1/66
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Según la Ley General de Sanidad, son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria:
A) Los españoles y los extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.
B) Los españoles siempre y los extranjeros sólo en los casos de urgencia o accidente.
C) Los españoles siempre y los extranjeros sólo en caso de embarazo.
D) Los españoles y los extranjeros cuando se encuentren en territorio español.
A) Los españoles y los extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.
El Real Decreto 521/1987 regula:
A) La estructura, organización y funcionamiento de los hospitales.
B) La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.
C) La ley de autonomía del paciente.
D) Las prestaciones farmacéuticas.
A) La estructura, organización y funcionamiento de los hospitales.
¿Cuál de las siguientes NO es una competencia de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas según la Ley General de Sanidad?
A) Gestión de los recursos humanos.
B) Financiación de las pensiones no contributivas.
C) Prestación de atención primaria de salud.
D) Promoción de la salud.
B) Financiación de las pensiones no contributivas.
En el Contrato Programa entre el SAS y los Distritos de Atención Primaria se define la “demora” como la diferencia entre el día solicitado y la cita obtenida… se considera demora cuando es:
A) Superior a 12 horas
B) Superior a 24 horas
C) Superior a 36 horas
D) Superior a 48 horas
D) Superior a 48 horas.
De conformidad con el Decreto 197/2007, los profesionales adscritos a una Zona Básica de Salud han de desarrollarse organizados funcionalmente en:
A) Equipos de Atención Primaria
B) Dispositivos de Apoyo
C) Unidades Clínicas de Gestión
D) Unidades de Gestión Clínica
D) Unidades de Gestión Clínica.
El Servicio Andaluz de Salud fue creado mediante:
A) Ley 8/1986, de 6 de mayo.
B) Decreto 241/2004, de 18 de mayo.
C) Ley 14/1986, de 25 de abril.
D) Decreto 285/1995, de 14 de noviembre.
A) Ley 8/1986, de 6 de mayo.
En el SAS la carrera profesional es aplicable:
A) Al personal estatutario fijo y al personal estatutario temporal
B) Sólo al personal licenciado sanitario
C) Al personal estatutario fijo
D) A todo el personal que preste servicios en el SAS
C) Al personal estatutario fijo.
¿Qué órgano de gobierno del SAS tiene competencias en materia de personal?
A) La Dirección General de Profesionales
B) El Consejo de Dirección
C) La Consejería de Salud
D) La Dirección General de Gestión Económica
A) La Dirección General de Profesionales.
El Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud es:
A) Ley 55/2003, de 16 de diciembre
B) Decreto 197/2007, de 3 de julio
C) Real Decreto 521/1987, de 15 de abril
D) Ley 8/1986, de 6 de mayo
A) Ley 55/2003, de 16 de diciembre.
La estructura organizativa del SAS se establece mediante:
A) Decreto 241/2004, de 18 de mayo
B) Ley 14/1986, de 25 de abril
C) Real Decreto 521/1987, de 15 de abril
D) Ley 55/2003, de 16 de diciembre
A) Decreto 241/2004, de 18 de mayo.
Según la Ley de Autonomía del Paciente, ¿a qué tiene derecho el paciente?
A) A negarse al tratamiento tras recibir la información adecuada.
B) A que su médico no le informe si así lo decide el profesional.
C) A ser informado sólo si lo solicita expresamente.
D) A recibir tratamiento siempre, aunque lo rechace.
A) A negarse al tratamiento tras recibir la información adecuada.
El instrumento fundamental de planificación sanitaria en Andalucía es:
A) El Plan Andaluz de Salud
B) El Plan Estratégico del SAS
C) El Contrato Programa
D) El Presupuesto Anual
A) El Plan Andaluz de Salud.
¿Qué documento establece las líneas estratégicas del SAS a medio plazo?
A) El Plan de Salud de Andalucía
B) El Contrato Programa
C) El Plan Estratégico del SAS
D) La Ley General de Sanidad
C) El Plan Estratégico del SAS.
¿Cuál es el máximo órgano colegiado de participación ciudadana en el Sistema Sanitario Público de Andalucía?
A) El Consejo de Salud de Andalucía
B) El Consejo de Gobierno
C) La Consejería de Salud
D) La Junta Rectora del SAS
A) El Consejo de Salud de Andalucía.
En el SAS, la evaluación del desempeño profesional es:
A) Un requisito para progresar en la carrera profesional
B) Voluntaria
C) Aplicable solo a personal directivo
D) Exclusiva para personal temporal
A) Un requisito para progresar en la carrera profesional.
¿Cuál de los siguientes no es un principio del Sistema Nacional de Salud según la Ley General de Sanidad?
A) Universalidad
B) Eficiencia
C) Equidad
D) Discriminación positiva
D) Discriminación positiva.
El acceso a los servicios sanitarios del SAS se rige por el principio de:
A) Equidad
B) Rentabilidad
C) Subvención
D) Mutualidad
A) Equidad.
¿Qué establece el Decreto 197/2007?
A) Regulación de la estructura y organización de la atención primaria en Andalucía
B) Reglamento de personal estatutario del SAS
C) Normativa sobre seguridad y salud laboral
D) Política de recursos humanos del SAS
A) Regulación de la estructura y organización de la atención primaria en Andalucía.
¿Qué norma regula los derechos y deberes de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía?
A) Ley 2/1998, de 15 de junio
B) Decreto 285/1995, de 14 de noviembre
C) Ley 8/1986, de 6 de mayo
D) Real Decreto 521/1987, de 15 de abril
A) Ley 2/1998, de 15 de junio.
La atención sanitaria en Andalucía es prestada por:
A) El Servicio Andaluz de Salud
B) La Seguridad Social
C) El Ministerio de Sanidad
D) Las Diputaciones Provinciales
A) El Servicio Andaluz de Salud.
Según el Decreto 285/1995, el órgano superior de gestión y coordinación sanitaria en Andalucía es:
A) La Consejería de Salud
B) El Consejo de Gobierno
C) El SAS
D) El Parlamento Andaluz
A) La Consejería de Salud.
La prestación farmacéutica en Andalucía está regulada por:
A) Decreto 32/1990, de 13 de marzo
B) Decreto 197/2007
C) Ley 14/1986, de 25 de abril
D) Real Decreto 521/1987
A) Decreto 32/1990, de 13 de marzo.
El personal estatutario fijo puede acceder a la carrera profesional mediante:
A) Concurso de méritos y evaluación
B) Examen oposición
C) Antigüedad exclusivamente
D) Contrato temporal previo
A) Concurso de méritos y evaluación.
La planificación sanitaria en Andalucía debe ajustarse a:
A) Las directrices del Plan Andaluz de Salud y el Plan Estratégico del SAS
B) Las normas de la Unión Europea
C) Las directrices del Ministerio de Sanidad exclusivamente
D) La voluntad política del gobierno central
A) Las directrices del Plan Andaluz de Salud y el Plan Estratégico del SAS.
¿Cuál de los siguientes es un derecho del personal estatutario según el Estatuto Marco?
A) Derecho a la movilidad dentro del sistema sanitario
B) Derecho a jubilación anticipada sin penalización
C) Derecho a excedencia ilimitada
D) Derecho a elección de destino
A) Derecho a la movilidad dentro del sistema sanitario.
El Consejo de Salud de Andalucía es un órgano:
A) Consultivo y de participación ciudadana
B) Ejecutivo y administrativo
C) Judicial en materia sanitaria
D) Directivo del SAS
A) Consultivo y de participación ciudadana.
El Decreto 241/2004 establece la estructura organizativa del SAS basada en:
A) Distritos Sanitarios
B) Centros de Salud Unificados
C) Servicios de Salud Municipales
D) Áreas de Salud Transversales
A) Distritos Sanitarios.
En el SAS, la atención primaria se organiza en:
A) Zonas Básicas de Salud
B) Centros Hospitalarios
C) Unidades de Especialistas
D) Servicios de Urgencias
A) Zonas Básicas de Salud.
La universalidad del Sistema Nacional de Salud implica:
A) Acceso a todos los ciudadanos españoles y residentes
B) Acceso solo a afiliados a la Seguridad Social
C) Acceso condicionado por edad
D) Acceso limitado a enfermedades graves
A) Acceso a todos los ciudadanos españoles y residentes.
¿Qué significa la equidad en el Sistema Sanitario?
A) Igualdad en el acceso y calidad asistencial
B) Igualdad en la aportación económica de los usuarios
C) Atención solo a personas con discapacidad
D) Prioridad a personas con enfermedades crónicas
A) Igualdad en el acceso y calidad asistencial.
¿Cuál de los siguientes es un principio básico del SAS?
A) Atención centrada en la persona
B) Exclusión de servicios privados
C) Atención exclusivamente hospitalaria
D) Atención sólo en grandes ciudades
A) Atención centrada en la persona.
¿Qué documento regula el régimen jurídico del personal estatutario del SAS?
A) Ley 55/2003
B) Decreto 285/1995
C) Ley 14/1986
D) Real Decreto 521/1987
A) Ley 55/2003.
La promoción de la salud en Andalucía está encomendad a:
A) Los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas
B) Las entidades privadas
C) El Ministerio de Trabajo
D) Las ONG exclusivamente
A) Los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas.
El Contrato Programa en Andalucía se firma entre:
A) La Consejería de Salud y los Distritos Sanitarios
B) El Ministerio de Sanidad y los hospitales privados
C) Los profesionales y las clínicas privadas
D) Los usuarios y las asociaciones de pacientes
A) La Consejería de Salud y los Distritos Sanitarios.
La formación continuada del personal del SAS está orientada a:
A) Mejorar la calidad asistencial y profesional
B) Incrementar la jornada laboral
C) Reducir el número de profesionales
D) Sustituir la formación inicial
A) Mejorar la calidad asistencial y profesional.
La gingivitis-HIV se caracteriza por todo lo siguiente, excepto:
A) Dolor.
B) Presencia de hemorragia.
C) Alteraciones del color.
D) Responde a la eliminación de placa.
D) Responde a la eliminación de placa.
La presencia de Trismus está asociada a una Pericoronaritis del cordal del tipo:
A) Aguda congestiva simple.
B) Aguda supurada.
C) Crónica.
D) Cualquiera de ellas.
B) Aguda supurada.
La cirugía periapical no está indicada en:
A) Sobreinstrumentación.
B) Sobreextensión con relleno correcto.
C) Gran curvatura del ápice.
D) Abscesos en fase aguda.
D) Abscesos en fase aguda.
Un quiste con aspecto lobulado o de “scalloping” en el área dental mandibular será con mayor probabilidad un:
A) Quiste residual.
B) Queratoquiste.
C) Quiste folicular.
D) Quiste óseo solitario.
B) Queratoquiste.
Es característico de las fracturas de Le Fort III:
A) Diplopía.
B) Signo de Pietro Antoni positivo.
C) Fractura nasal.
D) Rinolicuorrea.
D) Rinolicuorrea.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ampolla no es cierta?
A) Es una lesión elemental primaria de contenido líquido.
B) Presenta dimensiones mayores que la vesícula.
C) Suelen estar acompañadas a veces de prurito, tensión y escozor.
D) Son siempre intraepiteliales.
D) Son siempre intraepiteliales.
Sobre el instrumental y material quirúrgico, indique lo erróneo:
A) Los escoplos permiten realizar osteotomías.
B) Las pinzas gubia son útiles para extirpar espículas.
C) La pinza de Collin, para traccionar la lengua.
D) Las limas para hueso, para exéresis de tejidos blandos.
D) Las limas para hueso, para exéresis de tejidos blandos.
Factores que pueden modificar la valoración del grado de dificultad en extracciones de cordales. (Señale la errónea):
A) Apertura bucal limitada.
B) La edad del paciente.
C) Sexo del paciente.
D) Angulación del tercer molar.
C) Sexo del paciente.
La úlcera tuberculosa en la cavidad bucal se localiza, por orden de frecuencia, en:
A) Labio, lengua, amígdalas y encías.
B) Lengua, labio, amígdalas y mucosa yugal.
C) Lengua, labio, amígdalas y encías.
D) Encía, labio, lengua y amígdalas.
C) Lengua, labio, amígdalas y encías.
El riesgo ocupacional de los Odontoestomatólogos ante la infección del VIH es:
A) Muy alto.
B) Alto.
C) Muy bajo.
D) Bajo.
C) Muy bajo.
La Herpangina está producida por:
A) Coxsackie.
B) Echo.
C) Epstein-Barr.
D) A y B.
D) A y B.
¿Cuál de las siguientes enfermedades no tiene un curso crónico?
A) Lupus.
B) Pénfigo.
C) Penfigoide.
D) Eritema exudativo multiforme.
D) Eritema exudativo multiforme.
Señale lo erróneo respecto a las manifestaciones orales del pénfigo vulgar:
A) El 50% de los casos se inicia con lesiones en la mucosa oral.
B) Pueden preceder en varios meses a las lesiones cutáneas.
C) El 90% de los pacientes presentan afectación de la mucosa oral a lo largo de la evolución de la enfermedad.
D) Es frecuente encontrar ampollas intactas.
D) Es frecuente encontrar ampollas intactas.
El síndrome de Steven-Johnson se caracteriza:
A) Es la forma minor del eritema multiforme.
B) No suele haber afectación general.
C) Corresponde al 80% de casos de eritema multiforme.
D) Se afectan al menos dos mucosas.
D) Se afectan al menos dos mucosas.
Las metástasis en la cavidad oral dependen con mayor frecuencia de una tumoración primaria a nivel de:
A) Pulmón.
B) Riñón.
C) Mama.
D) Tiroides.
A) Pulmón.
La localización más frecuente del melanoma intraoral es:
A) Encía.
B) Lengua.
C) Labios.
D) Paladar.
A) Encía.
La leucoplasia vellosa (señale lo incorrecto):
A) Se asocia al VIH.
B) Su aparición suele condicionar la evolución hacia un SIDA establecido.
C) El virus de Epstein-Barr está implicado en la patogénesis.
D) El tratamiento es quirúrgico.
D) El tratamiento es quirúrgico.
En un paciente con alto riesgo de caries, qué variable clínica no es correcta:
A) Mayoría de las restauraciones en mal estado.
B) Ingieren habitualmente carbohidratos entre comidas más de una vez al día.
C) Flujo salivar entre 0,8-1 ml/minuto.
D) Existencia de placa hasta tercio incisal u oclusal, más del 20% de las superficies con placa.
C) Flujo salivar entre 0,8-1 ml/minuto.
Ante una glositis de Hunter consistente en una glosodinia muy intensa, sobre todo con alimentos calientes y salados, lo que dificulta la deglución nos encontraremos ante un paciente con:
A) Anemia perniciosa.
B) Anemia por déficit de ácido fólico.
C) Talasemia.
D) Fabismo.
A) Anemia perniciosa.
¿Cuál de los siguientes métodos no se emplean para la desinfección frente al VIH?
A) Ebullición durante 20 minutos.
B) Autoclave a 120º durante 20 minutos.
C) Hipoclorito sódico al 0,5% durante 30 minutos.
D) Alcohol etílico al 30%.
D) Alcohol etílico al 30%.
¿Cuál de las siguientes técnicas de control de la conducta del niño no sirven para conseguir tratar a un paciente pediátrico?
A) Imitación.
B) Bloques de mordida, abrebocas.
C) Técnicas de distracción y relajación.
D) Todas nos sirven.
D) Todas nos sirven.
¿Cuál de los siguientes no es un examen específico para el estudio de las estructuras blandas de la articulación temporomandibular?
A) Tomografía.
B) Artrografía.
C) Artroscopia.
D) Resonancia magnética.
A) Tomografía.
¿Cómo se evita la corrosión de los instrumentos metálicos en la esterilización por autoclave?
A) Añadiendo alcohol al agua.
B) Añadiendo ciclohexilamina al 0,1% al agua.
C) Por la bomba de vacío.
D) B y C.
D) B y C.
El tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales es:
A) Cistoadenoma papilar linfomatoso.
B) Adenoma monoformo.
C) Oncocitoma.
D) Adenoma pleomorfo.
D) Adenoma pleomorfo.
El granuloma telangiectásico se localiza con mayor frecuencia en:
A) Labios y paladar blando.
B) Trígono retromolar.
C) Reborde alveolar.
D) Lengua.
C) Reborde alveolar.
¿Qué es un riesgo laboral?:
A) Las enfermedades, patologías, o lesiones sufridas por motivos u ocasiones del trabajo.
B) Toda lesión corporal que se sufra con ocasión o consecuencia del trabajo que se realiza por cuenta ajena.
C) La posibilidad de que un trabajador/a sufra un determinado daño derivado del trabajo.
D) El accidente que sufre el trabajador/a con ocasión o consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejercitan las funciones propias de dicho cargo.
C) La posibilidad de que un trabajador/a sufra un determinado daño derivado del trabajo.
El tratamiento de elección en un paciente con gingivitis ulcerativa necrotizante alérgico a la penicilina, sería:
A) Azitromicina 500 mg/ 24h durante tres días.
B) Espiramicina 1 gr/ 12h más clorhexidina tópica durante 6–8 días.
C) Doxiciclina 100 mg/ 12h durante 10 días.
D) Clindamicina 300 mg/ 8h más clorhexidina tópica durante 7 días.
D) Clindamicina 300 mg/ 8h más clorhexidina tópica durante 7 días.
Qué antibiótico indicaría de primera elección, en caso de no ser alérgico, frente a aerobios facultativos y anaerobios de la cavidad oral:
A) Aminoglucósidos.
B) Tetraciclinas.
C) Amoxicilina/Ácido Clavulánico.
D) Tobramicina.
C) Amoxicilina/Ácido Clavulánico.
Si observamos en la mucosa oral una lesión que tras descartar mediante la historia clínica y exploración un origen inflamatorio o traumático. ¿Cuánto tiempo debemos esperar si no hay una evolución favorable para indicar una biopsia?:
A) Un mes.
B) Entre un mes y dos meses.
C) 50 días.
D) Un periodo inferior a tres semanas.
B) Entre un mes y dos meses.
La asistencia dental a personas con discapacidades físicas tales como maloclusión severa en pacientes intervenidos de fisura palatina, labio leporino o malformaciones esqueléticas serán atendidos por:
A) Dentista de cabecera de dispositivo apoyo del distrito sanitario.
B) Dentista de cabecera del sector privado habilitado.
C) A y B son correctas.
D) Por personal del Servicio Andaluz de Salud y de las Empresas Públicas Hospitalarias adscritas a las Consejería de Salud.
D) Por personal del Servicio Andaluz de Salud y de las Empresas Públicas Hospitalarias adscritas a las Consejería de Salud.
En cirugía oral la premedicación sedante busca una sedación consciente. ¿Qué grupo de fármacos no utilizaríamos para la misma?:
A) Barbitúricos.
B) Benzodiacepinas.
C) Anticolinérgicos.
D) Antihistamínicos.
C) Anticolinérgicos.
En la anestesia infiltrativa existen diferentes técnicas, ¿Cuál de las siguientes se considera de elección?:
A) Subperióstica.
B) Periapical o supraperióstica.
C) Submucosa.
D) Interpapilar.
B) Periapical o supraperióstica