1/83
Colección de tarjetas de vocabulario esenciales para repasar farmacología del sistema nervioso y su aplicación en estomatología.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Sistema nervioso
Conjunto de estructuras que reciben, procesan y transmiten señales para regular y coordinar funciones corporales.
Sistema Nervioso Central (SNC)
Formado por cerebro y médula espinal; centro principal de procesamiento de la información.
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Red de nervios que conecta el SNC con el resto del cuerpo.
Función motora
Generación y control de movimientos mediante impulsos que salen del SNC hacia los músculos.
Función sensitiva
Recepción y conducción de estímulos desde el entorno o el cuerpo hacia el SNC.
Sistema nervioso somático
Controla acciones voluntarias y lleva información sensorial al cerebro.
Sistema nervioso autónomo
Regula funciones involuntarias (respiración, ritmo cardíaco, digestión) para mantener la homeostasis.
Sistema nervioso simpático
Inicia la respuesta de “lucha o huida”; aumenta FC, PA y libera energía.
Sistema nervioso parasimpático
Favorece “descanso y digestión”; disminuye FC y estimula procesos restauradores.
Sinapsis
Espacio donde una neurona transmite un impulso a otra célula.
Sinapsis química
Transmisión mediada por liberación de neurotransmisores.
Sinapsis eléctrica
Comunicación directa entre células a través de uniones en hendidura.
Receptores adrenérgicos
Proteínas que responden a catecolaminas (adrenalina, noradrenalina).
Agonistas adrenérgicos (simpaticomiméticos)
Fármacos que activan receptores adrenérgicos imitando catecolaminas.
Receptores colinérgicos
Sitios de acción de la acetilcolina; pueden ser muscarínicos o nicotínicos.
Agonistas colinérgicos (parasimpaticomiméticos)
Fármacos que estimulan receptores colinérgicos y potencian el tono parasimpático.
Parasimpaticomiméticos de acción directa
Se unen y activan directamente receptores muscarínicos o nicotínicos.
Parasimpaticomiméticos de acción indirecta
Inhiben acetilcolinesterasa, elevando los niveles de acetilcolina.
Edrofonio
Inhibidor de AChE de acción corta; diagnóstico de miastenia gravis.
Neostigmina
Inhibidor de AChE de acción intermedia; trata miastenia gravis y revierte bloqueo neuromuscular.
Piridostigmina
Similar a neostigmina pero de mayor duración.
Fisostigmina
Inhibidor de AChE; antídoto en intoxicación por atropina.
Organofosforados
Inhibidores irreversibles de AChE; insecticidas y agentes neurotóxicos.
Pilocarpina
Agonista muscarínico; se usa en glaucoma y xerostomía.
Betanecol
Agonista muscarínico; trata retención urinaria y atonía intestinal.
Carbacol
Agonista colinérgico; induce miosis en cirugía ocular.
Nicotina
Alcaloide; en dosis bajas estimula ganglios autónomos y médula suprarrenal.
Vareniclina
Agonista parcial nicotínico; ayuda a dejar de fumar.
Antagonistas colinérgicos (parasimpaticolíticos)
Bloquean la acción de la acetilcolina en receptores colinérgicos.
Atropina
Antagonista muscarínico no selectivo; bradicardia, midriasis, antídoto organofosforados.
Escopolamina
Antagonista muscarínico; útil contra mareo por movimiento.
Ipratropio
Antagonista muscarínico inhalado; broncodilatador en EPOC y asma.
Tiotropio
Antagonista muscarínico de acción prolongada; mantenimiento en EPOC.
Oxibutinina
Antagonista muscarínico; reduce síntomas de vejiga hiperactiva.
Bloqueadores ganglionares
Antagonistas nicotínicos (Nn) que inhiben la transmisión en ganglios autonómicos.
Mecamilamina
Bloqueador ganglionar; uso histórico en crisis hipertensivas.
Trimetafán
Bloqueador ganglionar; controla PA durante cirugía.
Bloqueadores neuromusculares
Antagonistas nicotínicos (Nm); causan relajación muscular en anestesia.
Rocuronio
Relajante neuromuscular no despolarizante de acción rápida.
Succinilcolina
Bloqueador neuromuscular despolarizante; induce parálisis corta para intubación.
Simpaticomiméticos directos
Agonistas que activan directamente receptores α y/o β.
Epinefrina
Agonista α1, α2, β1, β2; aumenta PA, FC y broncodilata.
Norepinefrina
Agonista α1, α2, β1; potente vasoconstrictor, eleva PA.
Dopamina
Agonista D1/β1/α1 según dosis; usado en choque y falla renal.
Isoproterenol
Agonista β1 y β2; incrementa FC y broncodilata.
Fenilefrina
Agonista α1 selectivo; descongestionante y vasoconstrictor.
Midodrina
Agonista α1; trata hipotensión ortostática.
Clonidina
Agonista α2; reduce actividad simpática y PA.
Metildopa
Agonista α2; antihipertensivo de elección en embarazo.
Dobutamina
Agonista β1; mejora contractilidad en insuficiencia cardíaca aguda.
Salbutamol
Agonista β2; broncodilatador rápido para asma.
Terbutalina
Agonista β2; broncodilatador y tocolítico.
Simpaticomiméticos indirectos
Aumentan noradrenalina al liberar o impedir su recaptación.
Anfetaminas
Liberan noradrenalina y dopamina; usadas en TDAH y narcolepsia.
Efedrina
Agente mixto; descongestionante y estimulante.
Cocaína
Inhibe recaptación de noradrenalina y dopamina; potente estimulante.
Anestésico local
Fármaco que bloquea canales de sodio, produciendo pérdida temporal de sensibilidad sin pérdida de conciencia.
Lidocaína
Anestésico local de potencia media; más usado en odontología.
Articaína
Anestésico local potente con buena penetración ósea.
Mepivacaína
Anestésico local de acción media; útil sin vasoconstrictor.
Bupivacaína
Anestésico local potente y prolongado; riesgo de toxicidad cardiaca.
Prilocaína
Anestésico local de baja toxicidad; puede causar metahemoglobinemia.
Vasoconstrictor
Sustancia (p.ej., epinefrina) añadida al anestésico local para prolongar efecto y reducir sangrado.
Analgésicos opioides
Farmacos que se unen a receptores μ, κ y δ para tratar dolor moderado-severo.
Morfina
Agonista opioide completo prototipo; potente analgésico.
Fentanilo
Agonista opioide sintético muy potente y de acción corta.
Oxicodona
Agonista opioide; uso oral para dolor moderado-severo.
Buprenorfina
Agonista parcial opioide; analgesia y terapia de deshabituación.
Naloxona
Antagonista opioide de acción corta; revierte sobredosis.
Naltrexona
Antagonista opioide de acción prolongada; mantenimiento en desintoxicación.
Tolerancia (a opioides)
Necesidad de dosis mayores para mismo efecto debido a adaptación de receptores.
Dependencia física (opioides)
Estado en que la retirada provoca síntomas de abstinencia.
Dependencia emocional
Deseo compulsivo de consumir por euforia asociada al fármaco.
Analgésicos no opioides
Fármacos que inhiben la síntesis de prostaglandinas y no producen adicción.
AINEs
Antiinflamatorios no esteroideos; inhiben COX y reducen dolor, fiebre e inflamación.
Ibuprofeno
Derivado propiónico; analgésico y antiinflamatorio común en odontología.
Naproxeno
AINE con mayor duración; útil en dolor moderado.
Ketorolaco
AINE potente; empleo a corto plazo en dolor postoperatorio.
Diclofenaco
AINE derivado del ácido acético; útil en infecciones dentales.
Paracetamol
Analgesia y antipirético central; escaso efecto antiinflamatorio.
Aspirina (ácido acetilsalicílico)
Salicilato que inhibe irreversiblemente COX-1; analgésico y antiagregante plaquetario.
COX-1
Isoforma constitutiva de ciclooxigenasa implicada en protección gástrica y función plaquetaria.
COX-2
Isoforma inducible de ciclooxigenasa predominante en procesos inflamatorios.
Celecoxib
Inhibidor selectivo de COX-2; menor riesgo gástrico que AINEs no selectivos.