1/23
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
3 partes de la prótesis:
retenedor
póntico
conector
3 partes de lo otro??:
reborde edéntulo
pilar
preparación del pilar
tolerancia fisiológica:
fuerza que puede soportar el diente sin dañarse
Valores protésicos
Los tejidos de sostén que rodean al diente pilar, deben estar sanos y exentos de inflamación antes de que pueda pensarse en una prótesis
Toda restauración ha de ser capaz de resistir las constantes fuerzas oclusales a que está sometida
Esto es de particular importancia en una prótesis fija, en que las fuerzas que normalmente absorbía el diente ausente, van a transmitirse a los dientes pilares a través del póntico, conectores y retenedores
menor valor protésico:
lateral superior y centrales inferiores
Valores:
Las raíces y las estructuras que las soportan deben ser valoradas teniendo en cuenta tres factores:
La proporción corona-raíz (lo ves en la rx, comparación de la longitud de la raíz con la longitud de la corona)
La configuración de la raíz
El área de la superficie periodontal
Valores:
Proporción corona raíz
Configuración de la raíz
Área de la superficie periodontal
Proporción corona raíz:
Es la medida, desde la cresta ósea alveolar, de la longitud del diente hacia oclusal, comparada con la longitud de la raíz incluida en el hueso
(A) La proporción corona-raíz óptima para un pilar de prótesis fija es de 1:2 2:3
(B) Una proporción de 1:2 es la mínima aceptable
(al menos ⅓ del grosor del diente para poder reconstruirlo, ⅓ de un lado, ⅓ conducto, ⅓ del otro lado)
Configuración de la raíz:
Es un importante detalle a tener en cuenta al valorar un pilar desde un punto de vista periodontal
Esto se relaciona con la cantidad de soporte periodontal
Dientes con raíces que son más anchas en sentido bucolingual que en sentido mesiodistal
Dientes posteriores multirradiculares con raíces muy separadas
Dientes con raíces cónicas
Dientes monorradiculares con evidencia de configuración irregular o con alguna curvatura en el tercio apical de la raíz
Área de la superficie periodontal:
La extensión que ocupa la inserción del ligamento periodontal que une la raíz al hueso
Las áreas de las superficies radiculares de los distintos dientes han sido recopilados por Jepsen
Los valores absolutos no son tan significativos como los relativos dentro de una determinada boca, ni como las proporciones entre los distintos dientes de un solo arco
área de la superficie periodontal
que tanto xonto hay con ñengo periodontal
entre mayor contacto con hueso tenga mayor retención
lateral superior es el que tiene menor valor protesi o en la arcada superior
1963, Jepsen Registro las áreas radiculares de todos los dientes:
Estos valores nos pueden guiar para seleccionar el número de pilares necesarios para la realización de una prótesis parcial fija, teniendo en cuenta que el valor de la suma de los pilares debe ser igual o mayor al de los pónticos
Jepsen Area de superficie radicular de las piezas de la mandibula:
menor valor protésico inferior:
centrales y terceros molares (si se pueden usar pero se debe ver radiográficamente y clínicamente)
Área de la superficie radicular de las piezas superiores
Ley de Ante: (Johnson y Col, 1926)
La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual que el de las piezas a sustituir con pónticos
La Ley de Ante se considera una referencia pero no es el último criterio para determinar el número de pilares
La superficie radicular sumada del segundo premolar y del segundo molar (A2p + A2m) es mayor que la del primero molar que ha de ser reemplazado (A1m)
La superficie radicular sumada del primer premolar y del segundo molar (A1p + A2m) es aproximadamente igual a la de los dientes que van a ser reemplazados (A2p + A1m)
La superficie radicular sumada del canino y del segundo molar (Ac + A2m) es sobrepasada por la de los dientes a reemplazar (A1p + A2p +A1m)
Una PPF, en esta situación, seria muy arriesgado
pilares primarios:
adyacente a la parte edéntula
CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS
Las PPF con brechas edéntulas cortas tienen un mejor pronóstico que aquellas cuyas brechas son excesivamente largas
fuerzas que puede ejercer la prótesis fija en los pilares:
biomecánica
material
la brecha edéntula
el espacio interoclusal
CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS: Una brecha más larga:
Una brecha más larga posee la probabilidad de producir una mayor fuerza de torque sobre la PPF, en el caso de pilares débiles
CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS: Una PPF con un póntico corto
Una PPF con un póntico corto en sentido oclusogingival puede tener un resultado decepcionante
Para minimizar la flexión producida debemos seleccionar diseños de pónticos que tengan una mayor dimensión oclusogingival