1/29
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
CONVERSO
En la españa de los siglos 16-17 se le llamaba así sobre todo a los musulmanes y a los judíos que se convertían al cristianismo (por convicción o para evitar ser perseguidos).
El aumento de este número de coversos agravó el odio popular contra estos nuevos cristianos, ya que se les acusaba de mantener su fé en secreto. Muchos de ellos fueron víctimas de la Inquisición.
MOURISCO
Musulmán obrigado a converterse ao cristianismo por orde dos monarcas en diferentes momentos:
1502 en Castela,
1518 en Aragón e
1526 en Valencia.
A conversión forzosa significou a fin oficial da poboación musulmá en España, pero moitos deles continuaron mantendo a súa lingua, vestimentas e costumes (especialmente os que vivían no territorio do reconquistado reino de Granada);
Foron expulsados de Castela en 1570 e de Aragón en 1609.
PRONUNCIAMENTO
Levantamiento de parte do exército, contando co apoio dun determinado sector da sociedade, que “se pronuncia” a favor do cambio do sistema político vixente. Foron frecuentes os que defendían o liberalismo fronte ao Absolutismo de Fernando VII e os que defendían O liberalismo progresista frente al conservador no reinado de Isabel II
VALIDO
Secretario general de estado al que el rey entregaba su confianza y la dirección del gobierno del reino.
En España, como en otros reinos europeos, la privatización se generalizó cuando los monarcas abandonaron el ejercimiento directo del poder.
Destacan: el Duque de Lerma en el reinado de Felipe III y el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV.
JUNTAS DEL REINO DE GALICIA
Institución creada en el siglo XVI que actuaba como representación del reino de galicia.
Estaban formadas por los delegados de los ayuntamientos o concellos de las ciudades capitales de las provincias.
Y actuaban como un organismo intermediario entre el reino de Galicia y la Corona de España
No tenían funciones de gobierno pero podían concederle dinero al monarca, ordenar acciones militares, distribuir cargas fiscales o enviar peticiones al rey.
GRAN ARMADA
Gran flota formada por FELIPE II en 1588 para desembarcar en inglaterra y destronar a la reina protestante Isabel I.
Los ataques ingleses y los temporales obligaron a los barcos a dar la vuelta a las islas, británicas, muchos de ellos se hundieron en ese trayecto.
De los 130 navíos volvieron 66, y de los 25.000 hombres solo 10.000 sobrevivieron.
TERZOS
Unidade militar de infantería, de ataque e defensa, formada por soldados profesionais, voluntarios o de recrutamento, creada e sostida por los Habsburgo españois durante os séculos XVI e XVII. Loitaban combinando as armas brancas (picas, espadas) e as de fogo (arcabuces, mosquetes).
Estaban distribuídos polos distintos reinos e provincias da Monarquía Hispánica.
Destacando, polo seu número e fama, os Terzos de Flandres.
UNIÓN DE ARMAS
Projecto político elaborado en 1625 polo valido do rey Felipe IV, el conde duque de Olivares.
En el que proponía el reparto de la carga militar y fiscal entre todos los reinos de la monarquía hispánica, que hasta entonces recaían solo en Castilla.
El nuevo ejército permanente estaría formado por 140.000 soldados donados por cada uno de os reinos en función de su población y riqueza.
Período que se inicio en Europa en el siglo XVI y que llego a su plenitud en el siglo XVIII.
Se caracterizo por una economía de base agraria, estructuras feudales (feudalismo), sociedad estamental y la monarquía absoluta.
Estos trazos fueron desapareciendo como consecuencia de los cambios introducidos por la revolución francesa.
Renuncias sucesivas acontecidas en la ciudad francesa de Bayona en 1808, de Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte, quien poco después le cede estos derechos reales a su hermano, que reino con el nombre de Jose I Bonaparte.
AFRANCESADOS
Reducido grupo de españoles que apoyó a Jose I Bonaparte en las tareas de gobierno, veían en el reformismo autoritario francés una oportunidad de renovación y cambio para España.
Después de la guerra de Independencia fueron perseguidos y muchos se exiliaron a Francia.
TRATADO DE VALENÇAY
Acordo de paz asinado en 1813 nesa cidade francesa polo que Napoleón aceptaba a suspensión das hostilidades e o retorno de Fernando VII ao trono de españa, a devolución dos territorios ocupados, e a renuncia de Xose I Bonaparte. Tanto as tropas Britanicas coma a Francesas tiñan que abandonar a península, finalizando a guerra da independencia
MANIFESTO DOS PERSAS
documento que presentaron en abril de 1814 deputados absolutistas a Fernando VII tras o seu retornó do exilio en francia, solicitándolle a abolición dos decretos promulgados polas Cortes de Cádiz e a constitución de 1812 así coma a restauración do antigo rexime. O monarca atender as suas peticions e restablece o absolutismo (nos decretos de Valencia de mayo de 1814)
DECRETOS DE NOVA PLANTA
Conxunto de decretos promulgados entre 1707 e 1716 polo rei Felipe V de Borbón, vencedor da guerra de sucesión española, polos quedaron abolidas as leis e institucións propias dos distintos territorios que conforman a coroa de aragón. Esta medida busca a unificación legal de todo o Estado e a centralización do poder seguindo o modelo político implantado por Luis XIV en francia
DESPOTISMO ILUSTRADO
modelo político impulsado por algúns reis europeos no s. XVIII que asumen as ideas ilustradas como inspiración para emprender políticas reformistas que fomentaran o desenvolvemento militar político e cultural pero sen renunciar ao poder absoluto do monarca (“todo para o pobo pero sen o pobo”) o máis afamado foi Carlos III
PAZ DE UTRECHT
tratado asinado 1713 entre as potencias europeas que puxo fin a guerra de secesión española e que foi complementario co de rasttadt de 1714 co obxetivo de mantener o equilibrio europeo, nos tratados se recoñecía a felipe V de borbón como rei de España a cambio da renuncia a coroa de francia, concesións a gran bretaña, e cesións territoriais a austria (flandres e Napolés)
REGALISMO BORBÓNICO
política de control e limitación do poder da Igrexa católica levada a cabo polos borbóns en españa no século XVIII no marco da potenciación do absolutismo real. Entre outras medidas impuxeron o “padroado rexio” ou dereito do rei de presentar ou nomear candidatos para ocupar sedes eclesiásticas vacante (recoñecido polo concordato de 1753)
PRAGMÁTICA SANCIÓN DE 1830
Disposición promulgada por Fernando VII que anulaba a coñecida como rei Sálica (aprobada por Felipe V que impedía acceder ao trono as mulleres). Esta medida supuxo a exclusión do Irma do rei, o Infante Carlos de Borbón, do trono de España e convertía a filla de Fernando VII (Isabel II) en herdeira
CATASTRO DE ENSENADA 1749
Registro de propiedades elaborado en 1749 a iniciativa del marqués de Ensenada durante el reinado de Fernando VI. Que pretendía establecer un impuesto único con carácter progresivo que permitió conocer la situación real de economía e demografía española objetivo de incrementar la política recaudatoria.
MOTÍN DE ESQUILACHE
En 1766 en Madrid durante el reinado de Carlos III, las causas de la revuelta fueron complejas:
Al rexeitamento provocado por los ministros italianos entre ellos esquilache
Sumamos el rexeitamento de la iglesia y de la nobleza ante las reformas
El descontento social provocado por la hambre (Debido a la escasez y a los altos precios de los alimentos)
ESTATUTO REAL
Nombre que recibe el decreto de 1834 por el que la reina regente María Cristina de Borbón, convocaba las cortes en el reino de España por su contenido se considera una carta otorgada, ya que la corona renuncia mantener en exclusiva el poder admitiendo una ampliación de la participación política en beneficio de las clases posuidoras, pero conservaban exclusiva la soberanía no reconoce ni no recogían y la separación de poderes ni los derechos de los ciudadanos.
UNIÓN LIBERAL (f. 1858)
Partido político, fundado en 1858 por el general O’Donnell que agrupaba la izquierda moderada, la derecha progresista y numerosos militares.
Partidarios de la monarquía constitucional de Isabel II.
gobernaron de 1858 a 1863 y de 1865 a 1866, destacando las Campañas de prestigio militar que desenvolvieron en el exterior
CANTONALISMO
Modelo de organización territorial, que defiende la creación de un Estado compuesto por unidades políticas territoriales, soberanos (Cantons) que mediante acuerdos libres (de abajo arriba) se unen formando la Federación española. En 1873, durante la primera República, sus partidarios protagoniza protagonizaron, insurrecciones cantonalista, destacando la de Cartagena y fueron sofocadas por el ejército.
MANIFIESTO DE SANDHURST
Documento elaborado por Cánovas del Castillo y firmado en diciembre de 1874 por Alfonso de Borbón (hijo y heredero de Isabel II) en la academia militar inglesa de Sandhurst, donde estudiaba.
En este manifiesto se indica la necesidad de restaurar la monarquía borbónica en España, presentando a Alfonso de Borbón, como un rey respetuoso con el sistema liberal constitucional y defensor de la orden social y la religión católica.
SUFRAXIO CENSATARIO E UNIVERSAL
El sufragio es un derecho político que permite elegir mediante el voto. Los cargos públicos electos. En el censatario limitar este derecho a los ciudadanos, incluidos en el censo en función de un determinado nivel económico y social, mientras que el universal solo establece la condición para votar de mayoría de edad. En España el censaatrio fue defendido por los liberales y el universal por los demócratas. En la constitución republicana de 1931 se establece el derecho al voto de las mujeres
SISTEMA DE QUENDA
Mecanismo de alternancia en el poder vigente durante la restauración borbónica. Sebbas ABBA en un acuerdo mutuo entre dos partidos monárquicos, el conservador o liberal aceptando la sucesiva quenda no goberno.
Designado por el rey, el presidente del partido que le tocaba gobernar, convocaba elecciones que siempre ganaba con el beneplácito del partido que le tocaba estar en la oposición, usando fraude electoral y caciquismo.
CACIQUISMO
Práctica política que en España controlaba las elecciones, gracias a la figura del cacique, una persona que dominaba el poder local y controlaba los votos de su territorio, usando su poder económico, estatus social o influencias.El caciquismo hizo posible fraude electoral masivo que existió en el sistema de la restauración borbónica
ENCASILLADO OU ENCADRAMENTO
Proceso por el cual el ministro de gobernación elaboraba una lista de candidatos que debían de ser escogidos en cada distrito electoral, colocando en las cuadrículas correspondientes, los nombres de los candidatos ministeriales y de la oposición. Esta lista era pactada por los dos partidos liberales monárquicos y esta práctica les garantizaba a quenda pacífica Durante la restauración borbónica.
PUCHEIRAZO
Uno de los métodos de manipulación electoral usado durante la restauración borbónica, para permitir el triunfo de un determinado candidato. Consistía en la sustitución en la urna electoral de los votos ya emitidos, por otros favorables al candidato que se deseaba que saliese elegido, o en la modificación del acta de recuento de votos.