Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas
Ejemplos de disyuntivas: "Pan y armas", "Ambiente limpio vs alto nivel de ingreso"
Políticas gubernamentales buscan equidad, pero reducen la eficiencia
Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla
Comparar costos y beneficios de diferentes cursos de acción
Costo de oportunidad: lo que se renuncia para obtener algo
Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales
Personas racionales toman decisiones comparando costos marginales con beneficios marginales
Principio 4: Las personas responden a los incentivos
Incentivos inducen a las personas a actuar
Autoridades deben considerar los efectos directos e indirectos de las medidas que toman
Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos
El comercio entre países permite especializarse y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios a un menor precio
Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica
Economía de mercado asigna recursos mediante decisiones descentralizadas
Intervención del Estado puede afectar negativamente la asignación de recursos
Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado
El gobierno debe hacer valer las reglas y mantener las instituciones claves para el libre mercado
Intervenir para lograr la eficiencia y la equidad cuando hay fallas de mercado
Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios
Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan
Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo
El comportamiento de la economía refleja el comportamiento de los individuos
Tomar decisiones implica elegir entre dos objetivos
Ejemplos de disyuntivas: "Pan y armas", "Ambiente limpio vs alto nivel de ingreso"
Políticas gubernamentales buscan equidad, pero reducen la eficiencia
Comparar costos y beneficios de diferentes cursos de acción
Costo de oportunidad: lo que se renuncia para obtener algo
Personas racionales toman decisiones comparando costos marginales con beneficios marginales
Incentivos inducen a las personas a actuar
Autoridades deben considerar los efectos directos e indirectos de las medidas que toman
El comercio entre países permite especializarse y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios a un menor precio
Economía de mercado asigna recursos mediante decisiones descentralizadas
Intervención del Estado puede afectar negativamente la asignación de recursos
El gobierno debe hacer valer las reglas y mantener las instituciones claves para el libre mercado
Intervenir para lograr la eficiencia y la equidad cuando hay fallas de mercado
Principio 8: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.
Los países con mayor ingreso tienen más televisores, automóviles, mejor alimentación, mejor sistema de salud y mayor esperanza de vida.
La medición del bienestar se basa en el ingreso promedio.
Las diferencias en los niveles de vida se deben a las diferencias en la productividad de los países.
Políticas gubernamentales para incrementar la productividad incluyen: buen nivel de estudios para los trabajadores, disponibilidad de herramientas necesarias y acceso a la mejor tecnología existente.
Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan.
La inflación es el incremento en el nivel general de precios de la economía.
Causas de la inflación: aumento de la demanda, aumento de los costes de las materias primas, expectativas, aumento de la oferta monetaria.
Consecuencias de la inflación: preferencia por consumir ahora en lugar de más tarde, pérdida de poder adquisitivo, disminución del ahorro.
Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo la disyuntiva entre inflación y desempleo.
Un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y la demanda de bienes y servicios.
Esto estimula a las empresas a producir más bienes y contratar más trabajadores, reduciendo el desempleo.
Los diseñadores de políticas económicas pueden utilizar instrumentos como el gasto del gobierno, los impuestos y la cantidad de dinero impreso para influir en la demanda global de bienes y servicios.
La curva de Phillips relaciona el desempleo y la inflación.
Un aumento en la masa monetaria tiene efectos beneficiosos sobre la demanda agregada.
La ilusión monetaria se refiere a la percepción de un aumento nominal de rentas, pero si los precios han aumentado más que las rentas nominales, se pierde poder adquisitivo.
Existe una curva de Phillips a largo plazo que se basa en la neutralidad del dinero y la tasa natural de desempleo.
La curva de Phillips se divide en una curva a largo plazo y una a corto plazo.
La curva a largo plazo refleja la neutralidad del dinero y la tasa natural de desempleo.
La tasa natural de desempleo es un nivel de desempleo que no puede ser reducido y forma parte de lo considerado normal en una economía.
El desempleo friccional se refiere a las personas que deciden quedarse sin trabajo mientras buscan el puesto laboral