sarcomas uterinos
No mejora supervivencia global ni libre de enfermedad.
SARC-005 (leiomiosarcoma)
Docetaxel + gemcitabina, seguido de doxorrubicina en progresión.
Quimioterapia vs RT en endometrio avanzado (GOG 122)
Cisplatino/doxorrubicina mejoró SG y SLP frente a RT adyuvante.
Adyuvancia en riesgo alto-intermedio (endometrio)
Braquiterapia vaginal.
Etapa IB2 de Ca cervix (sin contraindicación)
Histerectomía radical + linfadenectomía pélvica.
Endometrio estadio II grado 2
Histerectomía radical con linfadenectomías pélvica y paraaórtica.
Edad media del adenocarcinoma endometrial
≈61 años.
Histología más común del Ca endometrial
Carcinoma endometrioide.
Mutaciones en Ca endometrial tipo I
PTEN o inestabilidad microsatelital.
Presentación clínica del sarcoma uterino
Presión pélvica o sangrado vaginal es el síntoma más frecuente.
Linfadenectomía en sarcoma uterino
Se considera solo cuando existe compromiso extrauterino.