knowt logo

Voces Exam 2 Study

  1. La voz crítica de los escritores censurados: exposición y ejemplos.

Utilizaron símbolos para criticar al régimen y evitar la censura

Narrativa- realismo social y existencialismo

  • Realismo social- crítica de la vida cotidiana y los elementos más sórdidos de la vida (tremendismo)
  • Existencialismo- reflexión de la vida vacía, usa personajes abúlicos y tristes y un tono pesimista y oscuro
  • Carmen Laforet

Teatro- drama social y existencial, crítica social

  • Visión absurdo del mundo
  • Crítica social- diferencias entres clases sociales, opresión y sufrimiento
  • Antonio Buero Vallejo

Poesía- tono existencial, angustia, vacio, crítica social (Celaya, Alonso)

Ejemplos- La familia de Pascual Duarte por Camilo Jose Cela, Nada por Carmen Laforet

  1. Comentario de un poema de Luis Cernuda / Dámaso Alonso.
    1. “A sus paisanos,” Luis Cernuda
      1. Hostilidad hacia los escritores, el herramiento de censura es olvido e ignorancia. No puede sobrevivir y no tendrá voz después de su muerte
      2. Paradoja (“sin tierra y sin gente”): España ya no tiene lectores, sólo hay que escribir para el futuro
      3. los franquistas se ofenden porque escribo cosas que ellos no quieren oír
    2. “Insomnio,” Dámaso Alonso
      1. A todos los madrileños les falta la esperanza, son zombies, están casi muertos, duermen en una cama que es un nicho (tumba barata en un cementerio). Alonso ha estado muerto por toda su vida
      2. Dice que se pudra para 45 años (tiene 45 anos)– estrategia para evitar la censura porque se parece existencial en vez de political
      3. Le pregunta el poema a Dios, crítica sutil a la iglesia
  2. El cine disidente: Berlanga y Bardem.
  • Como reacción del cine nacionalcatolicismo y cine escapista
  • Influencia de neorrealismo italiano

Berlanga

  • Uso del humor, realismo, costumbrismo (depicción de la gente española) para crítica social
  • Bienvenido Mr. Marshall (1953), Plácido, El verdugo

Bardem

  • No usa el humor, usa el drama
  • Tesis de caracter, metaforico-politico
  • Calle Mayor (1956), Muerte de un ciclista, El puente
  1. Comentario de Bienvenido Mr Marshall.
    1. Evitar censura
      1. Mensaje antiamericano, esperanza en EEUU es falsa, españoles ya son felices y no necesitan o van a recibir apoyo; nacionalismo/xenofobia
      2. Ciudad ficticia, no tiene lugar específico; fábula; el narrador está inventando la historia (quita dos personajes al principio), claro que es ficción. (1) metaficción: narrador, le dice al espectador “shh” para no despertar al trabajador, (2) fábula → cualquier pueblo, confunden el nombre del pueblo, (3) comedia, (4) musical, (5) final → nacionalismo (no necesitan la ayuda de los eeuu)
    2. Crítica
      1. El alcalde es sordo, no puede escuchar los problemas del pueblo, representa el poder político y también económico (tiene las tierras, el café, el trigo), los estudiantes repiten “la cosecha ha sido mala” para evitar el racionamiento, concentración del poder
        1. Alcalde – la gente le pide al alcalde por mulas, dinero, traje (muestra su pobreza), pero también chocolate, bicicleta con timbre (cosas exóticos y no necesarios)
        2. Peticiones → pobreza
        3. Reloj no funciona, está parado, el tiempo no avanza, se paró durante el franquismo. Empieza a funcionar pero solo a mano para engañar a los americanos, no es una solución permanente
        4. Cura → hace decisiones políticos, cree que los americanos protestantes son sin moral, mucho divorcio, muchos crimenes, negros, inmigrantes. Representa la represión religiosa, colaboración con el régimen
        5. Mujer como objeto, “cállate” a la niña, obsesión en las piernas de la bailante por parte del alcalde
    3. Estereotipos
      1. Los españoles creen que los americanos son ignorantes, “nobles pero infantiles,” hacen que su pueblo parezca feliz, divertido, andaluz (baile flamenco, arquitectura) para adaptar a la imagen de los norteamericanos
      2. El alcalde sueña de los pistoleros/vaqueros, solo sabe EEUU por las películas del oeste (loco, violento, no hay ley). El cine da forma a los estereotipos, el alcalde mira mucho cine. El alcalde y Franco son los “sheriffs” de España
      3. El cura sueña de Semana Santa y KKK – ropa parecida pero también la represión ideológicamente. Persecución de McCarthy. Tiene miedo de la ley protestante. Escena parecida a una interrogación de cine negro (noir), también se influye del cine
      4. El hidalgo sueña de los indios y los conquistadores, americanos son indios/salvajes/caníbales, españoles son conquistadores. España era imperio, tenía grandeza
      5. Agricultor, Juan: los reyes magos (wise men), americanos van a traer los regalos; vista escapista del Plan Marshall
    4. Escapismo – musical folklórico, comedia
    5. Narrador: maestra es joven, guapa y soltera (sociedad patriarcal), en el guión había un sueño de la maestra con un equipo de fútbol americano (fantasía erótica, auto censurada bajo Franco)
    6. La escena al fin de las banderas americanas en el agua, se corte por Franco para evitar de acusaciones de antiamericanismo por parte del HUAC en EEUU
  2. ¿Qué son las Conversaciones de Salamanca? ¿Y el Nuevo Cine Español?
  • En el fondo: cine clubs que criticaron el cine escapista y nacionalcatólica y querían crear un cine realismo crítico
  • 1955- encuentro con profesionales de la industria..
    • Establecieron un código de censura
    • Crearon un federacion de cineclub
    • Incorporaron cine en la educación

Nuevo cine Español

  • Movimiento de nueva generación
  • Al principio de los 60
    • Tecnocratas
    • Desarrollo económica- turistas, industrialización, emigración,
  • Reacción al aparatismo y cine conformista
  • Películas para mostrar espana como un país con mucha liberalización y lograr reconocimiento internacional
  • Ruptura con cine anterior
  • Comedia → drama, sátira social → realismo crítico y metáfora política
  • Interés en documentalismo y cine de ficción con inspiración de documentales
  • Temas realistas pero ficción es más importante del neorrealismo
  1. La canción popular en el Franquismo: coplas y grupos.
  • Copla (Andaluza): un género musical de tipo aflamencado que surge en España en los años 20. Es muy popular durante la posguerra
    • La letra es tan importante como la música: carácter narrativo e hiperbólico
    • Temática: pasiones incontables (el amor y todo lo que lo rodea (sufrimiento, desengaño). Las mujeres caídas, prostitutas, solteras con hijos, sexo sin matrimonio
    • Letrista más importante: Rafael de León, compositor más famoso: Manuel Quiroga
    • Conchita Piquer – “Ojos verdes” (sobre la prostituta)
  • Grupos pop — atraían a las audiencias jóvenes imitando los grupos anglosajones; Dúo Dinámico, Los Bravos, Los Mustang, Fórmula V
  • Chicas ye-ye – fusión francesa de pop y rock por cantantes femeninas; españolas incluían Karina, Massiel y Marisol
  • Canciones melódicas – solistas como Raphael y Julio Iglesias
  1. Cantautores y canción protesta: Raimon y Paco Ibáñez.

Raimon

  • Hijo de anarquista encarcelado
  • Rompe con la música típica de los años 50 y 60- simbolo de rebelion
    • Canta en catalan
    • Letra literaria y solo usa la guitarra
  • “Al Vent” – himno antifranquista, canción de protesta

Paco Ibanez

  • Familia era exiliada en francia
  • Pone música a poemas de lorca y góngora
    • Símbolo antifranquista porque lorca era rebelde y antifranquista
  • “A Galopar” – la gente juntos está montando un caballo y quieren enterrar sus enemigos, los franquistas, en el mar; el poema tiene una estructura que crea el sonido de un caballo
  1. Explica la letra de una canción política: Al Vent / L’Estaca.
    1. “Al Vent,” Raimon
      1. “Al viento” = libertad, como una motocicleta, coche, vuelo, ventana abierta, etc.
      2. En el poema el viento representa la esperanza/libertad y la noche representa el franquismo
      3. La gente busca la luz y el fin de la noche. Letra sutil y inocua
    2. “L’Estaca,” el cantautor Lluís Llach
      1. Todos estamos atados a una estaca (la dictadura) y tenemos que tirar muy fuerte para deshacernos de ella pero las cuerdas cada vez se hace más fuertes y más difíciles
      2. Las únicas personas que tienen recuerdos de la preguerra son muy viejos (como Siset) y cuando mueren no habrá más recuerdo de una España libre
  2. Escribe lo que sepas de la Transición.
  • Franco murió en 1975
    • Escogió a Juan Carlos I como su sucesor
  • Juan Carlos I quería democratizar y el “cambio desde dentro”
    • Eligió a Adolfo Suárez
  • Objectivos de Adolfo Suárez
    • Amnistía para delitos políticos
    • Elecciones libres y legalización de partidos políticos
      • Sufragio universal
      • Sistema electoral imparcial
    • Libertades políticos
    • Integración en la Comunidad Económica Europea
  1. La Ley de reforma política, las elecciones de 1977 y la Constitución de 1978.
    1. La Ley de Reforma Política – destruyó las instituciones gubernamentales del franquismo y creó las elecciones libres; sufragio universal, sistema electoral imparcial, separación de poderes, estructura bicameral
    2. 1976 referéndum – 92.4% de los españoles aprueban la Ley de Reforma Política
    3. Las elecciones de 1977 – se ganan de la UCD liberal-reformista de Adolfo Suárez que tiene muchos problemas (recesión económica por el precio de petróleo, dificultades de gobernar, secuestros del ETA, desacuerdos entre el partido)
    4. La Constitución de 1978 – declara formalmente España como una democracia
  2. ¿Qué ocurrió el 23 de febrero de 1981 (23-F)?
    1. Golpe de estado del ejército por acciones de ETA pero fracasa porque Juan Carlos le dice a muchos policías que sería el fin de la democracia
      1. Tenían muchas oficiales de gobierno como rehenes
      2. Resultó en más apoyo para Calvo Sotelo
  3. Los dos finales de la Transición.
  • Primero – legal, constitucional, de jure
    • 1982 - Terceras elecciones generales
      • Los socialistas ganan y la UCD de Alberto Suárez (un partido provisional para la transición) disuelve
  • Segundo – cultural, de facto
    • Indignación contra ETA después del ataque de 11/3
    • Proceso de paz con ETA
    • Reformas sociales (matrimonio gay, Ley de memoria histórica para reconocer los crímenes)
    • Política abierta, desacuerdos durante la recesión de 2008
  1. Canciones sobre la Transición: Libertad sin ira.
    1. Canción del grupo Jarcha, representaba un sentimiento muy popular entre los jóvenes
    2. Una dictadura para evitar la violencia política no vale la pena; los jóvenes quieren la libertad pero sin ira hacia los derechistas
    3. Se enfrentó la censura del gobierno
  2. Escribe lo que sepas de la Movida Madrileña (grupos, lugares, figuras…).
    1. Los años 70 después de la muerte de Franco
    2. Madrid era un núcleo de punk rock (bandas como Keke de Luxe, Radio Futura, Los Secretos, Nacha Pop, Burning). El concierto de la primavera de 1981
    3. Aumenta la tasa de consumo de drogas y alcohol. Espíritu de rebeldía y contracultura, cambios del vestido, la expresión, la sexualidad => modernismo de España
    4. Experimentación, liberalización de cultura y ideología
  3. Identifica y contextualiza estos nombres: Rock Ola, Kaka de Luxe, Tierno Galván, Poch.
    1. Rock Ola – fabricador americano de máquinas de disco
    2. Kaka de Luxe – grupo madrileño de punk rock en los años 70 y 80
    3. Tierno Galván – alcalde de Madrid durante los años 70 y 80 (época de la transición), ayudó con la Movida Madrileña, desarrolló Madrid
    4. Poch – juego de cartas de Francia que se vuelve póquer
  4. Explica la letra de una canción de los 80 (diferente a la elegida para el trabajo).
    1. “Pongamos que hablo de Madrid,” Joaquín Sabina – escapismo de los problemas en Madrid y las ciudades grandes. No hay naturaleza, están muy calientes, la vida es rápida y caótica. Cambios sociales después del franquismo: liberación, vuelta de los exiliados. Sentimientos complicados hacia madrid.
    2. “Mediterráneo,” Joan Manuel Serrat – representa la nostalgia de Serrat por su hogar de Barcelona, que está en el Mediterráneo. Personifica el mar como un amigo, confidente, y mujer con una naturaleza compleja, y habla de su niñez y sus recuerdos en la playa. Dice que quiere ser enterrado entre el mar y el cielo para tener una buena vista del Mediterráneo.
  5. Identifica y escribe sobre Ceesepe, Ouka Lele, Mariscal y Barceló.
    1. Ceesepe – pintor y artista de cómics
    2. Ouka Lele – fotógrafo; usa colores brillos y temas políticas
    3. Mariscal – artista multidisciplinar; diseñador gráfico, ilustrador, pintor; creatividad y contracultura de la obra
    4. Miquel Barceló – pintor, usa materiales no tradicionales (e.g. comida); inspirada por Goya y Picasso
  6. Comenta una fotografía de Chema Madoz y explica por qué la has elegido.
  7. Representaciones de género en Mujeres al borde de un ataque de nervios.

Representa ambos géneros de manera negativa

  • Mujeres castradas, controladoras, frígidas
    • Paulina, Marisa
  • Mujeres histerias, narcisistas, masoquistas, celosas, obsesionadas
    • Pepa, Candela, Lucía
    • Obsesionadas con sus hombres
    • Pepa tira todas las cosas que representan Iván afuera de la ventana
    • La demencia de Lucía se muestra en su ropa anticuada, está atascada en la época en que fue abandonada
  • Hombres incompetentes, sin agencia
    • “De tal palo, tal astilla” – Iván y Carlos son donjuanes, mujeriegos, tratan mal a las mujeres
    • Nunca hacen nada
    • Tartamudo (stutter) de Carlos
  • Al final, las mujeres están felices porque se dan cuenta de que no necesitan los hombres para nada
    • Sueño de sexo de Marisa– ella esta feliz o no más frigidez
  1. El cine de la memoria: topos y maquis.
    1. Topos – los republicanos que se escondían en casa durante la época franquista como si estuvieran muertos
      1. E.g. Los Girasoles Ciegos
    2. Maquis – soldados republicanos que siguieron luchando después de la guerra como guerrillas; se escondían en las montañas
      1. E.g. El Laberinto del Fauno
  2. La narrativa de la memoria.
    1. El proceso de reescritura (recontar desde otra perspectiva con dimensión pragmática/performativa) con respecto a la época franquista
      1. Muestra las cosas escondidos de la época franquista
    2. Se trata de la desaparición, exiliados, prisioneros, muertos, torturados, niños robados, etc.
    3. Variedad de temas y estilos
    4. E.g. Isaac Rosa y sus telenovelas de la guerra civil; se usa como pretexto para temas menos profundas y más triviales
  3. Describe el significado de estos términos: posmemoria, memoria afiliativa, narraciones reconstructivas.
    1. Postmemoria – memoria recibida por herencia familiar de acontecimientos traumáticos que no se han vivido directamente, e.g. El arte de volar
    2. Memoria afiliativa – tendencia narrativa que moviliza el discurso literario para “escenificar” y por general defender una relación con el legado del pasado violento que es más activamente indagadora, conscientemente y abierta, desde una filiación simbólica o ideológica y no familiar
      1. No tienen conexión directa con el tema
    3. Narraciones reconstructivas – narraciones con una dimensión metaficcional y con una estructura dual (acción/crimen/historia y narración/investigación/presente). Investigaciones del franquismo, novelas policíacas y negras
  4. Comentario de El arte de volar
    1. Suicidio, primer acto de libertad
    2. Alianza de plomo (los renacidos) = comprometido contra Franco
    3. Mariano – exiliado en Francia, Pablo – la venta de carbón en el mercado negro para evitar las raciones. Antonio deja el anillo porque cree que Pablo ha perdido sus principios. Lo manda a Mariano cuando se casa con Petra, renuncia ideales. Mariano calienta el anillo y crea una bala (bullet) y se suicida porque su revolución ha perdido
    4. Antonio vive con su hijo en Francia/casa de Mariano durante los veranos para mostrarle otra perspectiva del mundo sin Franco.
    5. Coche de madera (Antonio y su amigo), no funciona y mata al amigo cuando no para a un muro (todas las tierras tienen muros, no se puede ver). Chofer en guerra y con Doroteo
    6. Mujeres: Casilda la novia del pueblo (sale porque no quiere dinero para casarse), Madelina (francesa en el campo), Petra, Concha (affaire, asco, cicatrices, aprovechando físico sin emociones) → decide que no puede estar feliz con una mujer
    7. Intrahistoria – pobreza en el campo durante la restauración, Alfonso XIII. Reformistas, 14 de abril 1931 proclamación de la república. Bienio progresista, victoria de socialistas, Frente Popular. Falange, golpe de estado, el obispo habla con la bandera franquista. Ataque por las camisas viejas, división y violencia en Zaragoza. Exilio a Francia, campos de concentración, huyen, cárceles alemanes. Censura franquista, Ángel la camisa nueva que recibe su trabajo por corrupción, Antonio no dice lo que piensa, intenta de ganar dinero
    8. Recibe dos zapatos baratos del general Durruti. Trae suerte (huir de campo, escapa del policía, salvarlo de coche en el río)
    9. Pérdida de la guerra, traición de sus propias creencias para ganar dinero, encontrar mujer, quedarse seguro
    10. Escena al final con la mujer. Chantel estaba embarazada durante los 60s
    11. Sueño de mancha de carbón. Escena de la galleta que en realidad es una moneda (viene de la mente del hijo). Sueño de los muertos y el benedicto, ya es hora de morir (Antonio refleja en su vida, se ha quitado el topo/ansiedad, muerte como liberación)
    12. Topo en el estómago => ansiedad
    13. La noria (Ferris wheel) representa el amor y también el anillo; para al final del matrimonio
    14. Los médicos como animales, directora como lobo (depredadora)
    15. El águila del fasacismo le quita a Antonio los ojos (el escudo franquista tiene águila, grupo de flechas. Antonio sólo puede estar feliz cuando no ve nada.)
    16. Matrimonio atrapado por las raíces, como los árboles. Antonio lo rompe con un hacha. El fin del amor = parada de la noria de su primera cita
    17. Título irónico – intento de volar sin tener éxito hasta el suicidio

Voces Exam 2 Study

  1. La voz crítica de los escritores censurados: exposición y ejemplos.

Utilizaron símbolos para criticar al régimen y evitar la censura

Narrativa- realismo social y existencialismo

  • Realismo social- crítica de la vida cotidiana y los elementos más sórdidos de la vida (tremendismo)
  • Existencialismo- reflexión de la vida vacía, usa personajes abúlicos y tristes y un tono pesimista y oscuro
  • Carmen Laforet

Teatro- drama social y existencial, crítica social

  • Visión absurdo del mundo
  • Crítica social- diferencias entres clases sociales, opresión y sufrimiento
  • Antonio Buero Vallejo

Poesía- tono existencial, angustia, vacio, crítica social (Celaya, Alonso)

Ejemplos- La familia de Pascual Duarte por Camilo Jose Cela, Nada por Carmen Laforet

  1. Comentario de un poema de Luis Cernuda / Dámaso Alonso.
    1. “A sus paisanos,” Luis Cernuda
      1. Hostilidad hacia los escritores, el herramiento de censura es olvido e ignorancia. No puede sobrevivir y no tendrá voz después de su muerte
      2. Paradoja (“sin tierra y sin gente”): España ya no tiene lectores, sólo hay que escribir para el futuro
      3. los franquistas se ofenden porque escribo cosas que ellos no quieren oír
    2. “Insomnio,” Dámaso Alonso
      1. A todos los madrileños les falta la esperanza, son zombies, están casi muertos, duermen en una cama que es un nicho (tumba barata en un cementerio). Alonso ha estado muerto por toda su vida
      2. Dice que se pudra para 45 años (tiene 45 anos)– estrategia para evitar la censura porque se parece existencial en vez de political
      3. Le pregunta el poema a Dios, crítica sutil a la iglesia
  2. El cine disidente: Berlanga y Bardem.
  • Como reacción del cine nacionalcatolicismo y cine escapista
  • Influencia de neorrealismo italiano

Berlanga

  • Uso del humor, realismo, costumbrismo (depicción de la gente española) para crítica social
  • Bienvenido Mr. Marshall (1953), Plácido, El verdugo

Bardem

  • No usa el humor, usa el drama
  • Tesis de caracter, metaforico-politico
  • Calle Mayor (1956), Muerte de un ciclista, El puente
  1. Comentario de Bienvenido Mr Marshall.
    1. Evitar censura
      1. Mensaje antiamericano, esperanza en EEUU es falsa, españoles ya son felices y no necesitan o van a recibir apoyo; nacionalismo/xenofobia
      2. Ciudad ficticia, no tiene lugar específico; fábula; el narrador está inventando la historia (quita dos personajes al principio), claro que es ficción. (1) metaficción: narrador, le dice al espectador “shh” para no despertar al trabajador, (2) fábula → cualquier pueblo, confunden el nombre del pueblo, (3) comedia, (4) musical, (5) final → nacionalismo (no necesitan la ayuda de los eeuu)
    2. Crítica
      1. El alcalde es sordo, no puede escuchar los problemas del pueblo, representa el poder político y también económico (tiene las tierras, el café, el trigo), los estudiantes repiten “la cosecha ha sido mala” para evitar el racionamiento, concentración del poder
        1. Alcalde – la gente le pide al alcalde por mulas, dinero, traje (muestra su pobreza), pero también chocolate, bicicleta con timbre (cosas exóticos y no necesarios)
        2. Peticiones → pobreza
        3. Reloj no funciona, está parado, el tiempo no avanza, se paró durante el franquismo. Empieza a funcionar pero solo a mano para engañar a los americanos, no es una solución permanente
        4. Cura → hace decisiones políticos, cree que los americanos protestantes son sin moral, mucho divorcio, muchos crimenes, negros, inmigrantes. Representa la represión religiosa, colaboración con el régimen
        5. Mujer como objeto, “cállate” a la niña, obsesión en las piernas de la bailante por parte del alcalde
    3. Estereotipos
      1. Los españoles creen que los americanos son ignorantes, “nobles pero infantiles,” hacen que su pueblo parezca feliz, divertido, andaluz (baile flamenco, arquitectura) para adaptar a la imagen de los norteamericanos
      2. El alcalde sueña de los pistoleros/vaqueros, solo sabe EEUU por las películas del oeste (loco, violento, no hay ley). El cine da forma a los estereotipos, el alcalde mira mucho cine. El alcalde y Franco son los “sheriffs” de España
      3. El cura sueña de Semana Santa y KKK – ropa parecida pero también la represión ideológicamente. Persecución de McCarthy. Tiene miedo de la ley protestante. Escena parecida a una interrogación de cine negro (noir), también se influye del cine
      4. El hidalgo sueña de los indios y los conquistadores, americanos son indios/salvajes/caníbales, españoles son conquistadores. España era imperio, tenía grandeza
      5. Agricultor, Juan: los reyes magos (wise men), americanos van a traer los regalos; vista escapista del Plan Marshall
    4. Escapismo – musical folklórico, comedia
    5. Narrador: maestra es joven, guapa y soltera (sociedad patriarcal), en el guión había un sueño de la maestra con un equipo de fútbol americano (fantasía erótica, auto censurada bajo Franco)
    6. La escena al fin de las banderas americanas en el agua, se corte por Franco para evitar de acusaciones de antiamericanismo por parte del HUAC en EEUU
  2. ¿Qué son las Conversaciones de Salamanca? ¿Y el Nuevo Cine Español?
  • En el fondo: cine clubs que criticaron el cine escapista y nacionalcatólica y querían crear un cine realismo crítico
  • 1955- encuentro con profesionales de la industria..
    • Establecieron un código de censura
    • Crearon un federacion de cineclub
    • Incorporaron cine en la educación

Nuevo cine Español

  • Movimiento de nueva generación
  • Al principio de los 60
    • Tecnocratas
    • Desarrollo económica- turistas, industrialización, emigración,
  • Reacción al aparatismo y cine conformista
  • Películas para mostrar espana como un país con mucha liberalización y lograr reconocimiento internacional
  • Ruptura con cine anterior
  • Comedia → drama, sátira social → realismo crítico y metáfora política
  • Interés en documentalismo y cine de ficción con inspiración de documentales
  • Temas realistas pero ficción es más importante del neorrealismo
  1. La canción popular en el Franquismo: coplas y grupos.
  • Copla (Andaluza): un género musical de tipo aflamencado que surge en España en los años 20. Es muy popular durante la posguerra
    • La letra es tan importante como la música: carácter narrativo e hiperbólico
    • Temática: pasiones incontables (el amor y todo lo que lo rodea (sufrimiento, desengaño). Las mujeres caídas, prostitutas, solteras con hijos, sexo sin matrimonio
    • Letrista más importante: Rafael de León, compositor más famoso: Manuel Quiroga
    • Conchita Piquer – “Ojos verdes” (sobre la prostituta)
  • Grupos pop — atraían a las audiencias jóvenes imitando los grupos anglosajones; Dúo Dinámico, Los Bravos, Los Mustang, Fórmula V
  • Chicas ye-ye – fusión francesa de pop y rock por cantantes femeninas; españolas incluían Karina, Massiel y Marisol
  • Canciones melódicas – solistas como Raphael y Julio Iglesias
  1. Cantautores y canción protesta: Raimon y Paco Ibáñez.

Raimon

  • Hijo de anarquista encarcelado
  • Rompe con la música típica de los años 50 y 60- simbolo de rebelion
    • Canta en catalan
    • Letra literaria y solo usa la guitarra
  • “Al Vent” – himno antifranquista, canción de protesta

Paco Ibanez

  • Familia era exiliada en francia
  • Pone música a poemas de lorca y góngora
    • Símbolo antifranquista porque lorca era rebelde y antifranquista
  • “A Galopar” – la gente juntos está montando un caballo y quieren enterrar sus enemigos, los franquistas, en el mar; el poema tiene una estructura que crea el sonido de un caballo
  1. Explica la letra de una canción política: Al Vent / L’Estaca.
    1. “Al Vent,” Raimon
      1. “Al viento” = libertad, como una motocicleta, coche, vuelo, ventana abierta, etc.
      2. En el poema el viento representa la esperanza/libertad y la noche representa el franquismo
      3. La gente busca la luz y el fin de la noche. Letra sutil y inocua
    2. “L’Estaca,” el cantautor Lluís Llach
      1. Todos estamos atados a una estaca (la dictadura) y tenemos que tirar muy fuerte para deshacernos de ella pero las cuerdas cada vez se hace más fuertes y más difíciles
      2. Las únicas personas que tienen recuerdos de la preguerra son muy viejos (como Siset) y cuando mueren no habrá más recuerdo de una España libre
  2. Escribe lo que sepas de la Transición.
  • Franco murió en 1975
    • Escogió a Juan Carlos I como su sucesor
  • Juan Carlos I quería democratizar y el “cambio desde dentro”
    • Eligió a Adolfo Suárez
  • Objectivos de Adolfo Suárez
    • Amnistía para delitos políticos
    • Elecciones libres y legalización de partidos políticos
      • Sufragio universal
      • Sistema electoral imparcial
    • Libertades políticos
    • Integración en la Comunidad Económica Europea
  1. La Ley de reforma política, las elecciones de 1977 y la Constitución de 1978.
    1. La Ley de Reforma Política – destruyó las instituciones gubernamentales del franquismo y creó las elecciones libres; sufragio universal, sistema electoral imparcial, separación de poderes, estructura bicameral
    2. 1976 referéndum – 92.4% de los españoles aprueban la Ley de Reforma Política
    3. Las elecciones de 1977 – se ganan de la UCD liberal-reformista de Adolfo Suárez que tiene muchos problemas (recesión económica por el precio de petróleo, dificultades de gobernar, secuestros del ETA, desacuerdos entre el partido)
    4. La Constitución de 1978 – declara formalmente España como una democracia
  2. ¿Qué ocurrió el 23 de febrero de 1981 (23-F)?
    1. Golpe de estado del ejército por acciones de ETA pero fracasa porque Juan Carlos le dice a muchos policías que sería el fin de la democracia
      1. Tenían muchas oficiales de gobierno como rehenes
      2. Resultó en más apoyo para Calvo Sotelo
  3. Los dos finales de la Transición.
  • Primero – legal, constitucional, de jure
    • 1982 - Terceras elecciones generales
      • Los socialistas ganan y la UCD de Alberto Suárez (un partido provisional para la transición) disuelve
  • Segundo – cultural, de facto
    • Indignación contra ETA después del ataque de 11/3
    • Proceso de paz con ETA
    • Reformas sociales (matrimonio gay, Ley de memoria histórica para reconocer los crímenes)
    • Política abierta, desacuerdos durante la recesión de 2008
  1. Canciones sobre la Transición: Libertad sin ira.
    1. Canción del grupo Jarcha, representaba un sentimiento muy popular entre los jóvenes
    2. Una dictadura para evitar la violencia política no vale la pena; los jóvenes quieren la libertad pero sin ira hacia los derechistas
    3. Se enfrentó la censura del gobierno
  2. Escribe lo que sepas de la Movida Madrileña (grupos, lugares, figuras…).
    1. Los años 70 después de la muerte de Franco
    2. Madrid era un núcleo de punk rock (bandas como Keke de Luxe, Radio Futura, Los Secretos, Nacha Pop, Burning). El concierto de la primavera de 1981
    3. Aumenta la tasa de consumo de drogas y alcohol. Espíritu de rebeldía y contracultura, cambios del vestido, la expresión, la sexualidad => modernismo de España
    4. Experimentación, liberalización de cultura y ideología
  3. Identifica y contextualiza estos nombres: Rock Ola, Kaka de Luxe, Tierno Galván, Poch.
    1. Rock Ola – fabricador americano de máquinas de disco
    2. Kaka de Luxe – grupo madrileño de punk rock en los años 70 y 80
    3. Tierno Galván – alcalde de Madrid durante los años 70 y 80 (época de la transición), ayudó con la Movida Madrileña, desarrolló Madrid
    4. Poch – juego de cartas de Francia que se vuelve póquer
  4. Explica la letra de una canción de los 80 (diferente a la elegida para el trabajo).
    1. “Pongamos que hablo de Madrid,” Joaquín Sabina – escapismo de los problemas en Madrid y las ciudades grandes. No hay naturaleza, están muy calientes, la vida es rápida y caótica. Cambios sociales después del franquismo: liberación, vuelta de los exiliados. Sentimientos complicados hacia madrid.
    2. “Mediterráneo,” Joan Manuel Serrat – representa la nostalgia de Serrat por su hogar de Barcelona, que está en el Mediterráneo. Personifica el mar como un amigo, confidente, y mujer con una naturaleza compleja, y habla de su niñez y sus recuerdos en la playa. Dice que quiere ser enterrado entre el mar y el cielo para tener una buena vista del Mediterráneo.
  5. Identifica y escribe sobre Ceesepe, Ouka Lele, Mariscal y Barceló.
    1. Ceesepe – pintor y artista de cómics
    2. Ouka Lele – fotógrafo; usa colores brillos y temas políticas
    3. Mariscal – artista multidisciplinar; diseñador gráfico, ilustrador, pintor; creatividad y contracultura de la obra
    4. Miquel Barceló – pintor, usa materiales no tradicionales (e.g. comida); inspirada por Goya y Picasso
  6. Comenta una fotografía de Chema Madoz y explica por qué la has elegido.
  7. Representaciones de género en Mujeres al borde de un ataque de nervios.

Representa ambos géneros de manera negativa

  • Mujeres castradas, controladoras, frígidas
    • Paulina, Marisa
  • Mujeres histerias, narcisistas, masoquistas, celosas, obsesionadas
    • Pepa, Candela, Lucía
    • Obsesionadas con sus hombres
    • Pepa tira todas las cosas que representan Iván afuera de la ventana
    • La demencia de Lucía se muestra en su ropa anticuada, está atascada en la época en que fue abandonada
  • Hombres incompetentes, sin agencia
    • “De tal palo, tal astilla” – Iván y Carlos son donjuanes, mujeriegos, tratan mal a las mujeres
    • Nunca hacen nada
    • Tartamudo (stutter) de Carlos
  • Al final, las mujeres están felices porque se dan cuenta de que no necesitan los hombres para nada
    • Sueño de sexo de Marisa– ella esta feliz o no más frigidez
  1. El cine de la memoria: topos y maquis.
    1. Topos – los republicanos que se escondían en casa durante la época franquista como si estuvieran muertos
      1. E.g. Los Girasoles Ciegos
    2. Maquis – soldados republicanos que siguieron luchando después de la guerra como guerrillas; se escondían en las montañas
      1. E.g. El Laberinto del Fauno
  2. La narrativa de la memoria.
    1. El proceso de reescritura (recontar desde otra perspectiva con dimensión pragmática/performativa) con respecto a la época franquista
      1. Muestra las cosas escondidos de la época franquista
    2. Se trata de la desaparición, exiliados, prisioneros, muertos, torturados, niños robados, etc.
    3. Variedad de temas y estilos
    4. E.g. Isaac Rosa y sus telenovelas de la guerra civil; se usa como pretexto para temas menos profundas y más triviales
  3. Describe el significado de estos términos: posmemoria, memoria afiliativa, narraciones reconstructivas.
    1. Postmemoria – memoria recibida por herencia familiar de acontecimientos traumáticos que no se han vivido directamente, e.g. El arte de volar
    2. Memoria afiliativa – tendencia narrativa que moviliza el discurso literario para “escenificar” y por general defender una relación con el legado del pasado violento que es más activamente indagadora, conscientemente y abierta, desde una filiación simbólica o ideológica y no familiar
      1. No tienen conexión directa con el tema
    3. Narraciones reconstructivas – narraciones con una dimensión metaficcional y con una estructura dual (acción/crimen/historia y narración/investigación/presente). Investigaciones del franquismo, novelas policíacas y negras
  4. Comentario de El arte de volar
    1. Suicidio, primer acto de libertad
    2. Alianza de plomo (los renacidos) = comprometido contra Franco
    3. Mariano – exiliado en Francia, Pablo – la venta de carbón en el mercado negro para evitar las raciones. Antonio deja el anillo porque cree que Pablo ha perdido sus principios. Lo manda a Mariano cuando se casa con Petra, renuncia ideales. Mariano calienta el anillo y crea una bala (bullet) y se suicida porque su revolución ha perdido
    4. Antonio vive con su hijo en Francia/casa de Mariano durante los veranos para mostrarle otra perspectiva del mundo sin Franco.
    5. Coche de madera (Antonio y su amigo), no funciona y mata al amigo cuando no para a un muro (todas las tierras tienen muros, no se puede ver). Chofer en guerra y con Doroteo
    6. Mujeres: Casilda la novia del pueblo (sale porque no quiere dinero para casarse), Madelina (francesa en el campo), Petra, Concha (affaire, asco, cicatrices, aprovechando físico sin emociones) → decide que no puede estar feliz con una mujer
    7. Intrahistoria – pobreza en el campo durante la restauración, Alfonso XIII. Reformistas, 14 de abril 1931 proclamación de la república. Bienio progresista, victoria de socialistas, Frente Popular. Falange, golpe de estado, el obispo habla con la bandera franquista. Ataque por las camisas viejas, división y violencia en Zaragoza. Exilio a Francia, campos de concentración, huyen, cárceles alemanes. Censura franquista, Ángel la camisa nueva que recibe su trabajo por corrupción, Antonio no dice lo que piensa, intenta de ganar dinero
    8. Recibe dos zapatos baratos del general Durruti. Trae suerte (huir de campo, escapa del policía, salvarlo de coche en el río)
    9. Pérdida de la guerra, traición de sus propias creencias para ganar dinero, encontrar mujer, quedarse seguro
    10. Escena al final con la mujer. Chantel estaba embarazada durante los 60s
    11. Sueño de mancha de carbón. Escena de la galleta que en realidad es una moneda (viene de la mente del hijo). Sueño de los muertos y el benedicto, ya es hora de morir (Antonio refleja en su vida, se ha quitado el topo/ansiedad, muerte como liberación)
    12. Topo en el estómago => ansiedad
    13. La noria (Ferris wheel) representa el amor y también el anillo; para al final del matrimonio
    14. Los médicos como animales, directora como lobo (depredadora)
    15. El águila del fasacismo le quita a Antonio los ojos (el escudo franquista tiene águila, grupo de flechas. Antonio sólo puede estar feliz cuando no ve nada.)
    16. Matrimonio atrapado por las raíces, como los árboles. Antonio lo rompe con un hacha. El fin del amor = parada de la noria de su primera cita
    17. Título irónico – intento de volar sin tener éxito hasta el suicidio
robot