El libro explora los dilemas de identidad en el mundo contemporáneo.
1. El Asedio del Yo
2. De la Visión Romántica a la Visión Modernista del Yo
3. La Saturación Social y la Colonización del Yo
Instantáneas de la vida contemporánea:
Buzones llenos de correspondencia (anuncios, catálogos, propaganda).
Contestadores automáticos llenos de llamadas.
Dificultad para coordinar encuentros profesionales debido a viajes.
Amigos de visita inesperada.
Dificultad para asistir a eventos sociales por compromisos de viaje.
Ver programas grabados para no perderse la programación favorita.
Encuentros fortuitos con conocidos en lugares lejanos.
Tesis Central: Esta inmersión en lo social impulsa una nueva conciencia de nosotros mismos: la posmoderna.
Las tecnologías de la saturación social suprimen el yo individual.
La saturación social invade la vida cotidiana y terminamos reflejando nuestro entorno social.
Colonización del ser propio: Fusión de las identidades parciales por obra de la saturación social.
Estado multifrénico: Vértigo de la multiplicidad ilimitada.
Tanto la colonización del ser propio como el estado multifrénico son preludios de la conciencia posmoderna.
Las Tecnologías de la Saturación Social
La comunicación define la realidad social e influye en la organización del trabajo, planes educativos, relaciones formales e informales, el empleo del tiempo libre.
La Saturación Social y la Colonización del Yo
Nuestros días están colmados por la cantidad, variedad e intensidad de las relaciones.
Innovaciones tecnológicas han llevado a la proliferación de las relaciones.
Fases del Desarrollo Técnico
Fase de tecnología de bajo nivel.
Fase de tecnología de alto nivel.
Vida con la Tecnología de Bajo Nivel
Simultaneidad de múltiples avances.
El Ferrocarril:
Uno de los pasos significativos en el avance hacia la saturación social.
En 1869, los norteamericanos podían cruzar el continente en tren.
En 1988, la cantidad de pasajeros que cogieron el tren en Europa casi duplicó la de 1970.
Se están expandiendo los sistemas ferroviarios en muchas ciudades y países.
El tren volador (levitación magnética) puede transportar a mil pasajeros a más de 450 {km/h}.
El Servicio Postal:
Floreció con el advenimiento del ferrocarril y el aeroplano.
En Estados Unidos, las rutas postales aumentaron de 3 mil kilómetros a más de 3 millones.
Los norteamericanos reciben casi tres veces más correspondencia que en 1945.
El Servicio Postal de Estados Unidos es la empresa más grande del mundo (en la década de 1980).
El Automóvil:
Producción lenta hasta la línea de montaje en los años 20.
En 1930 alcanzó los cuatro millones de unidades.
En 1980, la producción anual saltó a casi cuarenta millones.
Aumento de carreteras pavimentadas (más de 3 millones de kilómetros en 1970 en Estados Unidos).
Congestión de tráfico es un problema importante (Los Ángeles: velocidad reducida a 50 {km/h}).
Se prevé un incremento del 42% en el volumen de tráfico en los próximos veinte años.
El Teléfono:
A fines del siglo pasado entró en la vida diaria.
Hoy hay alrededor de 600 millones de aparatos en el mundo.
Las llamadas transoceánicas aumentaron de tres millones (en 1960) a casi 430 millones (en 1984).
La Radiodifusión:
Apareció en 1919 en Estados Unidos y Gran Bretaña.
En 1925 había 600 emisoras de radio; en 1960 más de diez mil.
Hay unos dos mil millones de aparatos en el mundo.