PM

IPA_CM_Nutrición_Alimentos fibrosos y subproductos_Alberto Arnau

Alimentos Fibrosos y Subproductos en Alimentación Animal

Introducción

En esta clase magistral sobre alimentación animal, se aborda la importancia de los alimentos fibrosos, subproductos y aditivos en la dieta de los animales, impartida por Alberto Arnau de la CEU Universidad Cardenal Herrera. Los alimentos son componentes cruciales para el crecimiento, desarrollo y salud de los animales, y su selección adecuada es vital para la producción eficiente en la zootecnia.

Alimentos Fibrosos y Subproductos

Los alimentos fibrosos son fundamentales en la nutrición de los animales rumiantes, tales como vacas, ovejas y cabras, ya que favorecen la salud digestiva, estimulan la producción de saliva y facilitan la fermentación en el rúmen. Este proceso fermentativo conduce a la producción de ácidos grasos volátiles que son nutrientes esenciales para estos animales. Además, la inclusión de subproductos de la industria alimentaria representa una fuente de nutrientes a menudo subestimada y puede contribuir a reducir costo, permitiendo así un uso más sostenible de recursos.

Materias Primas para la Alimentación Animal

Las materias primas que se utilizan en la alimentación animal se clasifican en varios tipos y fuentes de energía. Estos incluyen concentrados energéticos que son derivados principalmente de cereales y tubérculos. Se presentan varias categorías:

  • Cereales: Maíz, sorgo, trigo, cebada, centeno y avena. Estos son ricos en almidón y son una fuente crucial de energía.

  • Tubérculos: Patata, batata y mandioca. Estos son valorados por su alto contenido energético y su capacidad para ser utilizados en diferentes formulaciones.

  • Raíces: Nabo, remolacha y rutabaga. Estas también proporcionan nutrientes significativos y fibra.

  • Grasas: Derivadas de fuentes animales (sebo, manteca, aceite de pescado) y vegetales (aceites de soja, palma, girasol). Las grasas son una fuente concentrada de energía y aportan ácidos grasos esenciales.

  • Inertes: Incluyen productos como el jabón cálcico y semillas oleaginosas, que son elementos menos energéticos pero importantes para la formulación de piensos.

Estructura del Grano de los Cereales

Los cereales tienen una estructura compleja que incluye:

  • Salvado: Contiene fibra, proteínas y almidón, siendo esencial para la salud intestinal.

  • Endospermo: Es rico en almidón y es la parte que se utiliza mayormente para la producción de alimentos. Proporciona energía rápida, que es crucial para el crecimiento de los animales.

  • Germen/Embrión: Principal fuente de grasa y proteína. Los subproductos de los cereales pueden variar considerablemente dependiendo del producto final, lo que resulta en una amplia gama de recursos para la alimentación, como el salvado de trigo, que es alto en fibra.

Subproductos Específicos y Su Digestibilidad

Algunos ejemplos de subproductos específicos incluyen:

  • Subproductos de Maíz y Cebada: Como el gluten de maíz y el bagazo de cebada, que son utilizados por su perfil nutricional; el gluten de maíz, en particular, es alto en proteína.

  • Pulpa de Remolacha: Un subproducto alto en fibra digestible y azúcares, ideal para rumiantes pero menos beneficioso para monogástricos debido a su bajo contenido proteínico. Su inclusión en la dieta puede mejorar la salud de la microbiota intestinal.

Aditivos Alimentarios

Los aditivos juegan un papel crucial en la alimentación animal para optimizar la salud y el rendimiento de los animales. Se presentan diferentes tipos:

  • Aditivos tecnológicos: Como los antioxidantes y aglutinantes, que ayudan a conservar los piensos y mejorar su textura.

  • Aditivos sensoriales: Que mejoran el sabor y olor de los alimentos, haciéndolos más atractivos para los animales.

  • Aditivos nutricionales: Incluyen vitaminas y oligoelementos esenciales como el zinc y el cobre que son críticos para el rendimiento inmunológico.

  • Aditivos zootécnicos: Como los coccidiostatos que previenen enfermedades en los animales, mejorando así la tasa de crecimiento y eficiencia alimentaria.

Consideraciones en el Uso de Aditivos

Es esencial que los aditivos sean aprobados por autoridades pertinentes como la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) y que existan evidencias científicas de su efectividad en mejorar la calidad del alimento y el bienestar del animal. Además, es importante tener en cuenta la interacción entre diferentes factores, como la especie, raza, condición de crianza y estado de salud, al elegir los aditivos a utilizar en la dieta.

Enzimas en los Nutrientes de la Alimentación Animal

Las enzimas exógenas son aquellas que se añaden a los piensos para mejorar la disponibilidad de nutrientes. Estos pueden ser cruciales en la digestión de carbohidratos, proteínas y grasas, lo que a su vez mejora la eficacia alimentaria y reduce costos. Se mencionan tipos específicos de enzimas:

  • Carbohidratasas: (β-glucanasas y xilanasas), que ayudan a descomponer carbohidratos complejos.

  • Fitasas: que ayudan a la digestión de fitatos, liberando fósforo y mejorando su biodisponibilidad.

  • Proteasas: que son esenciales para la digestión de proteínas, facilitando la absorción de aminoácidos.

Ácidos Orgánicos y su Aplicidad

Los ácidos orgánicos se utilizan para mejorar la salud intestinal de los animales, reduciendo el pH del tracto digestivo y favoreciendo un entorno óptimo para las bacterias beneficiosas, lo cual es crucial para la digestión. Estos pueden presentarse en forma de ácidos libres (como el ácido acético) o sus sales (como el bicarbonato sódico), cada uno con sus propias características y modos de acción particular dentro del sistema digestivo.

Pro y Prebióticos en la Alimentación Animal

Los prebióticos son sustancias no digeribles que fomentan la colonización de bacterias beneficiosas en el tracto digestivo. Los probióticos son microorganismos vivos que establecen una flora digestiva favorable y ayudan a combatir patógenos. Ambos son esenciales para la salud intestinal, mejorando la digestión y el sistema inmune del animal.

Conclusión

La utilización de alimentos fibrosos, subproductos y aditivos en la alimentación animal es fundamental para asegurar una nutrición adecuada, maximizar la producción y mantener la salud de los animales. La selección y uso eficaz de estos recursos son cruciales para el futuro de la zootecnia, contribuyendo no solo a la eficiencia productiva sino también a la sostenibilidad del sector agrícola en general.