Epistemología: Esta filosofía estudia y comprende la forma para obtener conocimientos.
Metodología: La metodología es la disciplina que estudia el conjunto de técnicas o métodos que se usan en las investigaciones científicas para alcanzar los objetivos planteados. Es una pieza fundamental para el estudio de las ciencias.
Metodología Cuantitativa: técnica de recolección de datos por medio de encuestas, con procedimientos estadísticos, DESCRIPTIVO, RELACIONAL, EXPLICATIVO, PREDICTIVO, APLICATIVO. BUSCA EXPLICAR y afirma que la realidad es absoluta y medible, la relación entre investigador y fenómeno de estudio debe ser controlada, puesto que no debe influir en la realización del estudio.
Metodología Cualitativa: base de todo y es exploratorio. Nos preguntamos como y el porque de algo, intenta convertir lo subjetivo a objetivo. BUSCA COMPRENDER y ofrece una alternativa para investigaciones centradas en la interpretación de textos. La misma implica un proceso dialéctico en el cual el investigador navega entre las partes y el todo del texto para lograr una comprensión adecuada del mismo.
Metodología Sociocrítica: BUSCA CAMBIAR y ofrece una alternativa para investigaciones centradas en la interpretación de textos. La misma implica un proceso dialéctico en el cual el investigador navega entre las partes y el todo del texto para lograr una comprensión adecuada del mismo. Partiendo del método deductivo e inductivo pretende transformar las realidades de opresión que viven las personas. Su fundador es Karl Marx.
Método Deductivo: donde se parte de una parte general y se busca terminar con algo particular/específico.
Método Inductivo: donde se parte de una parte particular/específico y se busca terminar con algo general.
Paradigma: una teoría o ejemplos cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento.
Línea de Investigación: es un conjunto de temas y problemas interrelacionados que guían el trabajo de un grupo de investigadores en un área específica del conocimiento. Se caracteriza por su coherencia teórica y metodológica, permitiendo el desarrollo de estudios que contribuyan a profundizar en el entendimiento de fenómenos particulares.
Modelo Teórico: una representación conceptual que organiza y explica fenómenos a través de un conjunto de variables y sus relaciones. Este modelo sirve como marco de referencia para la investigación, permitiendo formular hipótesis y guiar la recolección y análisis de datos, así como interpretar los resultados en función de teorías existentes.
Delimitación del tema de estudio: especificar el alcance y los límites de la investigación, determinando qué aspectos se abordarán y cuáles quedan fuera. Esta fase es crucial para enfocar el trabajo, facilitando la formulación de preguntas de investigación claras y relevantes, y asegurando la viabilidad del estudio en términos de tiempo y recursos.
¿Quiénes? Sujeto (población)
¿Qué? Objeto (contenido)
¿Dónde? Espacial
¿Cuándo? Temporal
Objeto y Sujeto de Investigación: El sujeto es alguien que puede conocer y el objeto es algo que puede conocerse.
Falsacionismo: es una doctrina epistemológica aplicada a las ciencias que propone la falsabilidad como criterio para distinguir lo que es ciencia y lo que no. El falsacionismo o racionalismo es la aplicación de un procedimiento para someter a prueba la validez de las teorías científicas.
Técnicas de Recolección de Datos Cuantitativos: Encuestas, opinión, cuestionario, medición y diagnóstico.
Técnicas de Recolección de Datos Cualitativas: métodos utilizados para obtener información rica y profunda sobre fenómenos sociales, comportamientos y experiencias. Estas técnicas incluyen entrevistas, grupos focales, observación participante y análisis de contenido, y se centran en comprender significados y contextos, más que en cuantificar datos.
Estados del Arte: Mapear y analizar la investigación existente sobre un tema, identificando tendencias, lagunas y oportunidades. Fuentes primarias y secundarias para identificar, evaluar y sintetizar la investigación previa. Inductivo y deductivo. Se combina la revisión de la literatura con la identificación de nuevas preguntas de investigación.
Monografía: Profundizar en un tema específico y presentar un análisis original. Base principal de la investigación. Se recopilan, analizan y sintetizan para construir un nuevo conocimiento. Deductivo (general a lo particular). Se parte de una teoría o hipótesis y se busca evidencia para confirmarla o refutarla.
Teoría Fundamentada: Generar una teoría a partir de datos empíricos, descubriendo patrones y relaciones. Pueden utilizarse como datos iniciales, pero el énfasis está en la recolección de datos primarios a través de entrevistas, observaciones, etc. Inductivo (de lo particular a lo general). Se construye la teoría a partir de los datos recogidos en el campo.
Población y Muestra: La población es el universo, las personas. Se utilizan muestras para medir la población ya sea finita o infinita, y es una parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del total y que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a estudio, análisis o experimentación.
Tipos de Muestreo Cuantitativos: Aleatorio, Estratificado, Por cuotas, Estadístico (población finita e infinita).
Tipos de Muestreo Cualitativos: estrategias utilizadas para seleccionar participantes o casos que aporten información relevante al estudio. Entre los más comunes se encuentran el muestreo intencional (o por conveniencia), el muestreo teórico (que busca casos que contribuyan al desarrollo de teorías), y el muestreo por bola de nieve (donde los participantes recomiendan a otros). Estas técnicas permiten obtener una comprensión más profunda de los fenómenos estudiados.
Estructura de Redacción de Objetivos para Investigación: debe ser clara y específica, y generalmente se divide en dos tipos: objetivos generales y objetivos específicos. El objetivo general describe la meta principal del estudio, mientras que los objetivos específicos detallan las etapas o aspectos concretos que se abordarán para alcanzar el objetivo general. Estos deben ser medibles y alcanzables, orientando el diseño metodológico de la investigación.
Claridad y Precisión: Los objetivos deben estar formulados de manera clara y precisa, evitando ambigüedades.
Propósito: Cada objetivo debe expresar el propósito de la investigación, respondiendo a la pregunta “¿para qué se realiza esta investigación?”.
Objetivo General y Específicos:
Objetivo General: Debe reflejar la intención principal de la investigación y ser amplio.
Objetivos Específicos: Deberán desglosar el objetivo general en metas más concretas y alcanzables.
Verbos de Acción: Utilizar verbos que indiquen claramente la acción que se llevará a cabo, como "analizar", "evaluar", "comparar", etc.
Relación con la Pregunta de Investigación: Los objetivos deben estar alineados con la pregunta de investigación, asegurando que se aborden las inquietudes planteadas.
Niveles de Objetivos: Considerar diferentes niveles de complejidad, desde objetivos más simples hasta los más complejos, según el enfoque de la investigación.
Operacionalización: Es importante que los objetivos sean operacionalizables, lo que significa que se puedan medir y evaluar a través de métodos específicos.
Relevancia: Asegurar que los objetivos sean relevantes y pertinentes al contexto de la investigación y a los problemas que se buscan resolver.