D

como se impulsa el crecimiento economico

La desigualdad estructural

Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. El 20% más favorecido de los colombianos recibe el 50% de los ingresos totales, mientras el 20% más pobre solo recibe el 3% (...)

Lo primero que salta a la vista es que la causa es estructural. En Colombia solo el 32% del PIB está constituido por salarios, mientras que, en Suiza, Estados Unidos y Costa Rica, países mucho menos desiguales, corresponde a más del 50%. Si la participación de los salarios en la economía es menor, aquellos que acumulan capital participan más del PIB, generando más desigualdad.

Sin embargo, la razón principal por la cual Colombia tiene más desigualdad es que el Estado es absolutamente ineficaz como repartidor de riqueza. España, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos tienen índices GINI de desigualdad, antes de la intervención del Estado, similares a los de Colombia, pero con la acción estatal disminuyen de 50% a 30%. En Colombia, en cambio, el índice GINI solo cae del 54% al 53% por la redistribución del ingreso que hace el Estado.

El Estado colombiano no redistribuye la riqueza principalmente por sus políticas en los ramos de pensiones, educación y salud, esto sin contar con la corrupción. En pensiones recogemos cotizaciones de los más pobres, que en muchos casos no se pensionan porque no llegan a las semanas mínimas, para subsidiar las pensiones de los de salario alto. En educación, subsidiamos universidades públicas, donde atienden más alumnos de clase alta y media que de clase baja. Y en salud, dedicamos fondos recaudados por medio del IVA pagado en parte por los trabajadores informales para llenar los huecos de las EPS, que constantemente se quiebran por atender a los más privil1Los sistemas económicos1.1 Las funciones de la economía

La economía debe resolver tres cuestiones básicas de toda sociedad.

Qué bienes producir. Es necesario decidir qué bienes se producirán y a cuáles renunciar: ¿Más avenidas o mejores escuelas?

Cómo producirlos. Es decir, con qué recursos y con qué técnicas se producirán los bienes: ¿Más robótica o más trabajadores? ¿Empresas públicas o privadas? ¿Energías limpias o contaminantes?

Para quién se producirán. Se trata de distribuir los bienes en la sociedad: ¿En función de las necesidades de las personas? ¿Equitativamente entre quienes contribuyan a producirlos o a pagarlos?

Para responder a estas cuestiones existen tres sistemas: el de economía de mercado, la planificación central y los sistemas mixtos.

1.2 El sistema de economía de mercado o capitalista

En la economía de mercado o capitalista las decisiones las toman las empresas y los consumidores, a través del sistema de precios, y el Estado debe garantizar la libre competencia.

Los métodos del capitalismo global

Las economías capitalistas actuales se caracterizan por hacer uso de métodos de producción de menor coste posible para maximizar los beneficios. Un ejemplo son las maquilas que las empresas transnacionales instalan en países en desarrollo para aprovechar sus recursos y su mano de obra barata. En estas unidades productivas las condiciones de trabajo son precarias, las jornadas de trabajo extensas y no se dan prestaciones a su2¿Cuál es el papel del Estado en la economía?Analiza

2.1 La política económica

El Estado, además de regular la economía, proporcionar bienes y servicios (educación, sanidad, etc.) o redistribuir la renta para favorecer la igualdad, tiene una importante función estabilizadora e impulsora de la economía a través de la política económica.

Hay dos tipos de políticas económicas: una a corto plazo, la política coyuntural, definida por el conjunto de medidas que toman los gobiernos para conseguir los objetivos de crecimiento, pleno empleo, estabilidad de precios, etc.; y, otra a mediano y largo plazo, que es la política estructural, la cual trata de favorecer las condiciones para fomentar el desarrollo económico.

Según los informes de 2016 de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Colombia ha establecido políticas económicas positivas. En especial, todas han girado en torno del proceso de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Estas se han centrado en materia coyuntural: renovar el presupuesto para la actividad pública, el reajuste tributario con los puntos del acuerdo, la creación y el fomento de la pequeña y mediana empresa, así como, la prevención del narcotráfico y el seguimiento a la corru1.3 El sistema de planificación central o socialista

En este sistema, los bienes de producción (fábricas, instalaciones, tierras de cultivo, etc.) son propiedad del Estado, que fija las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir a través de una agencia de planificación o un poder central. El sistema de planificación central sustituye las decisiones de las empresas y las personas por las establecidas en un plan del Estado, que dirige el funcionamiento de la economía y controla el desarrollo económico.

1.4 ¿Qué es un sistema de economía mixta?

En este sistema, el Estado regula el mercado, produce bienes básicos para la sociedad (sanidad, educación, etc.) y promueve las ayudas sociales o prestaciones por desempleo. Además, el Estado delimita el poder de las grandes empresas, planifica sectores estratégicos (energía, finanzas, etc.) o impulsa el desarrollo tecnológico del país. La mayor parte de los países aplican sistemas de economía mixta, que combinan los mecanismos del mercado con la intervención del Estado.

En estos sistemas, el peso del Estado varía en cada país. Por ejemplo, el modelo escandinavo (Suecia, Noruega, Suiza, entre otros), protege las medidas sobre el bienestar y la equidad social. Por su parte, el modelo anglosajón (Estados Unidos, Reino Unido, otros) conciben profundas relaciones comerciales para su sustento. Otros países, como Alemania, Francia y España, aplican una economía social de mercado.

Las ventajas y desventajas de los sistemas eco2.2 El Estado y la redistribución de la renta

La desigualdad es el mayor desafío de nuestro tiempo. Y no solamente la referida a las diferencias de vida entre países ricos y pobres del mundo. Los niveles de desigualdad se han ampliado significativamente en los últimos treinta años en casi todos los países desarrollados, y lo han hecho aún más con la crisis económica, alcanzando niveles desconocidos desde la década de 1930. El Estado puede reducir las desigualdades redistribuyendo la renta a favor de los que menos tienen, o proporcionando bienes y servicios a los que no pueden acceder a ellos. Para ello dispone de dos vías.

A través de los impuestos. El Estado puede favorecer la igualdad entre los ciudadanos si los impuestos que recauda están pensados de tal forma que los individuos y las empresas que más rentas perciben pagan proporcionalmente más que los que reciben rentas menores, es decir, si son impuestos progresivos.

Mediante el gasto público. El Estado también puede contribuir a la equidad mediante transferencias y ayudas a los ciudadanos (prestaciones por desempleo, pensiones, etc.) o brindando servicios como la educación o la sanidad, con las que garantiza la igualdad de acceso a ellos. También puede subvencionar (pagar en parte) el coste de ciertos bienes y servicios, como el transporte público, la enseñanza universitaria (mediante becas) o las viviendas sociales.

Es la parte de gasto público conocido como gasto social. Con ambas medidas se produce una transferencia de recursos de los que más tienen a los que menos poseen, lo que se denomina redistribución de la renta. El pago de los impuestos tiene un sentido ético y solidario, mucho más amplio que el simple acatamiento de una obligación legal. Si unos tributan más es porque tienen una mayor capacidad económica, demostrando así una solidaridad fundamental para la vida en sociedad.

El problema del sistema pensional

Los fondos de la seguridad social funcionan como sistemas de reparto en los que los contribuyentes financian las pensiones de los que están actualmente jubilados. Este sistema funcionó bien hasta la década de 1990. Desde entonces, factores como el aumento de la población pasiva y la privatización de los servicios públicos impulsada por economistas neoliberales, han incidido en que el coste de estos sistemas se incremente. Por ello, los organismos como el Fondo Monetario Internacional, han recomendado medidas polémicas, como aumentar la edad para jubilar, subir los impuestos, reducir las pensiones y privilegiar los sistemas de pensiones p¿Cómo se financia el Estado?

Activa

El sector público necesita recursos para financiar el gasto público, los cuales se obtienen de las cotizaciones y los tributos.

¿De qué manera el Estado organiza los dineros públicos?

Analiza

3.1 Las cotizaciones sociales

Son los pagos que se hacen a la seguridad social y por los que se adquiere un derecho a percibir determinadas prestaciones. En Colombia, las cotizaciones se calculan con base en el salario de los trabajadores. En el casos de los empleados vinculados a nómina, estas son costeadas por las empresas y los trabajadores. En cambio, los trabajadores temporales o independientes deben pagarlas con su propio ingreso.

3.2 Los tributos

Se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones especiales.

Los impuestos. Financian los bienes y servicios del sector público. Representan más de la mitad de los ingresos públicos.

Las tarifas. Son tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración. Se pagan tasas académicas, tasas por la recogida de basura o alcantarillado, por el permiso de conducir, etc.

Las contribuciones especiales. Son tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio público, como los que pagan los vecinos de una ciudad por la recolección de la basura.

Por último, hay otras fuentes de ingresos: las transferencias corrientes, que obtienen las administraciones públicas, por ejemplo, gracias a las loterías; los ingresos patrimoniales, por los beneficios de las empresas públicas, y las operaciones de capital, como los ingresos por la venta de empresas públicas, entre otros.

Los tiTrabaja con la información

Si se aumentan los impuestos indirectos, ¿se contribuye a la redistribución del ingreso? ¿Por qué?

3.3. Los presupuestos, el déficit y la deuda pública

Cada año las administraciones públicas determinan cuánto van a gastar durante el año siguiente y preven los ingresos necesarios para financiar esos gastos, lo cual constituye el presupuesto público. En Colombia, el Gobierno elabora una vez al año el Presupuesto General de la Nación, que incluye los gastos e ingresos para el funcionamiento del sector público y los costes de los planes de desarrollo a nivel nacional, departamental, distrital y municipal.

Si hay déficit, puede tratarse de una situación temporal o cíclica, o puede ser un problema más estructural o permanente.

El déficit cíclico se produce cuando la economía atraviesa una situación de crisis. Si hay menos actividad económica, descienden los beneficios de las empresas y aumenta el desempleo, por lo que tanto empresas como personas pagan menos impuestos al Estado.

Si el déficit se mantiene año tras año, incluso cuando la economía va bien, estamos ante un déficit estructural o permanente.

Cuando existe déficit el Estado tiene que endeudarse y pedir a los particulares que inviertan sus ahorros en préstamos al sector público. Así se genera la deuda pública, que el Estado deberá devolver, además de pagar los intereses.

La deuda pública y el gasto

Imagen

Trabaja con la información

¿Se justifica aumentar la deuda pública por un gasto como el que se representa en la fotografía? ¿Por qué?

¿En qué parte de este esquema situarías los ingresos del Estado y el gasto público?

Aplica

1

Consulta acerca del déficit económico que presenta el sector público en Colombia y los factores que lo producen.

2

Elabora una infografía sobre las causas y consecuencias del déficit público. CompartActiva

Durante el siglo XIX, los economistas clásicos tendieron a no vincular al Estado con la economía. En el siglo XX, el Estado debía corresponder con una función social que interviniera en el desarrollo.

¿Cuáles son las herramientas del Estado para influir en las decisiones económi¿Cómo pueden las medidas sugeridas por el FMI afectar la calidad de vida de trabajadores activos y pensionados?

O Aplica

1.

2.

Consulta cuáles son los impuestos que se recaudan en Colombia. Luego, redacta un texto en

el que expliques si la política tributaria contribuye o no a la redistribución de la riqueza.

Redacta una declaración escrita acerca de la necesidad de tratar el pago de impuestos y el gasto social de manera ética, solidaria yActiva

Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos básicos: qué producir, cómo producir y para quién producir.

¡Qué sistemas económicos logras identificar en tu país, departamento y ciudad en la que viTrabaja con la información

¿Cómo se afectan los derechos de los trabajadores en el sistema capitalista actuaAplica

1. Identifica el sistema económico que se aplica en Colombia. Determina sus ventajas y desventajas.

2. ¿Qué tipos de obstáculos pueden presentarse en el desarrollo de cada sistemas económicos? Justifica tu respueNivel literal

1.

2.

Nivel inferencial

3.

Nivel crítico

4.

¿Cuál es la causa principal de la desigualdad en Colombia? ¿Por qué?

¿Qué ocurre en términos macroeconómicos cuando los salarios son bajos?

Según el lenguaje usado por el autor, ¿qué se podría concluir acerca de su posición frente al Estado?

¿Qué propuestas tendrías para mejorar las idequidades expresadas por el autor?sta.l?ves? equitativa.cas?e con tus compañeros laspos de impuestos

rivados.nómicos

pción.

s empleados.egiados.