1/23
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Qué es la economía?
La economía es la ciencia social que administra los recursos escasos/limitados para producir bienes y servicios con los que satisfacer las necesidades ilimitadas de las personas.
¿Qué son los problemas económicos básicos?
Los problemas económicos básicos son aquellos cuya respuesta decide el mercado: qué se produce, cómo y para quién.
¿Quiénes son los agentes económicos y cuál es su función?
Las familias son el agente económico que consume bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Para ello, utilizan la renta (salario/alquiler/interés y/o dividendos) que reciben de las empresas al ofrecer factores de producción.
Las empresas son el agente económico que produce bienes y servicios, buscando la rentabilidad máxima. Para ello, demanda factores productivos a las familias a cambio de una renta.
El sector público es el agente económico que cobra impuestos a las familias y empresas para poder maximizar el bienestar de la sociedad. Ofrece bienes y servicios públicos, y da transferencias (familias) y subvenciones (empresas).
¿Cuáles son los factores productivos necesarios para producir bienes y servicios? ¿Qué rentas reciben?
La tierra son los recursos naturales como los árboles (papel), el agua, el petróleo… Es remunerada con alquileres.
El trabajo es la capacidad física e intelectual de las personas. Se paga con salarios.
El capital son las máquinas e instrumentos. Si hablamos de dinero, éste es capital monetario o financiero. El capital es remunerado con intereses y/o dividendos.
¿Qué es una empresa y qué funciones cumple?
Una empresa es una unidad básica de producción que se encarga de crear o incrementar la utilidad de los bienes, utilizando factores productivos. Las empresas:
Coordinan los factores de producción buscando la eficiencia técnica y/o económica, es decir, la combinación de los factores productivos más especializada y productiva.
Crean valor al aumentar la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades (más útiles para el consumidor).
Asumen riesgos al no saber los ingresos que obtendrán para cubrir los gastos de producción.
Crean riqueza y empleo, tienen una función social para el desarrollo económico.
Investigan y desarrollan nuevos productos para mejorar la calidad de vida y permitir el progreso (eg. farmacéuticas en el COVID).
¿Qué es y en qué consiste la cadena de valor?
La cadena de valor es una herramienta estratégica que describe las distintas fases en la producción de un producto/bien o servicio, antes de llegar al consumidor. Cada una de las fases añade valor (utilidad) al producto, pues las empresas crean valor al producir, comercializar y prestar servicios adicionales (garantías, servicios postventa…)
¿Qué son las áreas funcionales? Nómbralas y explica su función.
Las áreas funcionales son los departamentos “básicos” con los que toda empresa cuenta para agrupar sus actividades y personas según sus funciones.
Producción aprovisiona materias primas para su transformación en productos terminados (obtención y creación).
Marketing idea el producto y estudia al consumidor (modas, gustos, publicidad…), y comercialización plantea la venta (tratos, ofertas…).
RRHH (Recursos Humanos) selecciona, forma y motiva a los trabajadores.
Financiación obtiene y gestiona los recursos financieros, estudia las inversiones y contabiliza y registra las operaciones.
Administración organiza y reparte las tareas.
I+D+i: Investigación, desarrollo e innovación de productos.
¿Qué tipos de elementos existen en la empresa?
Existen los elementos internos (todo lo perteneciente a la empresa) y los elementos externos (el entorno).
¿Qué elementos internos hay?
Los elementos internos son:
El grupo humano son todas las personas que forman parte de la empresa. Los dueños y/o socios de la empresa son aquellos que aportan el capital (propietarios); los directivos gestionan la empresa (en las pequeñas empresas pueden ser los propietarios), y los trabajadores son los encargados del proceso productivo.
El patrimonio son los bienes económicos de la empresa. Pueden ser activos o pasivos: activos permanentes (maquinaria, edificios…), temporales (productos de los que hay que deshacerse en poco tiempo, menos de un mes) o circulantes (derechos de cobro), y obligaciones (pasivos).
La organización es la gestión de las tareas, es decir, la división del trabajo, la relación entre sí y las responsabilidades que asumir.
¿Qué elementos externos hay?
El entorno es todo aquello que rodea a la empresa, es decir, que influye de manera indirecta (modas, consumidores, competencia, leyes políticas...).
Explica los grupos de interés.
Los grupos de interés o stakeholders son colectivos de personas con interés en una empresa. Pueden ser internos (accionistas, propietario, trabajadores…) o externos (competidores, proveedores, hacienda…).
¿Qué tipos de objetivos tienen las empresas?
Tienen objetivos económicos y objetivos sociales.
¿Cuáles son los objetivos económicos de las empresas?
Maximizar el beneficio priorizando la rentabilidad del capital invertido.
Crecimiento empresarial y creación de valor para satisfacer a la dirección y los accionistas (cuota de mercado, exportación…).
Incremento de la productividad para ser más eficiente y reducir costes.
Objetivos financieros: liquidez, endeudamiento… Llevar los recursos a la eficiencia técnica y económica .
¿Qué son los objetivos económicos de las empresas?
Son aquellos que buscan el bienestar social (crear empleo, formar a los trabajadores, mejorar las condiciones de seguridad…
Explica los diferentes conceptos de empresario.
Pensamiento clásico: Es el propietario del capital, es decir, el que tiene el dinero.
Knight: Es quien asume el riesgo y la incertidumbre al pagar por adelantado los factores de producción a cambio de posibles beneficios (redistribución o pagos).
El empresario innovador de SCHUMPETER: Persona capaz de innovar y buscar nuevas fórmulas de venta en el mercado, de tal forma que crea productos nuevos, formas de distribución nuevas, formas de venta nuevas, etc. (Beneficio por la innovación).
Schumpeter: Es un innovador que busca nuevas fórmulas de venta en el mercado (crea nuevos productos, métodos de venta o formas de distribución, etc.). Su beneficio proviene de esa innovación.
Galbraith: El empresario es un grupo de directivos especializados, la tecnoestructura, que gestiona la empresa. El beneficio es resultado de su conocimiento colectivo.
El empresario como descubridor de oportunidades de KIRZNER: Es alguien alerta a las nuevas oportunidades de negocio y que se adapta a los cambios del entorno para aprovecharlas.
Concepto actual de empresario: s un líder visionario que organiza y dirige todos los elementos de la empresa para alcanzar objetivos. En las empresas grandes, la dirección está a cargo de un equipo de profesionales especializados (tecnoestructura), mientras que en las PYMES, el propietario suele ser también el empresario.
¿Qué es un emprendedor?
Un emprendedor es la persona que, aplicando sus capacidades, convierte una idea en un proyecto económico concreto, ya sea en una empresa o en una organización social, generando algún tipo de innovación y beneficios económicos y sociales.
Cita los aspectos positivos del emprendimiento.
Contribuye al crecimiento económico y al empleo, impulsando la economía y dinamizando la región.
Mejora la calidad de vida; al haber más competencia en el mercado, favorece la búsqueda de mejores productos y servicios para los consumidores.
Contribuye al pago de impuestos y cotizaciones a la seguridad social.
Permite el desarrollo personal del emprendedor, al sentirse más estimulado y realizado.
Contribuye a la innovación y el desarrollo tecnológico.
¿Qué dificultades puede tener la mujer al emprender?
Falta de financiación: Las mujeres tienen más dificultades para conseguir préstamos bancarios o inversiones.
Brecha salarial: Al cobrar un 15% menos por hora que los hombres, las mujeres tienen menor capacidad de ahorro para iniciar un proyecto.
Desequilibrio en la vida laboral y familiar. Debido a los roles de género y las tradiciones, las mujeres españolas dedican el doble de tiempo que los hombres a las tareas domésticas y al cuidado familiar (5 horas frente a 2,5 de media). Esta carga adicional limita su tiempo para emprender.
Autominusvaloración de las mujeres. Muchas mujeres asumen que su rol en la sociedad se debe centrar en la familia y su trabajo vale menos, o que no deben aspirar a crear sus propios negocios.
Falta de referentes. La poca visibilidad de las mujeres emprendedoras hace que otras no se vean a sí mismas en ese rol.
¿Qué ventajas tiene el emprendimiento femenino?
Contribuye a una mayor igualdad de género.
Genera riqueza y empleo.
Fomenta la innovación.
Aumenta la representación de las mujeres en puestos de liderazgo.
Sociedades más igualitarias.
¿Qué criterios de clasificación de las empresas existen?
Según el sector de actividad, su ámbito de actuación, su tamaño o dimensión, la propiedad o titularidad, o su forma jurídica.
¿Qué sectores económicos existen?
SECTOR PRIMARIO: Extraen materias primas de la naturaleza (agricultura, pesca, ganadería, minería, silvicultura, apicultura…).
SECTOR SECUNDARIO: Transforman las materias primas en productos (construcción, metalurgia, textil, química, …).
SECTOR TERCIARIO: Pueden ser comerciales si compran productos para venderlos, o de servicios si ofrecen productos intangibles (financiero, sanitario, educación, turismo…).
¿De qué ámbito de actuación puede ser una empresa?
LOCALES: un bar, el taller de debajo de casa, el kiosco donde compro el periódico, la peluquería…
REGIONALES: Telemadrid, ETM…
NACIONALES: Correos, RENFE, Ibercaja…
MULTINACIONALES: Si actúan en 2 o más países (Mercadona, ZARA, El Corte Inglés…)
¿Cómo se clasifican según el tamaño?
Para que pueda clasificarse, deben cumplirse dos criterios (n.º de trabajadores, activo total, volumen de ventas…):
Microempresa:
N.º de trabajadores: 1-9
Activo total: < 2.000.000 €
Volumen de ventas: < 2.000.000 €
Pequeña:
N.º de trabajadores: 10-49
Activo total: < 10.000.000 €
Volumen de ventas: < 10.000.000 €
Mediana:
N.º de trabajadores: 50-249
Activo total: < 43.000.000 €
Volumen de ventas: < 50.000.000 €
Grande:
N.º de trabajadores: > 250
Activo total: > 43.000.000 €
Volumen de ventas: > 50.000.000 €
¿Cómo pueden ser según la titularidad del capital?
PRIVADAS: si el capital pertenece a particulares. Si solo pertenece a una persona, se denomina privada individual, y si pertenece a varias personas, se denominan privadas colectivas. (ej. Mercadona, Banco Santander, …)
PÚBLICAS: El capital y control pertenecen a las Administraciones Públicas (ej. RTVE, Agencia EFE, HUNOSA…).
MIXTAS: El capital procede tanto de aportaciones públicas como privadas (ej. Aramón, AENA, INDRA, Hipódromo de la Zarzuela…). (Particulares y Estado).