HORIZONTE TARDÍO/ IMPERIO INCA/ TAHUANTINSUYO

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
0.0(0)
full-widthCall Kai
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
GameKnowt Play
Card Sorting

1/11

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

12 Terms

1
New cards

Causa de la invasión al Tahuantinsuyo

  1. El bullonismo: Acumulación de metales preciosos (Au y Ag)

  2. Antecedentes:
    - Vasco Núñez de Balboa (el primer gobernador de Panamá) recibió las primeras noticias sobre los incas de parte del indígena Panquaco (Él tenia un collar de oro gigante y al ser cuestionado, señala hacia el sur y revela al estado Inca). Vasco Núñez comienza sus investigaciones y descubre el mar del sur (el océano Pacífico)
    - Pascual de Andagoya: Llegó a la región de Birú (Berú) y al llegar a los oídos de los españoles lo cambian a Perú

2
New cards

Contrato de Panamá

Acuerdo entre los socios de la conquista (Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Fernando de Luque) que permite la creación de la empresa de Levante (privada) con el objetivo de hacer viajes desde Panamá hasta el sur (donde se suponía habían riquezas, el imperio inca)

Gaspar de Espinoza (el socio “oculto”) y Pedro Arias Dávila/”Pedrarias” (gobernador de Panamá)

3
New cards

Ubicación

Zona central y occidental de América del Sur (Andes centrales). Se ubicaba en partes de lo que hoy es Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Perú.

LÍMITE MÁXIMO:

a. Norte: río Ancasmayo y nudo de Pasto (Colombia)

b. Sur: río Maule (Chile)

c. Este: Selva amazónica

d. Sureste: región de Cuyo (Argentina)

<p>Zona central y occidental de América del Sur (Andes centrales). Se ubicaba en partes de lo que hoy es Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Perú.</p><p>LÍMITE MÁXIMO:</p><p>a. Norte: río Ancasmayo y nudo de Pasto (Colombia)</p><p>b. Sur: río Maule (Chile)</p><p>c. Este: Selva amazónica</p><p>d. Sureste: región de Cuyo (Argentina)</p>
4
New cards

Origen

  • Mítico: Manco Cápac y Mama Ocllo difundido por Garcilaso de la Vega y el relato de los hermanos Ayar narrado por el cronista Juan de Betanzos.

  • Histórico: descendientes de la cultura Tiahuanaco (Pukina o Taipicala) quienes fueron conquistados por los aymaras.

5
New cards

Tierra de las cuatro partes

El Imperio Inca se organizaba en cuatro grandes regiones llamadas suyu, cuyo centro político y sagrado era Cuzco, considerado el ombligo del mundo. Por eso el imperio se llamaba Tawantinsuyo, que significa “las cuatro partes unidas”.

  • Chinchaysuyu: la región más poblada, ubicada al noroeste, nombrada por la etnia chincha.

  • Antisuyu: situada al norte y noreste de Cuzco, comprendía zonas de bosque de montaña.

  • Kollasuyu: la parte más extensa, al sur, abarcaba el altiplano peruano, Bolivia y parte de Chile y Argentina; llevaba el nombre de los pueblos qolla.

  • Cuntisuyu: la región más pequeña, al suroeste de Cuzco hasta el Pacífico.

Además, Cuzco mismo estaba dividido en dos sectores: Hanan (Alto) y Hurin (Bajo), agrupando cada uno dos de los suyus.

6
New cards

Desarrollo histórico

  • PERIODO REGIONAL O LEGENDARIO: constituía apenas un pequeño curacazgo asentado en el valle del Cusco que luchaba por su supervivencia. Aquí se produjeron conflictos constantes con el curacazgo de los Ayarmacas y con los otros grupos nativos de la zona lo cual le impidió tener grandes conquistas. A este período corresponderían Manco Cápac y Sinchi Roca.

  • PERÍODO DE LA CONFEDERACIÓN: En este período los jefes guerreros incas se aliaron con otros grupos locales del valle del Cusco formando una confederación. Destacó Inca Roca siendo el primer gobernante en usar el título de Inca e inició la dinastía Hanan. Así mismo, se desarrolló la guerra contra los chancas destacando la batalla de Yawarpampa con la victoria de Cusi Yupanqui.

  • PERIODO IMPERIAL:
    - Inició con Pachacútec, su sucesor fue Túpac Yupanqui (expandió el dominio incaico, en el sur hasta el río Maule y en el norte hasta el actual Ecuador).
    - Esta fase finalizó con la muerte del sapa inca Huayna Cápac (quien logró la máxima expansión territorial) y de su hijo el auqui Ninan Coyuchi.

7
New cards

Guerrra civil entre Huáscar y Atahualpa

  • Causa: la rivalidad entre las panacas de Pachacútec y Túpac Yupanqui

  • Conflicto: Atahualpa, desde Quito, se rebeló contra su hermano Huáscar, quien se proclamó como inca.

  • Consecuencia: debilitamiento del Imperio que facilitó la conquista española.

Entre los hermanos Huáscar (heredero del imperio) y Atahualpa hubo una guerra por el poder. Sus capitanes libraron varias batallas hasta que Huáscar fue capturado en el río Apurímac, en Cotabamba, y fue tratado con crueldad por el general Chalcuchímac. Mientras tanto, otro general de Atahualpa, Quizquiz, causó destrucción en Cuzco y mandó matar a unos treinta hermanos de Huáscar y a otras personas que apoyaban a Huáscar.

8
New cards

Organización social

  • NOBLEZA:
    - Nobleza de sangre: eran los miembros de las panacas, conformadas por los incas y sus descendientes. Ocupaban los más altos cargos de gobierno y en su interior se elegía al futuro inca.
    - Nobleza de privilegio: personas que realizaron alguna acción muy importante en favor del Estado, como, por ejemplo, las poblaciones circundantes al Cusco que apoyaron a los incas contra los chancas.
    - Nobleza de provincia: élites incorporadas al imperio, gobernantes y curacas de pueblos sometidos.

  • PUEBLO:
    - Hatunrunas: base social y principal fuerza de trabajo (mita) en el Tahuantinsuyo, organizados en ayllus. De aquí procedieron los chasquis (mensajeros), los mitimaes o mitmaq (poblaciones móviles o colonos), las acllas (mujeres al servicio del Estado), así como soldados para el ejército.
    - Yanas o Yanaconas: servidores del Estado, sin ayllu.
    - Piñas: esclavos del Estado que trabajaban en los cocales.

9
New cards

Organización política

Estado centralizado, militarista, teocrático multiétnico. Autoridades:

  1. Sapa inca: máxima autoridad

  2. Consejo imperial: formado por los aposuyos

  3. Aposuyos: gobernadores de los suyos

  4. Tocricut: gobernador de provincia

  5. Tucuiricui: supervisor imperial

  6. Curacas: jefes de los ayllus

10
New cards

Organización económica

  • Los principios de su organización económica fueron la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad consistía en la ayuda mutua y esta podía ser simétrica, entre miembros de la misma condición social; redistribución (asimétrica), donde los sectores subordinados recibían bienes a cambio de servicios al Estado.

  • Organización del trabajo: ayni (en beneficio de algunos miembros del ayllu), minka (trabajo colectivo en beneficio de todo el ayllu), mita (trabajo por turnos de los hatunrunas en favor del Estado).

  • Distribución de tierras: del Inca, del Sol y del ayllu.

11
New cards

Manifestaciones culturales

  • CERÁMICA: destacó el urpu

  • TEXTILERÍA: destacaron los cumbi o tejidos finos y la abasca o tejido de uso popular.

  • ARQUITECTURA: fue planificada directamente por el Estado siendo parte importante de su expansión imponiendo un estilo generalizador. Era de piedra de carácter monumental y sólido, siendo elaborada de manera uniforme y simétrica destacando en su sencilla y sobria decoración la forma trapezoidal de puertas y ventanas. Asimismo, tenemos el modelo almohadillado, especie de abultamiento que hay en algunos de sus bloques de piedra.

  • RELIGIÓN: entre sus características tenemos que era politeísta y panteísta. Entre los dioses tenemos el Inti (Sol), Illapa (el rayo), Pachamama, (la tierra), Pachacámac (los sismos), Pariacaca (las lluvias), etc.

  • COSMOVISIÓN:
    - Hanan Pacha: mundo de arriba
    - Kay Pacha: mundo terrenal
    - Uku Pacha: mundo de abajo.

12
New cards

Causas de derrota del Tahuantinsuyo

La derrota del Tahuantinsuyo frente a los españoles no se debió solo a la tecnología militar. Aunque los europeos tenían armas más avanzadas (acero, caballos, armas de fuego), estas tuvieron un efecto principalmente psicológico y de sorpresa inicial, pues no eran muchas y se recargaban lento.

Las enfermedades traídas por los españoles fueron mucho más decisivas: una epidemia ya había reducido la población inca incluso antes de la llegada de Pizarro.

Además, existían diferencias culturales en la forma de hacer la guerra: para los indígenas, la guerra tenía un carácter ritual; buscaban capturar al enemigo, no matarlo, y esperaban que tras la derrota se respetaran sus costumbres a cambio de tributo. No imaginaron que los españoles querían destruir su religión y su organización social, lo que los tomó por sorpresa y contribuyó a su derrota.