XI_AREAS PROTEGIDAS DEL PERÚ
Áreas Protegidas del Perú
1. Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Definición: Espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos y protegidos legalmente por el Estado debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y otros valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Constitución Política del Perú: El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas (Artículo 68°).
Características Principales:
Geográficamente Definida: Ubicación, límites y extensión claramente establecidos.
Designada y Manejada: Establecida para un uso controlado a través de planes de manejo.
Objetivos de Conservación: Alcanzar objetivos específicos de conservación.
Muestra de Diversidad: Mantiene muestras de distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas.
Sistema Nacional: 77 ANP de administración nacional conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe).
Instituciones Clave:
Sernanp: Organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las áreas naturales protegidas.
Sinanpe: Contribuye al desarrollo sostenible del Perú a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica y trabaja en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.
2. Clasificación de las Áreas Naturales Protegidas
2.1. De Uso Indirecto
Intangibles: No se pueden hacer uso de los elementos naturales que se protegen.
2.1.1. Parques Nacionales
Definición: Áreas naturales donde se conservan muestras ecológicas de flora y fauna silvestres, así como bellezas paisajísticas. Destinadas a la recreación y al turismo sostenido.
Prohibiciones: Prohibido el aprovechamiento directo de los recursos naturales y el asentamiento de grupos humanos.
Ejemplos:
Cutervo (Cajamarca): Protección de flora y fauna, conservación de la Cordillera de los Tarros, cueva de los Guácharos.
Alto Purús (Ucayali – Madre de Dios): El más grande del Perú, conserva bosque húmedo tropical y especies endémicas.
Manu (Cusco - Madre de Dios): Mayor biodiversidad, protege la biodiversidad y paisajes del oriente peruano.
Huascarán (Ancash): Punto más alto del territorio peruano, conserva flora, fauna, paisaje y patrimonio histórico de la Cordillera Blanca.
Otros Parques Nacionales: Cerros de Amotape, Cordillera de El Cóndor, Tingo María, Río Abiseo, Yanachaga - Chemillén, Bahuaja-Sonene, Otishi, Cordillera Azul.
2.1.2. Santuarios Nacionales
Definición: Áreas naturales que buscan conservar y proteger ecosistemas, especies de flora y fauna únicas, y formaciones naturales.
Ejemplos:
Manglares de Tumbes (Tumbes): Protección de manglares, langostinos, cocodrilo americano y oso manglero.
Calipuy (La Libertad): Protege rodales de puya raimondi.
Ampay (Apurímac): Protege la intimpa, única especie arbórea autóctona de tipo conífera en el Perú.
Tabaconas – Namballe (Piura - Cajamarca): Refugio del oso de anteojos, tapir de altura y venado enano.
Megantoni (Cusco): Santuario nacional más extenso del país, conserva ecosistemas en las montañas de Megantoni y del pongo de Maynique.
Huayllay (Pasco): Conservación del bosque de piedras del lugar.
Otros Santuarios Nacionales: Pampa Hermosa, Lagunas de Mejía, Cordillera de Colán.
2.1.3. Santuarios Históricos
Definición: Áreas intangibles destinadas a proteger lugares de belleza natural donde se han desarrollado acontecimientos históricos.
Ejemplos:
Machupicchu (Cusco): Conserva y protege los restos arqueológicos del santuario inca, así como la flora y fauna del lugar.
Chacamarca (Junín): Conserva el escenario de la batalla de Junín.
Bosque de Pómac (Lambayeque): Conserva vestigios de la cultura Sicán y protege el bosque de algarrobo más antiguo y denso.
Pampa de Ayacucho (Ayacucho): Conserva la Pampa de la Quinua, escenario de la batalla de Ayacucho.
2.2. De Uso Directo
Definición: ANP que garantizan la protección de la biodiversidad y permiten alternativas de desarrollo sostenible y sustentable que mejoren la calidad de vida de las poblaciones locales.
2.2.1. Reservas Nacionales
Definición: Áreas naturales destinadas a la protección y propagación de la flora y, principalmente, de la fauna silvestre. Solo el Estado puede aprovechar o autorizar el aprovechamiento de los recursos del lugar.
Ejemplos:
Pampas Galeras (Ayacucho): Promueve la reproducción de la vicuña.
Pacaya - Samiria (Loreto): Reserva de mayor extensión del país, destaca especies como el paiche, papagayo y el delfín rosado.
Calipuy (La Libertad): Conserva áreas donde se encuentra el guanaco.
Paracas (Ica): Conserva la fauna marina, en especial la del lobo marino, y protege el patrimonio histórico de la región.
Lomas de Lachay (Lima): Promueve la conservación de la flora y fauna de las lomas costeras.
Otras Reservas Nacionales: Alpahuayo-Mishana, Salinas y Aguada Blanca, Junín, Tumbes, Titicaca, Matsés, Tambopata, sistema de islas, islotes y puntas guaneras.
2.2.2. Otras Categorías
Cotos de Caza: Áreas destinadas al aprovechamiento de fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.
Ejemplos: El Angolo (Piura), Sunchubamba (Cajamarca).
Reservas Paisajísticas: Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza.
Ejemplos: Nor Yauyos – Cochas (Lima – Junín), Sub cuenca del Cotahuasi (Arequipa).
Reservas Comunales: Destinadas a la conservación de flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales.
Ejemplos: Asháninka (Junín y Cusco), Machiguenga (Cusco).
Bosques de Protección: Protegen las cuencas, riberas de ríos y otros cursos de agua, y protegen de la erosión a las tierras frágiles.
Ejemplos: Pui Pui (Junín), Alto Mayo (San Martín).
Refugios de Vida Silvestre: Áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y la recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies.
Ejemplos: Laquipampa (Lambayeque), Pantanos de Villa (Lima Metropolitana).
Zonas Reservadas: Establecidas de forma transitoria en áreas que requieren estudios complementarios para determinar su extensión y categoría.
Ejemplos: Güeppí (Loreto), Sierra del Divisor (Loreto y Ucayali), Cordillera de Huayhuash (Áncash), Udima (Cajamarca y Lambayeque).
2.3. Áreas Naturales Protegidas (ANP) en Números
Total de ANP: 183 áreas naturales protegidas.
Distribución: 22 530 983 hectáreas distribuidas en costa, sierra y selva, así como en el Mar de Grau, representando el 17.22 % del territorio nacional.
Administración: 77 áreas de administración nacional, 17 de conservación regional (ACR) y 89 de conservación privada (ACP).
Gestión: Evolución positiva hacia una mirada de integración de esfuerzos (nacionales, regionales, locales y privados) para la conservación de la diversidad biológica.
2.4. Reservas de Biosfera
Definición: Refugios terrestres o acuáticos creados para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza, contribuyendo a satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
Reconocimiento: Reconocidas por la Unesco a partir de 1977.
Ejemplos:
Reserva de Biosfera del Noroeste: Núcleo en el Parque Nacional Cerros de Amotape, Coto de Caza El Angolo, Zona Reservada de Tumbes y Santuario Nacional Manglares de Tumbes.
Reserva de Biosfera del Huascarán: Núcleo en el Parque Nacional Huascarán.
Reserva de Biosfera del Manu: Núcleo en el Parque Nacional del Manu.
Reserva de Biosfera de Oxapampa - Asháninka – Yanesha: Última en ser establecida en el territorio peruano.
3. La Amazonía como Principal Reserva
Definición: Área con mayor biodiversidad y endemismos del planeta.
Extensión: 7.2 millones km2, considerada la mayor cuenca hidrográfica del mundo.
Países Involucrados: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.
Tratado de Cooperación Amazónica: Firmado en 1978 para promover el desarrollo armónico de la Amazonía y distribuir equitativamente los beneficios del desarrollo entre las partes contratantes.
Características:
Generación de Oxígeno: Más del 20% del oxígeno de la Tierra.
Selvas Tropicales: Representa el 54% de la totalidad de selvas tropicales existentes.
Biodiversidad: Más de la mitad del estimado mundial de 10 millones de especies de insectos, plantas y animales.
Tribus Indígenas: Aproximadamente 50 tribus en el corazón de la selva Amazónica que jamás han tenido contacto con el mundo exterior.
Recursos Naturales: Zona vulnerable debido a la presencia de recursos mineros, petróleo, gas, etc.
Nota Importante: La Amazonía es crucial para la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico del planeta. La protección de esta región es esencial para la supervivencia de numerosas especies y para la regulación del clima global. La cooperación internacional y las políticas de conservación son fundamentales para preservar este valioso ecosistema.