Oftalmología (Anatomía, embrio y fisiología)
Desarrollo embriológico del OJO
En el prosencéfalo, a partir de las fosetas ópticas se empieza a formar el ojo al día 25.
Se diferencia el día 26 y 28 en vesículas ópticas
8va semana: se da la génesis del esbozo ocular, que madura hasta el 9no mes de embarazo.
Derivados de las capas embriológicas
del Neuroectodermo se deriva
Retina
Nervio óptico
músculos esfínter y dilatador del iris
epitelio iridiano posterior
epitelio del cuerpo ciliar
del Ectodermo superficial se deriva:
Cristalino
epitelio corneal
Epidermos palpebral
glándula lagrimal
conjuntiva palpebral
Cresta neural o ectomesénquima se deriva:
Queratocitos
fibroblastos esclerales
endotelio del trabeculum
estroma coroideo
iridiano
músculo liso ciliar
meninges
tejido fibroadiposo orbitario
cartílago y huesos orbitarios.
Mesodermo o mesénquima
Músculos extraoculares
endotelio vascular
De la duramadre se continúa o se extiende la esclera.
Anatomía
Globo ocular
Capas
Capa Externa
Partes:
Esclera
Soporte del globo ocular
Función: inserción a la musculatura extrínseca ocular
Formada por:
Parte exterior y vascularizada: episclera
Interior:
Estroma casi avascular y no tiene inervación
Posterior:
Lámina cribosa: de esta salen las fibras del nervio óptico
Alrededor de las fibras hay orificios por los cuales pasan los nervios y arterias ciliares posteriores.
Central o Ecuador
Formado por:
agujeros para las venas vorticosas
Por delante de los músculos rectos, se encuentran orificios para arterias ciliares anteriores.
Córnea
Se une a la esclera
superficie con mayor poder refractivo del ojo.
Su capacidad/potencia como lente es mayor que el del cristalino
5 capas (de afuera hacia adentro)
Epitelio
5 o 6 Fila de células estratificadas
Membrana de Bowman
Acelular
Estroma
90% del espesor corneal
Formado por fibrillas de colágeno ordenadas
tiene queratinocitos y terminaciones nerviosas libres
Avascular
Membrana de Descemet
protección y mantenimiento de la forma de la córnea
Endotelio
capa de células poligonales con poca actividad mitótica, pero si se puede hipertrofiar
función: mantiene deshidratada la córnea.
limbo
Zona de transición entre la córnea y esclera
Función: drenaje del humor acuoso.
Del trabeculum o malla trabecular para el humor acuoso hasta el canal de Schlemm, luego llega a los canales colectores de las venas episclerales
En su capa externa hay células madre del epitelio corneal.
Capa Media o también llamada úvea
Úvea posterior o coroides
manto vascular situado entre la esclera y la retina, que se extiende hasta el cuerpo ciliar. Aquí están los componentes y características principales:
Composición:
Contiene abundantes melanocitos.
Estructura:
Consta de la capa externa, que alberga grandes vasos coroideos.
La parte más interna se llama coriocapilar y asegura la nutrición del tercio externo de la retina.
Membrana de Brüch:
Es el límite interno de la coroides.
Separa la coriocapilar del epitelio pigmentario retiniano.
Úvea anterior
Partes
Cuerpo ciliar
Composición:
Músculo ciliar: Contiene fibras musculares lisas radiales y circunferenciales.
Porción epitelial:
Pars plana (posterior).
Pars plicata o procesos ciliares: Responsables de la producción del humor acuoso.
Funciones:
Músculo ciliar permite la acomodación del cristalino para el enfoque visual.
La porción epitelial está involucrada en la producción del humor acuoso.
Iris
Composición:
Stroma laxo con células pigmentadas y musculares lisas.
Dos epitelios: anterior y posterior (pigmentario).
Características:
Melanocitos migran desde el epitelio posterior al resto del iris durante los primeros meses de vida.
La pupila es la abertura central en el iris.
Regulación del Diámetro Pupilar:
La doble inervación vegetativa controla los músculos del iris:
Inervación simpática: Actúa sobre el dilatador de la pupila (midriasis).
Inervación parasimpática: Actúa sobre el esfínter de la pupila (miosis).
Retina o capa interna
Capa más interna
Transforma la luz en un impulso nervioso
tiene 10 capas
Epitelio Pigmentario:
Monocapa de células cúbicas cargadas de melanina.
Unidas por zónulas ocludens y adherens.
Segmentos Externos de los Fotorreceptores:
Conos: Responsables de la visión discriminativa y del color, predominan en la zona posterior y son exclusivos de la fóvea.
Bastones: Discriminan entre luz y oscuridad, distribuidos por toda la retina.
Membrana limitante externa: Extremos externos de las células de Müller (células de sostén).
Granulosa Externa:
Núcleos de los fotorreceptores.
Plexiforme Externa:
Sinapsis entre células bipolares y fotorreceptores.
Granulosa Interna:
Capa correspondiente a los núcleos de las células bipolares.
Plexiforme Interna:
Sinapsis entre células bipolares y ganglionares, y de las células amacrinas con ambas.
Capa de Células Ganglionares:
Núcleos de las células ganglionares.
Capa de Fibras Nerviosas:
Axones de las células ganglionares.
Membrana Limitante Interna:
Membrana basal muy unida a los procesos internos de las células de Müller.
Topografía de la retina
Ora Serrata:
Terminación anterior de la retina sensorial.
Bordes festoneados a 5 mm del limbo.
Retina Periférica:
Área donde predominan los bastones.
Retina Central:
Diámetro de unos 6 mm.
Situada en el polo posterior del ojo.
Contiene la mácula en su centro.
Mácula:
En el centro de la retina central.
La fóvea se encuentra en el centro de la mácula.
Zona de máxima agudeza visual.
Fóvea:
Sólo existen conos.
La mayoría de las capas internas de la retina se apartan para permitir que los fotorreceptores estimulen directamente la zona.
Es avascular, obteniendo nutrición directamente de la coroides debido a la ausencia de vasos sanguíneos en esta región.
Cámaras
Anterior:
Delimitada por la córnea en la parte anterior, y en la parte posterior delimitada por el iris.
Posterior:
Localización: Entre el iris y el cristalino
comunicación de la cámara anterior y posterior se da por la pupila y tiene el humor acuoso.
Vítrea:
Localización: detrás del cristalino
Es la más voluminosa.
contiene el gel vítreo
Contenido del globo ocular
Cristalino:
Composición:
Lente biconvexa transparente.
Avascular y sin nervios.
Consta de cápsula, corteza, núcleo, y epitelio cristaliniano.
Estructura:
Cápsula o cristaloides.
Corteza y núcleo formados por fibras que son células del epitelio sin núcleo.
Epitelio cristaliniano detrás de la cápsula anterior.
Función:
Segunda lente en potencia del dioptrio ocular.
Sujeto a los procesos ciliares mediante la zónula de Zinn.
Permite el crecimiento continuo durante toda la vida.
Vítreo:
Composición:
Gel transparente avascular.
Representa el 80% del volumen del globo.
Tejido conjuntivo especializado con células, hialocitos, fibrocitos, fibras y sustancia fundamental.
Función:
Función óptica y de sostén.
Humor Acuoso:
Características:
Líquido con pH de 7,2.
Ocupa las cámaras anterior y posterior del ojo.
Formado en los procesos ciliares.
Producción y Drenaje:
80% por secreción activa, 20% por ultrafiltración y algo por difusión.
Drenado por el sistema trabeculum-canal de Schlemm (80%) y vía uveoescleral (20%).
Función:
Responsable del mantenimiento de la presión intraocular (PIO).
Composición Comparada con Plasma:
Baja concentración de proteínas, menos urea, ácido úrico y azúcares.
Igual concentración de iones y mayor presencia de ácidos ascórbico y láctico.
Contiene ácido hialurónico, ausente en el plasma.
Vascularización
Arterias
Arteria Oftálmica:
Derivada de la carótida interna.
Arteria Central de la Retina:
Entra a través de la lámina cribosa y emerge en el centro de la papila.
Se divide en ramas superior e inferior, cada una se subdivide en nasal y temporal.
Nutre la mayoría de la retina, excluyendo la fóvea y el epitelio pigmentario.
Fóvea es avascular.
Arterias Ciliares Posteriores:
Penetran alrededor del nervio óptico.
Dos tipos: múltiples ramas cortas formando plexos para la coriocapilar y dos ramas largas hasta el cuerpo ciliar.
Arterias Ciliares Anteriores:
Ramas terminales de las arterias que irrigan los músculos rectos.
Forman círculos arteriales para la coroides periférica, cuerpo ciliar e iris.
Venas
Venas Orbitarias:
Formadas por la vena central de la retina.
Venas Vorticosas:
Salen por el ecuador del ojo y drenan la sangre de la úvea.
Venas Ciliares Anteriores:
Reciben sangre de la porción anterior de la esclera, cuerpo ciliar e iris.
órbitas
Las órbitas son cavidades situadas entre los huesos del cráneo y la cara, ocupadas por:
Grasa Orbitaria:
Rellena el espacio en la órbita.
Vasos Orbitarios:
Vascularización:
Dependiente de ramas de la arteria oftálmica, primera rama de la arteria carótida interna.
La arteria oftálmica da ramas para músculos extrínsecos, senos etmoidales, nariz, párpados, frente, glándula lagrimal, arteria central de la retina y arterias ciliares.
Drenaje Venoso:
Venas orbitarias superior e inferior que se dirigen al seno cavernoso a través de las fisuras orbitarias.
Nervios Orbitarios:
Ramas Nerviosas:
II par craneal (nervio óptico).
IV par craneal (nervio patético) inerva el oblicuo superior.
V par craneal (trigémino):
V1 o nervio oftálmico: se divide en tres ramas (frontal, lagrimal y nasociliar).
V2 o nervio maxilar: pasa a través del conducto infraorbitario como nervio infraorbitario.
VI par craneal inerva el recto lateral.
III par craneal inerva el resto de los músculos extraoculares y contiene fibras parasimpáticas del núcleo de Edinger-Westphal que hacen sinapsis en el ganglio ciliar
Párpados
Los párpados delimitan la hendidura palpebral y su unión constituye los cantos interno y externo.
Características importantes:
Estructura del Borde:
Tubérculo lagrimal a unos 6 mm del canto interno.
Divide el borde en porción interna sin pestañas (con punto y canalículo lagrimal) y porción externa o ciliar cubierta de pestañas.
Borde con labio anterior (pestañas y glándulas sebáceas y sudoríparas) y labio posterior con orificios de glándulas de Meibomio.
Capas del Párpado:
Epidermis, dermis, músculo orbicular, tarso (con glándulas de Meibomio), y conjuntiva (con células linfoides y glándulas mucosas).
Músculos del Párpado:
Orbicular:
Inervado por el VII par craneal.
Compuesto por fibras concéntricas que cierran los párpados.
Elevador del Párpado Superior:
Inserciones en la cara anterior del tarso y piel, formando el surco palpebral superior.
Músculo de Müller:
Desde el elevador del párpado hasta el borde superior del tarso.
Ayuda en la elevación del párpado.
Inervado simpáticamente, explicando la ptosis palpebral en el síndrome de Horner.
Aparato lagrimal
Porción Secretora:
Glándula Lagrimal Principal:
Situada en el techo de la órbita.
Produce la secreción lagrimal acuosa.
Estimulada por el núcleo lacrimomuconasal a través del nervio petroso superficial mayor.
Glándulas Lagrimales Accesorias:
Representan el 10% de la secreción total.
Ubicadas en la conjuntiva con funciones específicas.
Porción Excretora:
Estructuras:
Puntos lagrimales: Entrada a la vía lagrimal.
Canalículos: Conectan los puntos lagrimales con el saco lagrimal.
Saco Lagrimal: Situado en la base de la órbita, continuando con el conducto lacrimonasal hacia la nariz.
Conjuntiva:
Mucosa que recubre párpados y esclera.
Se divide en conjuntiva palpebral, fórnix, y conjuntiva bulbar.
Contiene glándulas accesorias.
Vía óptica
Nervio Óptico:
Axones de células ganglionares y células gliales.
Cuatro porciones: intraocular, orbitaria, intracanalicular e intracraneal.
Quiasma Óptico:
Adherido al diencéfalo.
Decusación de fibras de la retina nasal.
Cintilla Óptica:
Sinapsis en cuerpo geniculado externo.
Algunas fibras hacia el área pretectal para reflejos pupilares.
Cuerpo Geniculado Externo:
Sinapsis de axones de células ganglionares.
Procesamiento inicial de información visual.
Radiaciones Ópticas y Áreas Visuales:
Forman pared externa de ventrículos laterales.
Conexiones con áreas 18 y 19 para percepción binocular.
Vías Simpáticas:
Origen en la región hipotalámica.
Funciones: midriasis, vasomotora y elevación del párpado superior (músculo de Müller).
FISIOLOGÍA OCULAR
Refracción y Enfoque Visual:
La córnea es la principal estructura refractiva, enfocando la luz hacia el cristalino.
El cristalino ajusta su forma (acomodación) para permitir un enfoque claro en objetos cercanos y lejanos.
Formación de Imágenes:
La retina contiene conos (para visión detallada y color) y bastones (para visión en condiciones de poca luz).
La inversión de la imagen ocurre en la retina, donde las señales luminosas se convierten en señales eléctricas.
Transmisión de Señales Visuales:
El nervio óptico lleva las señales visuales al quiasma óptico, donde algunas fibras decusan hacia el lado opuesto.
La cintilla óptica transmite estas señales al cuerpo geniculado externo y luego a las áreas visuales del cerebro.
Regulación de la Luz y la Pupila:
La pupila se contrae (miosis) o se dilata (midriasis) según la cantidad de luz, controlada por el iris.
Los músculos radiales y circulares del iris regulan el tamaño pupilar.
Producción y Drenaje del Humor Acuoso:
El cuerpo ciliar secreta humor acuoso, que fluye hacia la cámara anterior del ojo.
El sistema trabecular y el canal de Schlemm permiten el drenaje del humor acuoso, regulando así la presión intraocular.
Ajuste del Enfoque:
La convergencia ocular permite la fusión de imágenes y visión binocular.
La acomodación del cristalino es esencial para enfocar objetos a diferentes distancias.
Regulación del Flujo Sanguíneo:
La retina tiene una autoregulación vascular para mantener un suministro constante de oxígeno y nutrientes.
Factores como el óxido nítrico y la presión de oxígeno influyen en la regulación del flujo sanguíneo.
Regulación del Parpadeo y la Película Lagrimal:
El parpadeo distribuye las lágrimas para lubricar y limpiar la superficie ocular.
La película lagrimal incluye mucina, agua y lípidos, proporcionando una barrera y nutrición para la córnea.
Desarrollo embriológico del OJO
En el prosencéfalo, a partir de las fosetas ópticas se empieza a formar el ojo al día 25.
Se diferencia el día 26 y 28 en vesículas ópticas
8va semana: se da la génesis del esbozo ocular, que madura hasta el 9no mes de embarazo.
Derivados de las capas embriológicas
del Neuroectodermo se deriva
Retina
Nervio óptico
músculos esfínter y dilatador del iris
epitelio iridiano posterior
epitelio del cuerpo ciliar
del Ectodermo superficial se deriva:
Cristalino
epitelio corneal
Epidermos palpebral
glándula lagrimal
conjuntiva palpebral
Cresta neural o ectomesénquima se deriva:
Queratocitos
fibroblastos esclerales
endotelio del trabeculum
estroma coroideo
iridiano
músculo liso ciliar
meninges
tejido fibroadiposo orbitario
cartílago y huesos orbitarios.
Mesodermo o mesénquima
Músculos extraoculares
endotelio vascular
De la duramadre se continúa o se extiende la esclera.
Anatomía
Globo ocular
Capas
Capa Externa
Partes:
Esclera
Soporte del globo ocular
Función: inserción a la musculatura extrínseca ocular
Formada por:
Parte exterior y vascularizada: episclera
Interior:
Estroma casi avascular y no tiene inervación
Posterior:
Lámina cribosa: de esta salen las fibras del nervio óptico
Alrededor de las fibras hay orificios por los cuales pasan los nervios y arterias ciliares posteriores.
Central o Ecuador
Formado por:
agujeros para las venas vorticosas
Por delante de los músculos rectos, se encuentran orificios para arterias ciliares anteriores.
Córnea
Se une a la esclera
superficie con mayor poder refractivo del ojo.
Su capacidad/potencia como lente es mayor que el del cristalino
5 capas (de afuera hacia adentro)
Epitelio
5 o 6 Fila de células estratificadas
Membrana de Bowman
Acelular
Estroma
90% del espesor corneal
Formado por fibrillas de colágeno ordenadas
tiene queratinocitos y terminaciones nerviosas libres
Avascular
Membrana de Descemet
protección y mantenimiento de la forma de la córnea
Endotelio
capa de células poligonales con poca actividad mitótica, pero si se puede hipertrofiar
función: mantiene deshidratada la córnea.
limbo
Zona de transición entre la córnea y esclera
Función: drenaje del humor acuoso.
Del trabeculum o malla trabecular para el humor acuoso hasta el canal de Schlemm, luego llega a los canales colectores de las venas episclerales
En su capa externa hay células madre del epitelio corneal.
Capa Media o también llamada úvea
Úvea posterior o coroides
manto vascular situado entre la esclera y la retina, que se extiende hasta el cuerpo ciliar. Aquí están los componentes y características principales:
Composición:
Contiene abundantes melanocitos.
Estructura:
Consta de la capa externa, que alberga grandes vasos coroideos.
La parte más interna se llama coriocapilar y asegura la nutrición del tercio externo de la retina.
Membrana de Brüch:
Es el límite interno de la coroides.
Separa la coriocapilar del epitelio pigmentario retiniano.
Úvea anterior
Partes
Cuerpo ciliar
Composición:
Músculo ciliar: Contiene fibras musculares lisas radiales y circunferenciales.
Porción epitelial:
Pars plana (posterior).
Pars plicata o procesos ciliares: Responsables de la producción del humor acuoso.
Funciones:
Músculo ciliar permite la acomodación del cristalino para el enfoque visual.
La porción epitelial está involucrada en la producción del humor acuoso.
Iris
Composición:
Stroma laxo con células pigmentadas y musculares lisas.
Dos epitelios: anterior y posterior (pigmentario).
Características:
Melanocitos migran desde el epitelio posterior al resto del iris durante los primeros meses de vida.
La pupila es la abertura central en el iris.
Regulación del Diámetro Pupilar:
La doble inervación vegetativa controla los músculos del iris:
Inervación simpática: Actúa sobre el dilatador de la pupila (midriasis).
Inervación parasimpática: Actúa sobre el esfínter de la pupila (miosis).
Retina o capa interna
Capa más interna
Transforma la luz en un impulso nervioso
tiene 10 capas
Epitelio Pigmentario:
Monocapa de células cúbicas cargadas de melanina.
Unidas por zónulas ocludens y adherens.
Segmentos Externos de los Fotorreceptores:
Conos: Responsables de la visión discriminativa y del color, predominan en la zona posterior y son exclusivos de la fóvea.
Bastones: Discriminan entre luz y oscuridad, distribuidos por toda la retina.
Membrana limitante externa: Extremos externos de las células de Müller (células de sostén).
Granulosa Externa:
Núcleos de los fotorreceptores.
Plexiforme Externa:
Sinapsis entre células bipolares y fotorreceptores.
Granulosa Interna:
Capa correspondiente a los núcleos de las células bipolares.
Plexiforme Interna:
Sinapsis entre células bipolares y ganglionares, y de las células amacrinas con ambas.
Capa de Células Ganglionares:
Núcleos de las células ganglionares.
Capa de Fibras Nerviosas:
Axones de las células ganglionares.
Membrana Limitante Interna:
Membrana basal muy unida a los procesos internos de las células de Müller.
Topografía de la retina
Ora Serrata:
Terminación anterior de la retina sensorial.
Bordes festoneados a 5 mm del limbo.
Retina Periférica:
Área donde predominan los bastones.
Retina Central:
Diámetro de unos 6 mm.
Situada en el polo posterior del ojo.
Contiene la mácula en su centro.
Mácula:
En el centro de la retina central.
La fóvea se encuentra en el centro de la mácula.
Zona de máxima agudeza visual.
Fóvea:
Sólo existen conos.
La mayoría de las capas internas de la retina se apartan para permitir que los fotorreceptores estimulen directamente la zona.
Es avascular, obteniendo nutrición directamente de la coroides debido a la ausencia de vasos sanguíneos en esta región.
Cámaras
Anterior:
Delimitada por la córnea en la parte anterior, y en la parte posterior delimitada por el iris.
Posterior:
Localización: Entre el iris y el cristalino
comunicación de la cámara anterior y posterior se da por la pupila y tiene el humor acuoso.
Vítrea:
Localización: detrás del cristalino
Es la más voluminosa.
contiene el gel vítreo
Contenido del globo ocular
Cristalino:
Composición:
Lente biconvexa transparente.
Avascular y sin nervios.
Consta de cápsula, corteza, núcleo, y epitelio cristaliniano.
Estructura:
Cápsula o cristaloides.
Corteza y núcleo formados por fibras que son células del epitelio sin núcleo.
Epitelio cristaliniano detrás de la cápsula anterior.
Función:
Segunda lente en potencia del dioptrio ocular.
Sujeto a los procesos ciliares mediante la zónula de Zinn.
Permite el crecimiento continuo durante toda la vida.
Vítreo:
Composición:
Gel transparente avascular.
Representa el 80% del volumen del globo.
Tejido conjuntivo especializado con células, hialocitos, fibrocitos, fibras y sustancia fundamental.
Función:
Función óptica y de sostén.
Humor Acuoso:
Características:
Líquido con pH de 7,2.
Ocupa las cámaras anterior y posterior del ojo.
Formado en los procesos ciliares.
Producción y Drenaje:
80% por secreción activa, 20% por ultrafiltración y algo por difusión.
Drenado por el sistema trabeculum-canal de Schlemm (80%) y vía uveoescleral (20%).
Función:
Responsable del mantenimiento de la presión intraocular (PIO).
Composición Comparada con Plasma:
Baja concentración de proteínas, menos urea, ácido úrico y azúcares.
Igual concentración de iones y mayor presencia de ácidos ascórbico y láctico.
Contiene ácido hialurónico, ausente en el plasma.
Vascularización
Arterias
Arteria Oftálmica:
Derivada de la carótida interna.
Arteria Central de la Retina:
Entra a través de la lámina cribosa y emerge en el centro de la papila.
Se divide en ramas superior e inferior, cada una se subdivide en nasal y temporal.
Nutre la mayoría de la retina, excluyendo la fóvea y el epitelio pigmentario.
Fóvea es avascular.
Arterias Ciliares Posteriores:
Penetran alrededor del nervio óptico.
Dos tipos: múltiples ramas cortas formando plexos para la coriocapilar y dos ramas largas hasta el cuerpo ciliar.
Arterias Ciliares Anteriores:
Ramas terminales de las arterias que irrigan los músculos rectos.
Forman círculos arteriales para la coroides periférica, cuerpo ciliar e iris.
Venas
Venas Orbitarias:
Formadas por la vena central de la retina.
Venas Vorticosas:
Salen por el ecuador del ojo y drenan la sangre de la úvea.
Venas Ciliares Anteriores:
Reciben sangre de la porción anterior de la esclera, cuerpo ciliar e iris.
órbitas
Las órbitas son cavidades situadas entre los huesos del cráneo y la cara, ocupadas por:
Grasa Orbitaria:
Rellena el espacio en la órbita.
Vasos Orbitarios:
Vascularización:
Dependiente de ramas de la arteria oftálmica, primera rama de la arteria carótida interna.
La arteria oftálmica da ramas para músculos extrínsecos, senos etmoidales, nariz, párpados, frente, glándula lagrimal, arteria central de la retina y arterias ciliares.
Drenaje Venoso:
Venas orbitarias superior e inferior que se dirigen al seno cavernoso a través de las fisuras orbitarias.
Nervios Orbitarios:
Ramas Nerviosas:
II par craneal (nervio óptico).
IV par craneal (nervio patético) inerva el oblicuo superior.
V par craneal (trigémino):
V1 o nervio oftálmico: se divide en tres ramas (frontal, lagrimal y nasociliar).
V2 o nervio maxilar: pasa a través del conducto infraorbitario como nervio infraorbitario.
VI par craneal inerva el recto lateral.
III par craneal inerva el resto de los músculos extraoculares y contiene fibras parasimpáticas del núcleo de Edinger-Westphal que hacen sinapsis en el ganglio ciliar
Párpados
Los párpados delimitan la hendidura palpebral y su unión constituye los cantos interno y externo.
Características importantes:
Estructura del Borde:
Tubérculo lagrimal a unos 6 mm del canto interno.
Divide el borde en porción interna sin pestañas (con punto y canalículo lagrimal) y porción externa o ciliar cubierta de pestañas.
Borde con labio anterior (pestañas y glándulas sebáceas y sudoríparas) y labio posterior con orificios de glándulas de Meibomio.
Capas del Párpado:
Epidermis, dermis, músculo orbicular, tarso (con glándulas de Meibomio), y conjuntiva (con células linfoides y glándulas mucosas).
Músculos del Párpado:
Orbicular:
Inervado por el VII par craneal.
Compuesto por fibras concéntricas que cierran los párpados.
Elevador del Párpado Superior:
Inserciones en la cara anterior del tarso y piel, formando el surco palpebral superior.
Músculo de Müller:
Desde el elevador del párpado hasta el borde superior del tarso.
Ayuda en la elevación del párpado.
Inervado simpáticamente, explicando la ptosis palpebral en el síndrome de Horner.
Aparato lagrimal
Porción Secretora:
Glándula Lagrimal Principal:
Situada en el techo de la órbita.
Produce la secreción lagrimal acuosa.
Estimulada por el núcleo lacrimomuconasal a través del nervio petroso superficial mayor.
Glándulas Lagrimales Accesorias:
Representan el 10% de la secreción total.
Ubicadas en la conjuntiva con funciones específicas.
Porción Excretora:
Estructuras:
Puntos lagrimales: Entrada a la vía lagrimal.
Canalículos: Conectan los puntos lagrimales con el saco lagrimal.
Saco Lagrimal: Situado en la base de la órbita, continuando con el conducto lacrimonasal hacia la nariz.
Conjuntiva:
Mucosa que recubre párpados y esclera.
Se divide en conjuntiva palpebral, fórnix, y conjuntiva bulbar.
Contiene glándulas accesorias.
Vía óptica
Nervio Óptico:
Axones de células ganglionares y células gliales.
Cuatro porciones: intraocular, orbitaria, intracanalicular e intracraneal.
Quiasma Óptico:
Adherido al diencéfalo.
Decusación de fibras de la retina nasal.
Cintilla Óptica:
Sinapsis en cuerpo geniculado externo.
Algunas fibras hacia el área pretectal para reflejos pupilares.
Cuerpo Geniculado Externo:
Sinapsis de axones de células ganglionares.
Procesamiento inicial de información visual.
Radiaciones Ópticas y Áreas Visuales:
Forman pared externa de ventrículos laterales.
Conexiones con áreas 18 y 19 para percepción binocular.
Vías Simpáticas:
Origen en la región hipotalámica.
Funciones: midriasis, vasomotora y elevación del párpado superior (músculo de Müller).
FISIOLOGÍA OCULAR
Refracción y Enfoque Visual:
La córnea es la principal estructura refractiva, enfocando la luz hacia el cristalino.
El cristalino ajusta su forma (acomodación) para permitir un enfoque claro en objetos cercanos y lejanos.
Formación de Imágenes:
La retina contiene conos (para visión detallada y color) y bastones (para visión en condiciones de poca luz).
La inversión de la imagen ocurre en la retina, donde las señales luminosas se convierten en señales eléctricas.
Transmisión de Señales Visuales:
El nervio óptico lleva las señales visuales al quiasma óptico, donde algunas fibras decusan hacia el lado opuesto.
La cintilla óptica transmite estas señales al cuerpo geniculado externo y luego a las áreas visuales del cerebro.
Regulación de la Luz y la Pupila:
La pupila se contrae (miosis) o se dilata (midriasis) según la cantidad de luz, controlada por el iris.
Los músculos radiales y circulares del iris regulan el tamaño pupilar.
Producción y Drenaje del Humor Acuoso:
El cuerpo ciliar secreta humor acuoso, que fluye hacia la cámara anterior del ojo.
El sistema trabecular y el canal de Schlemm permiten el drenaje del humor acuoso, regulando así la presión intraocular.
Ajuste del Enfoque:
La convergencia ocular permite la fusión de imágenes y visión binocular.
La acomodación del cristalino es esencial para enfocar objetos a diferentes distancias.
Regulación del Flujo Sanguíneo:
La retina tiene una autoregulación vascular para mantener un suministro constante de oxígeno y nutrientes.
Factores como el óxido nítrico y la presión de oxígeno influyen en la regulación del flujo sanguíneo.
Regulación del Parpadeo y la Película Lagrimal:
El parpadeo distribuye las lágrimas para lubricar y limpiar la superficie ocular.
La película lagrimal incluye mucina, agua y lípidos, proporcionando una barrera y nutrición para la córnea.