Abducción: separar    una    parte    del    eje    del    cuerpo. Aborto: interrupción    espontánea    del    embarazo    hasta    las    22+6    semanas    de    gestación.     Acolia: heces     de     color     blanco     o     muy     claras     (decoloradas)     por     ausencia     o     disminución     del     estercobilinógeno    fecal. Acúfeno     o     tinnitus: percepción     de     un     sonido     en     el     oído     o     proximidad     de     la     cabeza,     que     se     presenta    pese    a    no    existir    fuente    externa    que    lo    produzca.    Uni    o    bilateral.    Suele    describirse    como     un    zumbido    o    pitido.     Adenopatía: linfonodo alterado,    mayor    a    1    cm. Aducción: Acercar    una    parte    al    eje    del    cuerpo.    Opuesto    a    la    abducción.     Afasia: defecto    del    lenguaje    debido    a    una    lesión    encefálica;    el    paciente    presenta    dificultad    para     comprender     preguntas     o     texto     escrito     (afasia     sensorial)     o     para     expresarse     en     forma     verbal     o     escrita    (afasia    motora). Afonía: pérdida    completa    de    la    voz. Aftas     bucales: lesiones     ovaladas,     ulceradas     y     rodeadas     de     eritema     que     afectan     la     mucosa     oral,     muy    dolorosas.     Ageusia: pérdida    del    gusto.     Alopecia: pérdida    de    cabello,    de    forma    difusa    o    en    áreas. Alucinación:    percepción    sin    objeto    o    estímulo    sensorial    (auditivo,    visual,    táctil    u    olfatorio)    real. Amaurosis: ceguera,    especialmente    la    que    ocurre    sin    lesión    aparente    del    ojo,    por    enfermedad    o     daño    de    la    retina,    nervio    óptico    o    cerebro. Ambliopía: disminución    o    pérdida    uni    o    bilateral    de    la    agudeza    visual    originada    por    un    desarrollo     visual     temprano    anormal,     sin     una     causa     orgánica     detectable.(ej;     secundario    a     un    estrabismo     no     tratado    en    la    infancia). Amenorrea: ausencia     de     menstruación     durante     un     período     mayor     a     90     días. Amnesia: pérdida    de    la    memoria. Analgesia: ausencia    de    la    sensibilidad    al    dolor;    es    equivalente    a    anodinia. Aneurisma: dilatación    de    una    arteria    con    compromiso    de    las    3    túnicas. Angina: dolor    torácico    de    origen    coronario.    Equivalente    a    ángor.     Anemia:    disminución    de    la    concentración    de    hemoglobina    en    sangre.     Anisocoria: pupilas    de    diferente    tamaño. Anorexia: disminución    o    ausencia    de    apetito.    Distinto    a    anorexia    nerviosa que    corresponde    a    una     patología    psiquiátrica.         Anosmia:    ausencia    del    olfato.     Anuria: excreción    de    menos    de    100    ml    de    orina    en    24    horas. Apnea: detención    del    flujo    aéreo    respiratorio    por    falta    de    estímulo    central    u    obstrucción    de    la    vía     aérea    central. Artralgia:    dolor    articular.     Artritis:    inflamación    articular. Ascitis: acumulación    anormal    de    líquido    libre    en    la    cavidad    peritoneal.    Según    el    contenido    puede     tomar    distintos    nombres:    hemoperitoneo    si    se    acumula    sangre,    biliperitoneo    si    corresponde    a    bilis     y    ascitis quilosa    si    se    acumula    linfa. Astenia:     estado     o     sensación     de     falta     de     fuerzas     o     energía,     cansancio,     agotamiento     físico     y/o     psíquico.    El    paciente    no     tiene    el    vigor    que    caracteriza    a    una    persona    sana     física    y    mentalmente.     Sinónimo    de    fatiga.     Adinamia: disminución     de     la     iniciativa     de     moverse     o     disminución     de     actividad     física     (movimiento),    por    ejemplo    por    debilidad    muscular.         Asterixis    o     flapping: signo     semiológico     presente     cuando     al     realizar     una    extensión     forzada     de     la     muñeca     y     luego     liberar     la     tensión,     se     produce     una     oscilación     irregular     mientras     vuelve     a     su     posición    anatómica    neutral.         Astigmatismo: defecto    de    la    curvatura    de    los    medios    refringentes    del    ojo    (córnea)    que    impide    la     convergencia     en     un     solo     foco     de     los     rayos     luminosos     (la     luz     no     se     enfoca     de    manera     correcta     sobre    la    retina).     Ataxia: alteración    en    la    coordinación    de    los    movimientos. Atelectasia:     corresponde     al colapso     de     una     región     pulmonar     periférica,     segmentaria     o     lobar,     o     bien    al    colapso    masivo    de    uno    o    ambos    pulmones,    que    dificulta    o    impide    el    intercambio    gaseoso. Atresia:    condición    en    la    cual    un    orificio    o    ducto    en    el    organismo    está    cerrado    o    ausente.    Ejemplos:     atresia    esofágica    o    atresia    biliar. Atrofia:    falta    o    insuficiente    desarrollo    o    crecimiento    de    un    órgano    o    tejido.    También    se    utiliza    para     describir    la    disminución    del    volumen    o    tamaño    de    un    órgano    o    tejido. Balanitis: inflamación    del    glande. Balanopostitis: inflamación    del    glande    y    prepucio. Bazuqueo: ruido    producido    por    la    agitación    del    estómago    cuando    está    lleno    de    líquido.    Cuando    el     mismo     fenómeno     ocurre     por     acumulación     de     líquido     en     las     asas     intestinales     se     llama    sucusión     intestinal. Blefaritis: inflamación    de    los    párpados. Bochorno:     sensación     aguda     de     aumento     de     temperatura     corporal     y     facial,     referido     fundamentalmente    en    el    climaterio. Bocio: aumento    de    volumen    de    la    glándula    tiroides. Borborigmo: ruido    intestinal    producido    por    la    mezcla    de    gases    y    líquidos.    Equivalente    a    gorgoteo.     Bradicardia:    frecuencia    cardiaca    inferior    a    60    latidos    por    minuto.     Bradicinesia    o    bradiquinesia:    trastorno    del    movimiento    en    que    éste    se    encuentra    disminuido    o    se     produce    con    mucha    lentitud.     Bradilalia:    lentitud    anormal    en    la    articulación    de    las    palabras    debido    a    una    lesión    cerebral. Bradipnea: frecuencia    respiratoria    menor    a    12    respiraciones    por    minuto.     Bradipsiquia:     síntoma     neurológico     caracterizado     por     enlentecimiento     de     los     procesos     del     pensamiento,    tanto    en    la    expresión    como    en    la    compresión. Bromhidrosis:    sudor    fétido. Broncofonía: auscultación    nítida    de    la    voz    en    la    superficie    del    tórax,    como    si    se    auscultara    sobre    la     tráquea    o    grandes    bronquios.     Broncorrea: eliminación    de    gran    cantidad    de    expectoración. Bronquiectasias:    dilataciones    irreversibles    de    los    bronquios. Bruxismo:    tendencia    involuntaria    al    apriete    o    rechinar    de    los    dientes. Cardiomegalia:    aumento    anormal    del    tamaño    cardíaco. Catarata:    opacidad    del    cristalino. Caquexia:    estado    de    extrema    desnutrición,    atrofia    muscular,    fatiga    y    debilidad. Cefalea:    dolor    de    cabeza. Celulitis:    inflamación    del    tejido    celular    subcutáneo. Cianosis:    coloración    azul-violácea    de    la    piel    y    mucosas    por    aumento    (>    4    g/dl) de    la    hemoglobina     reducida    en    la    sangre    capilar. Cicatriz:    reparación    de    tejido    conectivo    posterior    a    una    lesión.     Cifosis:    curvatura    fisiológica    cóncava hacia    ventral    de    la    columna    vertebral    dorsal    y    sacra. Claudicación     intermitente: dolor     agudo/quemante     en     una     o     ambas    regiones     gemelares     de     las     extremidades    inferiores en    relación    al    ejercicio.        Clásicamente    alivia    rápidamente    con    el    reposo    y     habitualmente    refleja    insuficiencia    arterial    crónica. Colecistitis:    inflamación    de    la    vesícula    biliar. Coledocolitiasis:    presencia    de    un    cálculo    biliar    en    el    conducto    colédoco. Colelitiasis:    presencia    de    cálculos    en    la    vesícula. Coluria:    orina    de    color    café    debido    a    la    presencia    de    bilirrubina    conjugada.    Al    agitarse,    la    espuma     que     se     forma     es     amarilla     (esto     la     diferencia     de     otras     causas     de     orina     espumosa     por     ejemplo     blanca). Coma:     estado     de     pérdida     completa     de     la     conciencia,     de     la     motilidad     voluntaria     y     de     la     sensibilidad,    conservándose    sólo    las     funciones    vegetativas     (respiración    y    circulación).    El    paciente     no    responde    ante    estímulos    externos    de    ningún    tipo,    incluso    estímulos    dolorosos. Condritis:    inflamación    del    cartílago. Confusión:     corresponde     a     una     alteración     psíquica,     generalmente     de     tipo     agudo,     de     diversas     causas.     El     paciente     no     es     capaz     de     enjuiciar     en     forma     correcta     su     situación     y     presenta     desorientación    temporoespacial,    no    reconoce    a    las    personas    y    objetos    familiares,    no    se    concentra     y    falla    su    memoria. Conjuntivitis:    inflamación    de    las    conjuntivas. Constipación     o     estreñimiento: hábito     de     evacuación     intestinal     por     debajo     de     la     frecuencia     defecatoria     normal     del     paciente     o     asociado     a     esfuerzos     y     aumento     en     la     consistencia     de     las deposiciones.     Costra:    lesión    secundaria    de    la    piel    producto    de    la    desecación    de    un    exudado    o    de    sangre    en    la     superficie. Coxalgia:    dolor    en    la    articulación    de    la    cadera.     Crepitaciones:     ruidos     pulmonares     discontinuos,     cortos,     numerosos,     de     baja     intensidad,     que     ocurren    generalmente    durante    la    inspiración    y    que    son    similares    al    ruido    que    se    produce    al    frotar     el    pelo    entre    los    dedos    cerca    de    una    oreja    o    al    despegar    un    velcro.    Tienen    relación    con    la    apertura,     durante    la    inspiración,    de    pequeñas    vías    aéreas    que    estaban    colapsadas. Cuadrantopsia: pérdida    del    campo    visual    en    alguno    de    los    cuatro    cuadrantes.     Cuadriparesia:    debilidad    de    las    cuatro    extremidades. Cuadriplejía:    parálisis    de    las    cuatro    extremidades. Curva    de    Damoiseau:    curva    parabólica    de    convexidad    superior    que    se    observa    en    la    radiografía    de     tórax,    formando    el    límite    superior    de    los    derrames    pleurales. Dacriocistitis:    inflamación    del    saco    nasolagrimal.     Delirio:    creencia    firmemente    sostenida,    ilógica    o    irracional,    que    es    incorregible    pese    a    argumentos     racionales    o    con    la    demostración    de    lo    contrario    y    cuyo    contenido    es    imposible.    No    es    lo    mismo     que    delirium.     Delirium     o     estado     confusional     agudo:     síndrome     clínico     que     corresponde     a     una     alteración     en     la     atención,    nivel    de    conciencia    y    funciones    cognitivas    (memoria,    juicio,    entre    otros)    de    inicio    agudo     y     curso     fluctuante.     Puede     presentar     alucinaciones,     agitación     psicomotora,     inversión     del     ritmo     sueño-vigilia,     entre     otros.     Su     etiología     es     compleja,     a     menudo     multifactorial     y     es     consecuencia     fisiológica    directa    de    un    trastorno    médico    subyacente.     Dextrocardia: el    corazón    se    ubica    en    el    tórax    hacia    la    derecha. Diadococinesia: capacidad    de    realizar    movimientos    alternos    rápidos.    Cuando    esta    capacidad    está     alterada     se     denomina    disdiadococinesia    o    adiadococinesia,    que     puede     observarse    en     trastornos     cerebelosos.     Diaforesis: sudoración    profusa. Diagnóstico:     identificación     de     un     cuadro     clínico     fundándose     en     los     síntomas,     signos     o     manifestaciones    de    éste. Diarrea:     evacuación     de     deposiciones     con     contenido     líquido     aumentado     y     de     consistencia     disminuida,    generalmente    con    mayor    frecuencia    que    lo    normal. Diplopía:     visión     doble     de     los     objetos,     habitualmente     por     falta     de     alineación     de     los     ejes     de     los     globos    oculares.     Disartria:    trastorno    de    la    articulación    del    lenguaje. Disentería:    deposición    diarreica    acompañada    de    mucosidades,    sangre    y    /    o    pus. Disfagia:    dificultad    para    deglutir. Disfonía:    disminución    del    volumen    de    la    voz    o    voz    ronca.     Disgeusia: alteración    del    sentido    del    gusto.     Dismenorrea:    menstruaciones    dolorosas. Dismetría:     alteración     de     la     coordinación     de     los     movimientos,     que     se     caracteriza     por     una     apreciación    incorrecta    de    la    distancia    en    los    movimientos,    por    lo    que     se    efectúan    oscilaciones    y     ajustes    en    la    trayectoria    pudiendo    al    final    chocar    con    el    objetivo    o    pasar    de    largo.    Se    observa    en     lesiones    del    cerebelo. Disnea: sensación    subjetiva    de    falta    de    aire    o    dificultad    para    respirar.     Disnea    paroxística    nocturna: disnea    de    origen    cardiaco    que    despierta    al    paciente    en    la    noche    y    lo     obliga    a    sentarse    o    ponerse    de    pie.     Dispareunia: dolor    durante    la    penetración    en    la    relación    sexual.         Dispepsia:    Dolor    o malestar    centrado    en    epigastrio,    con    o    sin    síntomas    asociados    (ardor,     distensión,    flatulencia,    náuseas,    saciedad    precoz,    plenitud,    etc.).     Disquinesias (o    discinesias):    trastornos    del    movimiento    de    origen    neurológico.    Concepto    amplio     que    engloba    tanto    trastornos    hiperquinéticos    como    hipoquinéticos     Distonía:    contracción    muscular    involuntaria    sostenida    de    grupos    musculares    antagonistas    en    la     misma    parte    del cuerpo,    lo    que    lleva    a    una    postura    anormal    o    a    espasmos    intermitentes,    de     torsión    y    en    sacudidas. Disuria:    dolor    al    orinar.     Ectropión: eversión    del    párpado.     Edema:     acumulación     excesiva     de     líquido     seroalbuminoso     en     el     tejido     celular     debida     a     diversas     causas. Efélides:    pecas. Egofonía:    "voz    de    cabra";    variedad    de    broncofonía    caracterizada    por    su    semejanza    con    el    balido     de    una    cabra.    Sinónimo:    pectoriloquia    caprina. Empiema:    exudado    purulento    en    la    cavidad    pleural. Enoftalmos    o    enoftalmía:    globo    ocular    más    hundido    en    la    cavidad    de    la    órbita. Entropion: inversión    de    los    párpados. Enuresis:    micción    nocturna    involuntaria,    después    de    la    edad    en    que    se    espera    que    haya    control    de     esfínter    nocturno    (habitualmente    alrededor    de    los    5    años).     Epicanto:    es    un    pliegue    vertical    en    el    ángulo    interno    del    ojo.    Se    ve    en    algunas    razas    asiáticas    y    en     personas    con    síndrome    de    Down.     Epididimitis:    inflamación    del    epidídimo. Epífora:    lagrimeo    constante    del    ojo. Epistaxis:    hemorragia    desde    las    fosas    nasales. Equímosis:     mancha     vascular     superficial     que     ocurre     por     rotura     de     vasos     sanguíneos,     no     se     blanquea    a    la    presión    y    es    de    bordes    más    definidos    que    en    el    púrpura.     Eritema:    enrojecimiento    de    la piel,    circunscrito    o    en    forma    difusa,    que    se    debe    a    vasodilatación    de     capilares    y    que    desaparece    o    blanquea    momentáneamente    al    ejercer    presión. Erosión:    solución    de    continuidad    superficial,    que    afecta    solo    la    epidermis    y    no    deja    cicatriz.     Erupción,     exantema     o     rash: corresponde     a     la     aparición     relativamente     simultánea     de     lesiones     (p.ej.,    máculas,    vesículas    o    pápulas),    en    la    piel    o    en    las    mucosas.     Escama:     laminilla     formada     por     células     epidérmicas     que     se     desprenden     espontáneamente     de     la     piel.     Escara: placa     de     tejido     necrosado     que     se     presenta     como     una     costra     negra     o     parduzca     y     que     alcanza    hasta    planos    profundos    de    la    dermis. Escoliosis:    desviación    en    eje    lateral    de    la    columna    vertebral.     Escotoma: pérdida    de    la    visión    en    un    área    limitada    del    campo    visual. Espermatocele: formación    quística    en    el    epidídimo    que    contiene    espermatozoides. Esplenomegalia: bazo    aumentado    de    tamaño. Esteatorrea: deposiciones    con    exceso    de    grasa    o    aceites;    habitualmente    son    de    aspecto    brilloso    y     dejan    en    el    agua    del    escusado    gotas    de    grasa    anaranjado. Estenosis: estrechez    patológica    de    un    conducto. Esterilidad: incapacidad     de     gestación     manteniendo     relaciones     sexuales     regulares     (frecuencia     mayor    a    tres    veces    por    semana)    durante    el    periodo    de    un    año.     Estertor    traqueal:    ruido    húmedo    que    se    escucha    a    distancia    en    pacientes    con    secreciones    en    la    vía     respiratoria    alta. Estomatitis:    inflamación    de    la    mucosa    oral. Estrabismo:    falta    de    alineación    de    los    ejes    visuales    de    los    ojos,    de    modo    que    no    pueden    dirigirse     simultáneamente    a    un    mismo    punto. Estridor    o    cornaje: ruido    continuo    de    tonalidad    intermedia,    intenso,    de    alta    frecuencia    y    audible    a     distancia.    Se    produce    por    obstrucción    de    la    vía    aérea    superior.    Se    ha    comparado    con    el    ruido    de     un    cuerno    dentro    del    cual    se    sopla. Excoriaciones:     son    erosiones     derivadas     del     rascado     (grataje)     o     por    el     roce     de    alguna     prenda     de     vestir    o    en    algún    pliegue    entre    zonas    de    contacto,    por    ejemplo,    el    roce    de    los    muslos    al    caminar. Exoftalmos    o    exoftalmía: desplazamiento    y    protrusión    del    globo    ocular    hacia    anterior.    Sinónimo     de    proptosis,    pero    el    término    exolfalmos    suele    reservarse    para    el    desplazamiento    del    globo    ocular     causado    por    patología    endocrina,    particularmente    Enfermedad    de    Graves.     Expectoración     o     esputo: secreciones     provenientes     del     árbol     traqueobronquial.     Puede     ser     de     carácter    mucoso,    purulento,    mucopurulento,    hemoptoico    (sanguinolento),    etc.     Fasciculaciones:     movimientos     irregulares     y     finos     de     pequeños     grupos     de     fibras     musculares     secundarios    a    fenómenos    de    denervación. Fenómeno    de    Raynaud: crisis    de    palidez,    seguida    de    cianosis    y    luego    rubicundez    (“blanco,    azul    y     rojo”),    que    se    presenta    en    los    dedos    de    la    mano,    frecuentemente    desencadenado    por    el    frío. Fetor:     corresponde    al    aliento     (aire    espirado     que     sale     de    los     pulmones);     puede     tener     un     olor    en     particular    según    sus    causas,    ej.    urémico,    fetor    hepático,    fetor    cetónico. Fiebre:    aumento    de    la    temperatura    corporal    debido    a    un    cambio    en    el    set    point    hipotalámico.         Fimosis:    prepucio    estrecho    que    no    permite    descubrir    el    glande. Fisura:     corresponde     a     una    erosión     lineal     (como     surco,     grieta     o     hendidura)     que     se     desarrolla    en     pliegues    y    lugares    de    roce.     Flebitis:    inflamación    de    una    vena. Fístula:    comunicación    anormal    entre    dos    órganos    entre    sí    o    hacia    el    exterior Fobia:     miedo     o     ansiedad     intensa     y     desproporcionada,     desencadenada     por     la     presencia     o     anticipación    de    un    objeto    o    situación    específica.     Fotofobia:    molestia    o    intolerancia    anormal    a    la    luz. Fotopsias:     percepción     subjetiva     (se     produce     en     ausencia     de     estímulos     visuales     a     la     retina)     de     destellos    de    luz    o    rayos    luminosos,    que    duran    pocos    segundos    y    se    deben    a    patologías    retinianas    o     son    de    origen    cerebral.     Fotosensibilidad:     reacción     cutánea     anormal     que     resulta     de     la     exposición     al     sol     (p.ej.,     eritema     persistente,    edema,    urticaria). Frémito:    vibración    que    es    perceptible    con    la    palpación    (p.ej.:    por    frotes    pericárdicos    o    pleurales).     Manifestación    palpable    de    un    flujo    turbulento.         Frotes    pleurales: son    ruidos    discontinuos,    que    se    producen    por    el    frote    de    las    superficies pleurales     inflamadas,    cubiertas    de    exudado.    El    sonido    sería    parecido    al    roce    de    dos    cueros. Galactorrea:    secreción    abundante    o    excesiva    de    leche. Gangrena:     forma     de     evolución     de     un     tejido     necrótico     o     muerto,     condicionada     por     distintos     microorganismos.    Los    productos    de    descomposición    de    las    proteínas    afectadas    por    los    gérmenes     dan    un    color    oscuro    o    negro    al    tejido    comprometido. Ginecomastia:    volumen    excesivo de    las    mamas    en    el    hombre. Gingivitis:    inflamación    de    las    encías. Gingivorragia:    sangrado    de    las    encías. Glaucoma:     condición     en     la     que     presión     intraocular     está     elevada.     Puede     llevar     a     la     atrofia     de     la     papila    óptica    y    la    ceguera. Glomerulonefritis:    enfermedad    renal    con    inflamación    de    los    glomérulos Glositis:    inflamación    de    la    lengua. Glucosuria:    presencia    de    glucosa    en    la    orina Gonalgia:    dolor    de    rodilla.     Grataje: acto    de    rascarse    excesivamente.   Habón:    lesión    elevada    y    edematosa    en    la    dermis    superficial,    de    color    rosado    o    rojizo    de    duración     fugaz,    característica    de    la    urticaria.    También    conocido    como    roncha.     Halitosis:    mal    aliento.     Hemartrosis:    acumulación    de    sangre    extravasada    en    la    cavidad    de    una    articulación. Hematemesis:     vómito     con contenido     hemático. Hematoma:    Acumulación    de    sangre    coagulada    o    parcialmente    coagulada    en    un    órgano,     tejido    o     espacio    del    cuerpo    debido    a    extravasación    y    acumulación    de    sangre    luego    de    la    rotura    de    un    vaso     sanguíneo. Hematoquecia:     sangrado     digestivo     bajo, con     eliminación     de     deposiciones     sanguinolentas     o     de     deposiciones    mezcladas    con    sangre    fresca.     Hematuria:    orina    con    sangre. Hemianopsia:    ceguera    de    la    mitad    del    campo    visual    de    uno    o    ambos    ojos. Hemiparesia:    debilidad    de    ambas    extremidades    de    un    lado    del    cuerpo. Hemiplejía:    parálisis    de    ambas    extremidades    de    un    lado    del    cuerpo. Hemólisis:    destrucción    de    los    glóbulos    rojos,    con    la    consecuente    liberación    de    la    hemoglobina.     Hemoptisis:    expectoración    de    sangre    roja,    exteriorizada    por    accesos    de    tos. Hemostasia:    detención    de    una    hemorragia. Hernia:    protrusión    de    un    órgano    o    tejido    fuera    de    la    cavidad    correspondiente Hidrocele:    acumulación    de    líquido    en    la    túnica    vaginal    alrededor    del    testículo. Hidronefrosis:    dilatación    de    la    pelvis    y    cálices    renales    por    obstrucción    del    uréter. Hifema:    Sangre    en    cámara    anterior    del    ojo Hiperalgesia    e    hipoalgesia:    corresponden    al    aumento    y    disminución,    respectivamente, de    la    sensibilidad    al    dolor.     Hiperemesis:    vómitos    excesivos    y    persistentes. Hiperestesia     e     hipoestesia: aumento     y     disminución,     respectivamente,     de     la     sensibilidad     táctil,     térmica,    dolorosa    o    vibratoria.         Hipermenorrea:    sangrado    menstural    abundante    en    cantidad.     Hipermetropía:     vicio     de     refracción     en     donde     los     rayos     luminosos     se     enfocan     a     una     distancia     posterior    a    la    retina,    lo    que    provoca    dificultad    para    ver    con    claridad    los    objetos    situados    cerca    de     los    ojos.     Hiperqueratosis:    engrosamiento    de    la    capa    córnea    de    la    piel. Hipersomnia: somnolencia    diurna    excesiva. Hipertonía     e     hipotonía:     aumento     y     disminución,     respectivamente,     del     tono     normal     de     las     extremidades    que    puede    ocurrir    en    trastornos    neurológicos.     Hipertelorismo:    separación    aumentada    de    la    distancia    entre    ambos    ojos. Hipertricosis:    aumento    exagerado     del    vello     corporal    en    áreas     donde     normalmente     sí     se    aprecia     vello    (ej.    en    los    brazos). Hipertrofia:     desarrollo     exagerado     de     una     parte     de     un     órgano     sin     alterar     su     estructura     (ej.:     hipertrofia    del    ventrículo    izquierdo;    hipertrofia    muscular). Hipoacusia:    disminución    de    la    audición. Hipocratismo     digital: abultamiento     de     las     falanges     distales     de     las     manos     o     los     pies.     También     conocido    como    acropaquia    o    dedo    en    palillo    de    tambor.     Hipomenorrea:    sangrado    menstural    disminuido    en    cantidad. Hipopion:    pus    en    la    cámara    anterior    del    ojo Hipoxemia: disminución     de     la     presión     parcial     de     oxígeno     en     sangre     por     debajo     60     mmHg.     Relacionado    con    una    saturación    de    oxígeno    <    90%.     Hipoxia: disminución    de    la    difusión    de    oxígeno    a    los    tejidos    y    células.     Hirsutismo:     aumento     exagerado     del vello     corporal     en     áreas     donde     normalmente     no     se     aprecia     vello    (ej.    en    el    mentón    y    mejillas    en    la    mujer). Ictericia:     coloración     amarilla     de     las    escleras,     piel     y    mucosas,     por     acumulación     de     bilirrubina.     Se     presenta    con    hiperbilirrubinemia    sobre    2    mg/dL.     Idiopático:    enfermedad    cuya    etiología    se    desconoce.         Íleo:    obstrucción    o    parálisis    intestinal. Ilusión:    es    una    interpretación    errónea    de    un    estímulo    sensorial    existente    (visual,    auditivo    o    táctil). Incidencia:    término    epidemiológico    que    da    cuenta    de    la    probabilidad    o    riesgo    de    enfermar.    Mide     la    ocurrencia    de    casos    nuevos    en    una    población    en    cierto    periodo    de    tiempo.     Incontinencia: incapacidad     de     contener     material     en     el     cuerpo.     Principalmente     relacionado     a     incontinencia    urinaria    o    fecal.         Inflamación:            estado    caracterizado            por    rubor    (hiperemia),    tumor    (aumento                de    volumen),    calor     (aumento    de    la    temperatura    local)    y dolor.     Infertilidad:     incapacidad     de     llevar     a     término     una     gestación     manteniendo     relaciones     sexuales     regulares    (frecuencia    mayor    a    tres    veces    por    semana)    durante    el    periodo    de    un    año. Isquemia:    estado    asociado    a    una    circulación    arterial    deficiente    de    un    tejido.