Fisiopatología: Celular, Inflamación, Obesidad, Tiroides y Diabetes

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
GameKnowt Play
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/31

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Tarjetas de estudio basadas en las notas de las clases 1 a 4, cubriendo fisiopatología celular, inflamación, obesidad, tiroides y diabetes.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

32 Terms

1
New cards

¿Qué es la homeostasis celular y qué ocurre cuando un agente injuriante la supera?

La capacidad de la célula para mantener un equilibrio interno estable (pH, nutrientes, iones, energía). Si un agente injuriante supera la capacidad adaptativa, se produce daño celular que puede ser reversible (adaptación) o irreversible (muerte celular).

2
New cards

¿Cuáles son los tipos de respuestas adaptativas frente a un agente injuriante?

Hipertrofia, hiperplasia, atrofia y metaplasia.

3
New cards

¿Cuál es el papel de los radicales libres en la fisiopatología celular y qué daños pueden causar?

Los radicales libres (ROS) causan peroxidación lipídica y daño de membranas, alteran proteínas y ADN, promoviendo mutaciones y carcinogénesis; se asocian a aterosclerosis, cáncer, Alzheimer y envejecimiento.

4
New cards

¿Cuál es la diferencia entre apoptosis y necrosis y un ejemplo de cada una?

Apoptosis: muerte celular programada, ordenada, sin inflamación (ejemplo: eliminación de linfocitos autorreactivos). Necrosis: muerte celular por daño intenso con pérdida de membrana e inflamación (ejemplo: necrosis isquémica en un infarto).

5
New cards

¿Cómo es el proceso de metástasis en el cáncer y qué etapas implica?

Invasión local → intravasación → transporte en sangre/linfa → extravasación → colonización en un nuevo órgano; implica pérdida de adhesión celular, secreción de enzimas proteolíticas y resistencia a la apoptosis.

6
New cards

¿Qué es la neoplasia y cuáles son las características de las células neoplásicas?

Proliferación celular anormal y descontrolada, independiente de mecanismos fisiológicos; crecimiento autónomo, pérdida de diferenciación (anaplasia), alteraciones del ciclo celular, invasión y, en malignos, capacidad metastásica.

7
New cards

¿Cuál es la diferencia entre tumores benignos y malignos en términos de crecimiento y metastasis?

Benignos: crecimiento lento, bien delimitados y encapsulados, no producen metástasis. Malignos: crecimiento rápido, invasivo y mal delimitados, alta capacidad de producir metástasis.

8
New cards

¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes asociados al desarrollo del cáncer y cómo pueden influir en la carcinogénesis?

Genéticos (mutaciones hereditarias); ambientales (tabaco, radiaciones, sustancias químicas); infecciosos (VPH, HBV/HCV, EBV); estilo de vida (dieta, obesidad, alcohol, sedentarismo); inducen mutaciones, inflamación crónica o alteraciones en la regulación del ciclo celular.

9
New cards

Proceso de metástasis e importancia (contexto del cáncer)

Las células tumorales invaden a distancia; etapas similares a las de la metástasis en la pregunta 5; la metástasis es la principal causa de muerte por cáncer al comprometer órganos vitales.

10
New cards

¿Cuáles son las etapas y vías de la neoplasia?

Etapas: Inicio (daño genético), Promoción (proliferación de células mutadas), Progresión (acumulación de mutaciones, tumor invasivo). Vías de diseminación: hematógena, linfática, por contigüidad, siembra en cavidades (p. ej., peritoneo en cáncer de ovario).

11
New cards

¿Qué es la inflamación y cómo contribuye a la fisiopatología celular?

Respuesta defensiva ante infección, lesión tisular o toxinas; facilita la reparación en condiciones normales, pero en exceso o de forma crónica provoca daño tisular, fibrosis y contribuye a enfermedades como aterosclerosis, artritis, cáncer y neurodegeneración.

12
New cards

¿Cuáles son las características morfológicas de la inflamación (signos clásicos)?

Rubor, Calor, Tumor (edema), Dolor y Pérdida de función.

13
New cards

¿Cuáles son las etapas de la inflamación?

Fase vascular (vasodilatación, mayor permeabilidad); Fase celular (migración de leucocitos y fagocitosis); Resolución o reparación (eliminación del agente y reparación tisular).

14
New cards

¿Cuáles son los principales mediadores químicos de la inflamación y su contribución?

Histamina (vasodilatación, mayor permeabilidad); Prostaglandinas (dolor, fiebre, vasodilatación); Leucotrienos (quimiotaxis); Citocinas IL-1, TNF-α, IL-6 (activan células, fiebre); Quimiocinas (atraen leucocitos); NO (vasodilatación y regulación); Sistema de complemento (opsonización, lisis y atracción de neutrófilos).

15
New cards

Papel de los leucocitos y su reclutamiento en la inflamación

Neutrófilos: primeros en llegar y fagocitan bacterias; Macrófagos: eliminan restos y secretan citocinas; Linfocitos T y B: inflamación crónica e inmunidad adaptativa. Reclutamiento: rodamiento (selectinas), adhesión firme (integrinas), diapédesis y quimiotaxis.

16
New cards

Diferencias entre inflamación aguda y crónica

Aguda: duración corta (horas-días), neutrófilos, inicio rápido; suele resolverse o con fibrosis menor. Crónica: duración prolongada (semanas-años), macrófagos y linfocitos, daño tisular persistente y fibrosis extensa; ejemplos: apendicitis aguda vs. artritis reumatoide.

17
New cards

Factores genéticos y ambientales que contribuyen a la obesidad

Genéticos: polimorfismos en FTO, MC4R; historia familiar; epigenética. Ambientales: dieta hipercalórica, sedentarismo, alteraciones del sueño, estrés psicológico, entorno obesogénico.

18
New cards

Papel del tejido adiposo en la regulación del metabolismo

Órgano endocrino que almacena energía y secreta adipocinas (leptina, adiponectina, resistina, TNF-α, IL-6) que regulan apetito, metabolismo e inflamación; participa en la homeostasis de glucosa y la sensibilidad a la insulina.

19
New cards

Hormonas y mediadores en la señalización de la saciedad y su alteración en obesidad

Leptina (inhibe el apetito; resistencia en obesidad); Insulina (señal de saciedad; resistencia en obesidad); CCK (inhibe vaciamiento gástrico, estimula saciedad); GLP-1 y PYY (suprimen apetito); Ghrelin (aumenta hambre; disminuye en obesidad, pero circuitos de recompensa pueden estar hiperactivos).

20
New cards

Neurotransmisores y circuitos cerebrales implicados en la regulación del hambre

Hipotálamo: NPY/AgRP orexigénicas; POMC/CART anorexigénicas; Neurotransmisores principales: dopamina, serotonina, noradrenalina, GABA; Circuitos de recompensa (área tegmental ventral, núcleo accumbens) refuerzan el consumo; en obesidad estos circuitos pueden estar hiperactivos.

21
New cards

Inflamación crónica del tejido adiposo y resistencia a la insulina

El tejido adiposo expandido recluta macrófagos y células inmunes; secreta citoquinas proinflamatorias (TNF-α, IL-6, resistina) que interfieren con la señal de la insulina, causando resistencia; conduce a hiperglucemia, dislipidemia y DM2.

22
New cards

Función de la adiponectina

Adipocina que aumenta la sensibilidad a la insulina, favorece la oxidación de ácidos grasos, tiene efecto antiinflamatorio y protege cardiovascularmente; en obesidad sus niveles disminuyen.

23
New cards

Principales hormonas tiroideas y su función

T3 y T4 aumentan el metabolismo basal, regulan síntesis de proteínas y consumo de oxígeno; influyen en crecimiento, desarrollo neurológico y metabolismo de lípidos e hidratos. Calcitonina regula el calcio.

24
New cards

Regulación de la tiroides: eje hipotálamo-hipófisis-tiroides y desregulación

Hipotálamo libera TRH; hipófisis anterior secreta TSH; tiroides produce T3 y T4; feedback negativo (T3/T4 inhiben TRH y TSH). Desregulación: exceso → hiperfunción (ej. Graves); deficiencia → hipotiroidismo (ej. Hashimoto).

25
New cards

Hipertiroidea: ejemplo Graves y manifestaciones

Autoinmunidad con anticuerpos contra el receptor de TSH que estimulan T3/T4; manifestaciones: pérdida de peso con hambre, intolerancia al calor, sudoración, nerviosismo, insomnio, taquicardia, bocio difuso, exoftalmos.

26
New cards

Hipofunción tiroidea: causas y manifestaciones

Causas: hipotiroidismo primario (déficit de yodo, cirugía, radiación) y tiroiditis de Hashimoto (autoinmunitaria); síntomas: aumento de peso, fatiga, intolerancia al frío; piel seca, cabello quebradizo; depresión, bradicardia, mixedema.

27
New cards

Mecanismos fisiopatológicos en diabetes mellitus tipo 1 y papel del sistema inmune

En DM1 hay destrucción autoinmune de células beta pancreáticas con linfocitos T citotóxicos y autoanticuerpos (anti-GAD65, anti-insulina, anti-IA-2); resulta en déficit absoluto de insulina.

28
New cards

Resistencia a la insulina en diabetes mellitus tipo 2 y factores de riesgo

Tejidos no responden adecuadamente; mecanismos incluyen disminución de receptores/SEñalización (IRS-1, PI3K, GLUT-4); inflamación crónica y exceso de ácidos grasos libres. Factores de riesgo: obesidad (especialmente visceral), sedentarismo, dieta alta en grasas y azúcares, edad avanzada, antecedentes familiares.

29
New cards

Papel de las células beta y su afectación en diabetes

DM1: destrucción autoinmune de células beta → déficit de insulina. DM2: inicialmente hiperinsulinemia compensatoria; con el tiempo, agotamiento de células beta y pérdida de función.

30
New cards

Regulación de la glucosa en personas con diabetes

Normal: insulina facilita entrada de glucosa a músculo y tejido adiposo e inhibe gluconeogénesis hepática. Diabetes: falta de insulina (DM1) o resistencia a su acción (DM2); menor captación de glucosa en tejidos y mayor producción hepática de glucosa, causando hiperglucemia.

31
New cards

Complicaciones a largo plazo de la diabetes y sus mecanismos

Hiperglucemia crónica causa daño vascular: AGE, estrés oxidativo, inflamación y disfunción endotelial. Neuropatía (daño a nervios), nefropatía (engrosamiento de la membrana basal glomerular, proteinuria), retinopatía (daño a vasos retin, hemorragias), macroangiopatía (aterosclerosis, infarto, ACV, PAD).

32
New cards

Relación entre obesidad y diabetes tipo 2

Exceso de grasa, especialmente visceral, libera ácidos grasos libres y citoquinas proinflamatorias (TNF-α, IL-6, resistina) que causan resistencia a la insulina; disminuye adiponectina; inflamación crónica de bajo grado que deteriora el metabolismo glucídico; la obesidad es el principal factor de riesgo para DM2.