LV

Fisiología y Anatomía del Sistema Digestivo: Intestino Grueso y Función de la Defecación

Bilis y Lipasa Pancreática

  • Bilis: participa en la emulsificación de grasas y en la excreción de desechos (colesterol y bilirrubina).
  • Líquido digestivo producido por el hígado: 500-1000\,\mathrm{mL/día}.
  • Composición:
    • Agua: 95\%.
    • Sales biliares (componente funcional principal)
    • Derivados de ácidos biliares conjugados con glicina o taurina
    • Son anfipáticas (parte hidrófoba + parte hidrofila)
    • Participan en la formación de micelas para absorción de lípidos y vitaminas liposolubles
    • Pigmentos biliares (bilirrubina → producto de desecho)
    • Colesterol, fosfolípidos, electrolitos
  • Lipasa Pancreática:
    • Hidrolasa sintetizada por células acinares del páncreas como una enzima activa
    • Pasa a la luz intestinal por el conducto pancreático
  • Lípidos y Páncreas

Contexto del Sistema Digestivo y Excreción

  • Presentación del sistema digestivo y su función excreción (según la diapositiva)

Situación problema: de la diarrea a la constipación

  • La situación plantea cómo alteraciones en la función del colon impactan la vida diaria.
  • Para entenderlo es necesario:
    • Revisar la anatomía y fisiología del colon y el apéndice
    • Analizar la fisiología de la defecación y el control nervioso
    • Reconocer el papel de la microbiota colónica en la digestión y la salud intestinal
    • Relacionar estos fundamentos con problemas frecuentes como colitis, constipación y diarrea

Anatomía del Intestino Grueso

  • Medidas: 1.5\,\mathrm{m} de largo y 6.5\,\mathrm{cm} de diámetro.
  • Extensión: del íleon al ano.
  • Unido a la pared abdominal por el mesocolón (doble capa de peritoneo).
  • Divisiones: ascendente, transverso, descendente y sigmoides.
  • Ubicación respecto al peritoneo:
    • Ascendente y descendente: retroperitoneales
    • Transverso y sigmoides: intraperitoneales

Recto y conducto anal

  • Recto: últimos 20\,\mathrm{cm} del tubo digestivo.
  • Conducto anal: 2-3\,\mathrm{cm}, con columnas anales (arterias y venas).
  • Esfínteres:
    • Interno: músculo liso, involuntario.
    • Externo: músculo esquelético, voluntario.
  • Mantienen el ano cerrado, excepto en la defecación.

Irrigación del Intestino Grueso

  • Arteria mesentérica superior (AMS): riega ciego, apéndice, colon ascendente y \approx 2/3 proximal del colon transverso.
  • Arteria mesentérica inferior (AMI): riega 1/3 distal del colon transverso, colon descendente, colon sigmoides y recto superior. Da origen a la arteria rectal superior.
  • Arterias rectales medias e inferiores: proceden de la ilíaca interna; irrigan la parte media e inferior del recto y canal anal.

Anatomía del Intestino Grueso II: íleo-cólico, ciego y apéndice

  • Esfínter ileocecal: regula el paso íleon → ciego.
    • Anillo de músculo liso que rodea la unión íleon–ciego.
    • Controla de manera activa la apertura de la válvula ileocecal.
    • Regulación por sistema nervioso entérico y el SNA (simpático contrae; parasimpático relaja).
  • Ciego: bolsa de 6\,\mathrm{cm}.
  • Apéndice vermiforme: segmento peritoneal, tubular, 8\,\mathrm{cm}, unido por el mesoapéndice (pliegue de peritoneo).
    • Tejido linfoide (produce linfocitos): función inmunológica y reservorio de microbiota.

Capas del Intestino Grueso: Mucosa y Submucosa (vista general)

  • Mucosa:
    • Epitelio cilíndrico simple + lámina propia + muscularis mucosae.
    • Células principales:
    • Absorbativas (absorben agua)
    • Caliciformes (secretan moco)
    • Localización: criptas de Lieberkühn (glándulas intestinales largas, rectas y tubulares).
    • Contiene ganglios linfáticos solitarios en la lámina propia que pueden extenderse hasta la submucosa.
    • Diferencias con intestino delgado:
    • No hay pliegues circulares ni vellosidades.
    • Sí existen microvellosidades en células absortivas; absorción menor que en intestino delgado.
  • Submucosa: tejido conectivo areolar.

Capas del Intestino Grueso: Muscular y Serosa

  • Muscular:
    • Dos capas de músculo liso: longitudinal externa y circular interna.
    • El músculo longitudinal presenta engrosamientos en tres bandas: tenias colónicas.
    • Las contracciones tónicas de las tenias forman haustras (bolsas saculares que dan aspecto fruncido al colon).
    • Entre las tenias colónicas hay capa de músculo liso circular.
  • Serosa:
    • Parte del peritoneo visceral.
    • Presenta apéndices epiploicos: pequeñas bolsas de peritoneo llenas de grasa, insertadas en las tenias colónicas.
  • Ciego y colon: tienen tenias, haustras y apéndices epiploicos.
  • Recto y apéndice: carecen de estas estructuras.

Paso del quimo al colon y Movimientos del colon

  • El esfínter ileocecal regula el paso del quimo del íleon al ciego.
    • Normalmente está parcialmente cerrado, permitiendo tránsito lento.
    • Reflejo gastroileal (tras una comida) → aumenta peristalsis en íleon → propulsa quimo al ciego.
    • Gastrina relaja el esfínter.
    • Cuando el ciego se distiende → aumenta la contracción del esfínter.
  • Movimientos del colon:
    • Inician cuando el quimo cruza la válvula ileocecal → llega al ciego y colon ascendente.
    • El tiempo de llegada depende del vaciamiento gástrico.
  • Tipos de movimientos en el colon:
    • Propulsión haustral: haustras se distienden → luego se contraen e impulsan el contenido hacia la siguiente haustra.
    • Peristaltismo: ritmo lento (entre 3-12 contracciones/minuto).
    • Peristaltismo en masa: ondas peristálticas intensas originadas en el colon transverso; llevan rápidamente el contenido al recto; ocurren 3-4\,\text{ veces/día}; desencadenados por el reflejo gastrocólico (durante o después de comer).

Fisiología del Colon: Digestión Mecánica y Química

  • Digestión mecánica: no hay enzimas propias; las glándulas del colon secretan solo moco (criptas de Lieberkühn).
  • Digestión final realizada por la microbiota intestinal.
  • Acciones bacterianas:
    • Carbohidratos no digeridos: fermentación → gases (H$2$, CO$2$, metano) → flatulencia si excesivos; ácidos grasos de cadena corta (butirato, propionato, acetato); algunos tipos de fibra son digeridos por la microbiota para convertirse en ácidos grasos.
    • Proteínas: degradación → aminoácidos → indol, escatol, sulfuro de hidrógeno y ácidos grasos. Indol y escatol → olor característico de las heces. Parte se absorbe → hígado → compuestos menos tóxicos → orina.
    • Pigmentos biliares: bilirrubina → estercobilina → color marrón de las heces.
    • Vitaminas: síntesis de vitaminas B y K → absorbidas por el colon.

Fisiología de la Defecación

  • Paso a través del colon: sigmoide → recto → canal anal.
  • Coordinación neurogénica:
    • Reflejo recto-anal inhibitory reflex y otras modulaciones neuronales.
    • Contracciones rectales + relajación involuntaria del esfínter anal interno.
    • Defecación se completa con relajación voluntaria del esfínter anal externo (control voluntario → nervio pudendo).
    • Colaboran contracciones voluntarias del diafragma y músculos abdominales → aumento de la presión intraabdominal.
    • Si se inhibe, las heces regresan al colon sigmoides para una nueva onda de peristaltismo.
  • En lactantes, defecación automática (esfínter externo sin control).
  • Frecuencia normal: 2-3\,\text{veces/día} hasta 3-4\,\text{veces/semana} (varía con dieta, salud, estrés).

Problemas comunes del sistema digestivo: Formación de heces y Absorción de agua

  • Formación de heces:
    • El quimo permanece en el intestino grueso entre 3-10\,\mathrm{h} → absorción activa de agua → heces sólidas o semisólidas.
  • Composición de las heces: agua, sales inorgánicas, células epiteliales descamadas, bacterias, productos de descomposición bacteriana, sustancias no absorbidas e indigeribles.
  • Absorción de agua:
    • Intestino delgado: absorbe aproximadamente 90\% del agua.
    • Intestino grueso: absorbe el resto (aprox. 0.5-1\,\mathrm{L} que llega) → sólo 100-200\,\mathrm{mL} se eliminan.
  • También absorbe iones (Na$^+$, Cl$^-$) y algunas vitaminas.

Reflejo de defecación y frecuencia

  • Reflejo de defecación: peristaltismo en masa mueve heces → colon sigmoides → recto.
  • Distensión rectal activa receptores → impulsos nerviosos a médula sacra → respuesta parasimpática.
  • Contracciones rectales + relajación involuntaria del esfínter anal interno.
  • La defecación se completa con la relajación voluntaria del esfínter anal externo (control voluntario mediante el nervio pudendo).
  • Participan también las contracciones voluntarias del diafragma y músculos abdominales para aumentar la presión intraabdominal.
  • En lactantes, la defecación es automática (esfínter externo sin control).

Diarrea y Estreñimiento

  • Diarrea:
    • Aumento de la frecuencia, volumen y contenido líquido de las heces.
    • Causa: mayor motilidad intestinal + menor absorción.
    • Consecuencia: deshidratación, desequilibrio electrolítico.
    • Ejemplos: intolerancia a la lactosa, estrés, infecciones bacterianas.
  • Estreñimiento:
    • Defecación infrecuente/difícil.
    • Causa: menor motilidad → las heces permanecen más tiempo → mayor absorción de agua → heces duras.
    • Factores: baja ingesta de fibra y líquidos, falta de ejercicio, retraso en la defecación, estrés, fármacos.
    • Tratamiento: laxantes suaves (p. ej., leche de magnesia), aunque se prefieren medidas higiénico-dietéticas (fibra, líquidos, ejercicio).

Observaciones finales

  • Importancia de la microbiota en la digestión y salud intestinal.
  • Relación entre estructura anatómica (capas, irrigación, esfínteres) y fisiología de la defecación.
  • Intervenciones clínicas suelen combinar dieta, hidratación, y, si es necesario, fármacos para manejo de diarrea o estreñimiento.