Lengua española I

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/33

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

34 Terms

1
New cards

Cohesion textual

vinculo, enlace o relación entre dos expresiones lingüísticas que se encuentran relativamente cerca. Una de las expresiones de la significado a la otra y la otra presupone el significado. Tipo de relación que asegura la estabilidad del texto a través de la continuidad de sus componentes.

2
New cards

Fenómenos de cohesión

No son tan obligatorios como los gramaticales debido a que los errores de cohesión no impiden entender lo que se quiere decir.

3
New cards

Relación estructural

el uso es puramente sintáctico. Cuando un pronombre se usa de manera obligatoria porque sino la oración sería incorrecta.

4
New cards

Cinco procedimientos cohesivos

3 gramaticales: referencia, sustitución y elipsis

cohesión léxica

conjunciones

5
New cards

Referencia

el signo demanda buscar su contenido en otro lugar. Tiene una relación de identidad, se produce una continuidad de la referencia, es decir, un objeto referido que vuelve a aparecer nuevamente en el texto. La referencia se suele realizar mediante formas vacías (proformas), cuyo prototipo son los pronombres. Estas formas toman valor al vincularse con otra expresión dentro del mismo texto.

6
New cards

Referencia exofórica

Señalan a un referente de la realidad que forma parte del intercambio comunicativo. Lo referido es parte de la situación del habla. El vínculo es entre una cosa del texto y una persona en la situación de enunciación. Conectan con elementos de la realidad.

7
New cards

Referencia endofórica

Son cohesivas ya que toman su contenido de otros elementos lingüísticos dentro del mismo texto. Pueden ser personales: cuando se vinculan a través de la categoría persona; demonstrativas: se basan en la localización espacial y tienen una escala de proximidad de tres grados; o comparativas: remiten indirectamente a su referente según su similitud o diferencia, el item cohesivo no se identifica con un elemento del texto sino que es el comparado lo que sirve de referencia.

8
New cards

referencia catafórica

Anticipan elementos que aparecen más tarde. Viene la forma vacía primero y a referencia después.

9
New cards

Referencia anafórica

Se retoman elementos del texto que se mencionaron previamente. Hay un elemento pleno y uno vacío que va hacia atrás, retrocede al otro elemento.

10
New cards

Sustitución

Reemplazar un item lingüístico or otro que tenga el mismo valor dentro del texto. Es el retome de algo que ya se dijo con formas vacías. Evita la repetición usando una ficha que vale por otra cosa. Un elemento sustituido nos da la indicación de copiar lo que ya se dijo y que cumple la misma función. A diferencia de la referencia, cuando se usa la sustitución no hay identidad entre las formas unidas cohesivamente.

11
New cards

Elipsis

Supresión convalidad por razones gramaticales. El elemento que fue omitido puede ser recuperado sin ambigüedad. También se la llama sustitución cero debido a que no deja un elemento sustituidor explicito.
El elemento que está omitido de la superficie textual es recuperable con total precisión. El hablante solo puede omitir lo que se puede recuperar con certeza.

Term

12
New cards

Cohesión léxica

Vinculada con los efectos que produce el vocabulario elegido sobre los enlaces sígnicos por sus significados. Una expresión queda enlazada a la otra por su definición u otros aspectos d su contenido significativo. Estos fenómenos no se basan en que un elemento presuponga información que venga de otro elemento del texto sino que toman valor cohesivo dado el orden general de un texto.

13
New cards

Repetición

Genera un vínculo, puede darse de una frase a la otra o de un párrafo a otro. No necesariamente tiene que estar cerca. La repetición de una palabra puede ser total (la misma palabra sin ninguna modificación), o parcial (conserva su raíz).

14
New cards

Sinónimos y cuasisónimos

Dos términos que comparten sus rasgos de significación/semas ya sea de forma completa o no. En los cuasinonimos la sinonímia es relativa o solo aproximada. Esto pude ser por distintos motivos. Ej: que pertenezcan a distintos registros.

15
New cards

Hiperónimos, hipónimos y cohipónimos

La relación entre una palabra que significa un género frente a las que significan una especie. Los vínculos son relativos debido a que una palabra puede ser hipónimo de una palabra pero hiperónimo de otra. Género: hiperónimo - Especie: hipónimo. Perro y gato son cohipónimos

16
New cards

Nombres generales

palabras que tienen un sentido muy génerico y pueden retomar un gran número de otros términos con una base semántica común. Son palabras comodín, están en el medio entre un ítem léxico y uno gramatical.

17
New cards

Colocaciones

son combinaciones de palabras que tienden a estar juntas en contextos similares. Palabras cohesionadas por colocación: pertenecen a un mismo campo semántico, tienen algunos rasgos básicos en común de significado lo que las sitúa en una misma esfera de ideas.

18
New cards

Conjunción

las relaciones de conjunción cohesiva se dan por la presencia de un elemento conjuntivo que enlaza dos estructuras gramaticales que sin ese elemento no tendrían la misma relación semántica. Vinculan dos segmentos sucesivos que no tienen ninguna relación estructural por si mismos. El enlace es cohesivo cuando el elemento no esta encabezando un constituyente presente en el sujeto o predicado. Son conexiones que si se las toma como tipo de cohesión no coincide con la categoría morfológica que establecen a lugares sintácticos.

19
New cards

Coordinantes

Unen expresiones con la misma función sintáctica. Estas conjunciones no son cohesivas, su función es gramatical. Su función es cohesiva únicamente si se encuentran al principio de la oración y la están uniendo con la anterior.

20
New cards

Conjunciones coordinantes

Copulativa: condiciones de verdad que son restrictivos a los segmentos que une. Adversativa: agrega un matiz contraargumentativo. Hay una conclusión que viene del primer segmento y es negada por lo que sigue.

Disyuntiva: da dos opciones alternativas, dos significados lógicos. Puede ser exclusiva ( si elegimos uno de los polos el otro no puede darse) o inclusiva (da la posibilidad de tomar los dos términos de la alternativa)

Causales: enlaces semánticos de fundamentación, en términos de causa y efecto.

Consecutivas: enlaces semánticos de fundamentación de principios y consecuencias.

21
New cards

Marcadores del discurso

Se encargan de establecer enlaces de naturaleza cohesiva. Su naturaleza es textual y son pragmáticos, es decir, dan instrucciones sobre como interpretar el texto que sigue frente a lo anterior. Pueden enlazar una oración con otra y hasta un párrafo con otro. No se limitan a enlazar frases o palabras. Son los elementos que mejor cumplen la función de conectar a nivel cohesivo. Sintácticamente no tienen ninguna función dentro de la oración. Son clasificados según su uso. Dan instrucciones, orientan al lector para procesar el resto de la información.

22
New cards

Propiedades lingüísticas de los marcadores del discurso

-Pertenecen a distintos tipos de palabras y cumplen la función de marcadores únicamente en algunos usos.

-Forman grupos entonativos propios, más que nada cuando están al principio de la oración.

-Sintácticamente, son autónomos. Los segmentos textuales quedan conectados pero el marcador no es parte de ninguna de las dos.

-Tiene valor pragmático, orientan la lectura o la interpretación.

23
New cards

Clasificación de los marcadores del discurso

  1. Estructuradores de la información: regulan el contenido del texto señalando las distintas relaciones entre temas que se van agregando. Que tema se va agregar, como se va a dividir y si se va a cambiar de tema.

  1. Reformuladores: refuerzan contenidos formulándolos con otras palabras. Dicen aproximadamente lo mismo pero de otra manera, ofrecen na segunda versión de lo mismo. El texto no avanza cuando se reformula.

  1. Conectores: tiene valor argumentativo y vinculan un segmento al que le sigue. Permiten derivar de ellos una conclusión.

  1. Opreadores argumentativos: condicionan las posibilidades argumentativas del segmento textual que encabezan sin vincularlo con un miembro anterior.

  1. Conversacionales: operan a nivel dialogal. Modulan situaciones de intercambio ntre locutor y destinatario. Aparecen más en la oralidad y son más coloquiales.

24
New cards

Estructuradores de la información

  1. Comentadores: se determino cierto contenido como tema y se deja abierto para un nuevo comentario. Instruyen acerca de información que el hablante ya confirma como conocida.

  1. Ordenadores: dividen y organizan la materia textual, agrupan segmentos informativos como un mismo comentario. Organiza fragmentos de comentarios, hay de apertura, continuidad, de cierre.

  1. Digresores: indican que el locutor desea abandonar el tema por un momento para retomar otro y luego volver más adelante. Salen del tema, avisan sobre un comentario lateral.

25
New cards

Reformuladores

  1. Explicativos: aclaran mediante dos estrategias: repetir el tema y plantearlo de manera más simple o sacar conlusiones de lo anterior. Función de aclaración.

  1. Rectificativos: la primer fórmula es fallida y se propone corregirla. Modifica una palabra anterior.

  1. Distanciamiento: los datos planteados no son los interesantes para lo que sigue. Se le da pertenencia a la reformulación.

  1. Recapitulativos: la segunda fórmula es una síntesis o recapitulación de la primera.

26
New cards

Conectores

  1. Aditivos: se añade una premisa más en nuestro argumento, un nuevo fundamento. No es simplemente agregar mas información, sino otra premisa.

  1. Consecutivos: nos avisan que viene la conclusión como síntesis del texto.

  1. Contraargumentativos: señalan que una consecuencia es frustrada a partir de lo que sigue al marcador. Contraste entre dos conclusiones, dos ideas contradictorias. Impulsa cierta diferencia que niega lo esperable.

27
New cards

Operadores argumentativos

  1. Refuerzo argumentativo: enfatizan la fuerza argumentativa del segmento que están marcando. Se pone el acento en que la razón actual se opone y vence a la otra. Operan a nivel de la primera respaldándolo.

  1. Operadores de concreción: da una ilustración completa de algo planteado de manera más abstracta antes.

28
New cards

Conversacionales

  1. Modalidad epistémica: marca el grado de certeza, tiene que ver con la subjetividad en el lenguaje. Lo que un hablante plantea como cierto según su experiencia. Son considerados marcadores cuando se usan entre pausas, no cuando están integrados.

  1. Modalidad deóntica: viene de deber, lo prohibido, las reglas. Asociadas con la voluntad del locutor en cuanto a aceptación o rechazo del discurso previo. Rechazan o aceptan propuestas. también entre pausas.

  1. Enforcadores de alteridad: le dan énfasis al lugar del interlocutor y apelan a su atención.

  1. Metadiscursivos: marcan nuestra recepción de las palabras del otro. señalan que queremos mantener nuestro turno. Marcan la recepción del discurso del otro y permiten ganar tiempo para organizarlo.

29
New cards

Deixis textual

se refiere a algo interno al texto, o al contexto discursivo. "Yo indico, yo señalo"


Forma lingüística que varía. Su interpretación semántico referencial implica considerar los elementos constitutivos de la situación del habla.

30
New cards

Signo deíctico

designa individualmente sin nombrar. Es ostensivo, se acompaña de gestos (lo que señalamos, a lo que nos queremos referir). Es como un comodín con ciertas limitaciones.

31
New cards

Características de deixis

  1. Las formas deícticas no son tan diversas.

  1. El texto busca constantemente producir formas deícticas. Es un mecanismo necesario (directo o indirecto). Nunca salen del marco deíctico.

32
New cards

Propiedades deixis

Beneviste

  1. Capacidad referencial: signos más productivos en cuando a la capacidad de producir designaciones individuales.

  1. Formas vacías: son las formas de las que el hablante se apropia para autoreferirse.

  1. Signos móviles: permiten la designación de cualquier individuo. Es una referencia variable.

  1. Significado constante.

  1. Su definición es metalingüística: son palabras que hablan sobre el hablar.

  1. Es surrefrencial o autorrefrecial.

  1. Sistema egocentrico: se haba del "yo".

  1. Carácter inversible: reflejan la alternancia de los interlocutores, tomar la palabra implica generar un nuevo centro de foco.

33
New cards

Relación cohesiva

Es textual endofórica. Nos lleva dentro del mismo texto. Solo. hay cohesión cuando las referencias son endofóricas.

34
New cards

Relación exofórica

O deíctica. Cuando lo referido es un elemento de la situación del haba. No se menciona explicitamente más de una vez lo que estamos mencionando. El vínculo es entre algo del texto y una persona en la situación de enunciación.