Teórico (70%):
Trabajo en clase (25%)
Exámenes (40%)
Autoevaluación (5%)
Práctico (30%):
Marco teórico e hipótesis (10%)
Desarrollo (10%)
Resultados y conclusiones (10%)
Exentar el Examen Final: Promedio Anual mínimo de 9.0 y 90% de asistencia.
1er período: 12 de septiembre (Unidades 1)
2do período: 24 de octubre (Unidad 2)
3er período: 5 de diciembre (Unidad 3)
4to período: 30 de enero (Unidades 3 y 4)
5to período: 12 de marzo (Unidad 5)
6to período: 7 de mayo (Unidad 5)
Básica: López, O., (2020). Psicología y su dimensión social. Ed. Reims.
Complementaria:
Coon, D., (2001). Fundamentos de Psicología. Ed. Thompson.
Davidoff, L. L., (1995). Introducción a la Psicología. Ed. Mc. Graw Hill.
Alonso, J.G (2012) Psicología. Editorial Mc Graw.
Comprender la complejidad de las acciones humanas y la interacción de los procesos psicológicos.
Aplicar conocimientos psicológicos y habilidades socioafectivas.
Desarrollo personal, de conocimientos y habilidades aplicables.
Estudio o tratado de la mente o alma.
Psicoanálisis
Conductismo
Humanismo
Estructura de la personalidad:
Ello
Yo
Super Yo
Inconsciente
Preconsciente
Consciente
Mecanismos de defensa:
Proyección
Introyección
Sublimación
Formación Reactiva
Negación
Represión
Regresión
Compensación
Representantes: Iván Pávlov, Watson, Skinner.
Condicionamiento Clásico (Pavlov):
Estímulo Neutro
Estímulo Incondicionado
Respuesta No Condicionada
Estímulo Condicionado
Respuesta Condicionada
Representantes: Maslow, Rogers.
Jerarquía de Necesidades de Maslow:
Fisiológicas
Seguridad
Sociales
Estima/Reconocimiento
Autorrealización
Etimología: Estudio del alma/mente.
Definición (Coon y Mitterer, 2016): Estudio científico de la conducta y los procesos mentales.
Conducta: Acciones observables.
Creación del primer Laboratorio de Psicología Experimental por Wilhelm Wundt en 1879.
Conducta, procesos mentales y personalidad
Egipcios: Conservación de órganos importantes, descarte del cerebro.
Hipócrates: Temperamento asociado a humores corporales.
Platón: Dualismo alma y cuerpo.
Aristóteles: Capacidades mentales en el corazón.
Tomás de Aquino: Origen del intelecto en el alma.
René Descartes: Dualismo mente-cuerpo, glándula pineal como punto de unión.
Wilhelm Wundt: Primer laboratorio de psicología experimental (1879).
Relación con el Positivismo: Observable, medible y comprobado.
Psicofísicos Weber y Fechner: Estudios de sensación y percepción.
Laboratorio de Wundt (1879).
Constructos psicológicos: Percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento, inteligencia, lenguaje.
Estructuralismo (Wundt): Introspección de percepciones.
Funcionalismo (James): Procesos del funcionamiento de la mente.
Objetivos de la Psicología: Describir, explicar, predecir, modificar (conducta).
Psicología Cognitiva (1950): Rescate de conductas no manifiestas.
Componentes: Temperamento y Carácter.
Enfoques: Psicoanálisis, Psicodinámico, Psicométrico, Humanista, Cognitivo-Conductual.
Experimentales:
Preexperimentales: Control limitado.
Cuasiexperimentales: Verificar cambios por variables experimentales.
Experimentales: Variable Independiente, Variable Dependiente, Variable Extraña.
No Experimentales:
Exploratorios: Conocer eventos nuevos.
Observacionales: Conocer fenómenos en condiciones naturales (Descriptivos, Analíticos).
Correlacionales-causales: Buscar relaciones entre variables.
Observación: Natural, de laboratorio, por evento.
Entrevista.
Pruebas Psicométricas: Abierta, cerrada, semiabierta.
Pruebas Proyectivas.
Diálogo.
Encuestas de opinión.
Escalas de actitud.
Cuestionario.
Estudio de casos.
Protección de los sujetos experimentales.
Consentimiento informado.
Derecho a negarse o retirarse.
Eliminar consecuencias indeseables.
Confidencialidad.
Conductual: Estudio de la conducta y factores situacionales.
Cognitiva: Procesamiento, integración e interpretación de la información.
Psicodinámica: Experiencia individual, impulsos, deseos y conflictos.
Humanista: Potencial individual, ideales y experiencia subjetiva.
Neurociencias: Funcionamiento del sistema nervioso, genética y hormonas.
Sociocultural: Influencia del contexto social y cultural.
Objetivo: Describir conductas observables y factores situacionales.
Exponente: John Watson.
Condicionamiento Clásico (Pávlov):
Estímulo Neutro.
Estímulo Incondicionado.
Estímulo Condicionado.
Respuesta Incondicionada.
Respuesta Condicionada.
Condicionamiento Operante (Skinner): Reforzador +/-, Castigo +/-. Fórmula: R-E-R
Estímulo, organismo, respuesta.
Teoría Gestalt (Wertheimer): "El todo es más que la suma de sus partes".
Psicología Evolutiva y Aprendizaje Constructivista (Piaget).
Memoria (Ebbinghaus).
Aprendizaje Significativo (Ausubel).
Interacción Social (Chomsky, Vigotsky, Bandura).
Terapia Cognitiva Conductual (Beck).
Experiencia individual, impulsos, deseos y conflictos.
Potencial individual, ideales y experiencia subjetiva.
Representantes: Maslow y Rogers.
Terapia Centrada en la Persona (Rogers).
Funcionamiento del sistema nervioso, influencias genéticas y hormonas.
Repercusiones del contexto social y cultural en la conducta.
Conjunto de técnicas psicológicas para el restablecimiento físico, mental y emocional.
Psicología forense
Psicología del deporte
Psicología de la salud
Psicología ambiental
Neuropsicología
Psicología de los medios de comunicación
Psicología evolutiva
Psicometría