*Examen* El Modernismo puertorriqueño

El Modernismo:

  • Comienza en hispanoamérica.

  • Finales del siglo XIX-XX

  • Extraordinario auge literario

Características:

  • Carácter heterogéneo - Cultiva todas las modalidades.

  • Pasión de libertad - Arte acrático

  • Ansia de renovación.

  • Arte por el arte puro - exclusivamente estético.

  • Aristocraticismo - Actitud de seres superiores.

  • Cosmopolitismo.

  • Literatura de base sensorial.

  • Preocupación formal - Corrección y propiedad del lenguaje.

  • Sugerir e insinuar por medio de símbolos.

  • Métrica ampliada y flexibilizada - Resucitan los eneasílabos (9) y adopta formas francesas.

  • Vocabulario extenso, rico, selecto y preciosista; adjetivación rara, sintaxis sencilla, sinestesias, alusiones, etc.

Trasfondo cultural:

  • 1888-1916

  • Principal exponente: Rubén Darío.

  • Culmina con la muerte de Darío.

Con el Modernismo…

  • Los escritores puertorriqueños se liberaron del Romanticismo, del Neoclasicismo, del Realismo y del Naturalismo.

  • Los temas recurrentes eran el amor, la patria y la naturaleza de corte romántico y neoclásico.

  • El movimiento aporta un profundo sentido de libertad, autodefinición artística y afán de universalismo.

  • Nuestra poesía se pone a la par con la de hispanoamérica.

Trasfondo histórico:

  • Industrialización

  • Fuerza del capitalismo.

  • España pierde sus últimas posesiones en América.

  • Puerto Rico como botín de guerra, pasa a ser parte de Estados Unidos.

  • Inestabilidad Política.

Revistas:

  1. El Carnaval (1899-1912):

    • 3,500 ejemplares.

    • Publicaciones en verso y prosa.

    • Autores locales y extranjeros.

  2. Revista de las Antillas (1913-1914):

    • Portavoz de la poesía modernista en Puerto Rico.

    • Algunos números llegaron a 200 páginas.

José de Diego (1866-1918):

  • Iniciador del modernismo en Puerto Rico

  • ^ Con los poemas Jovillos (1885 y 1889)

  • Pueblo: Aguadilla

Luis Llorens Torres (1876-1944):

  • Máimo representante de la poesía modernista puertorriqueña.

  • Pueblo: Juana Díaz.

  • Características:

    • Elementos exóticos, preciosistas y decorativos.

    • Imágenes, metáforas, símiles.

El patito feo - Luis Llorens Torres

Temas:

  1. La autoestima nacional.

  2. Rechazo

  3. Orgullo de patria

  4. La identidad

Tono: Melancólico y reflexivo.

Mensaje: Se centra en la en la aceptación de uno mismo y la búsqueda de identidad. El poema invita a reflexionar sobre la diversidad y la belleza que reside en cada individuo.

Análisis de estructura:

  • Contiene 10 versos octosílabos.

  • Rima consonante.

  • ABBAACCDDC.

  • Utiliza de referencia al cisne (simbolismo común del Romanticismo)

No sé si danés o ruso,

genial cuentista relata

que en el nido de una pata

la hembra de un cisne puso.

Y ahorrando las frases de uso

en los cuentos eruditos,

diz que sin mas requisitos,

en le trigésimo día,

la pata saco su cría

de diez y nueve patitos.

Luis Llorens Torres

  • Se trata sobre la sorpresa de algo inesperado sobre la naturaleza. Se habla de la sorpresa que recibió la pata con la llegada de los patitos.

  • Pata: Simboliza algo ordinario y común y representa a la figura maternal.

  • Cisne: Representa la grandeza y la belleza.

  • Los patitos: Representan la inocencia.

  • Nido: Representa la protección o un hogar.

Según este cuento breve,

creció el rebaño pigmeo

llamado PATITO FEO

al patito diez y nueve.

El pobre! Siempre la nieve

lo encontró fuera del ala.

Y siempre erró en la antesala

de sus diez y ocho hermanos

que dejábanle sin granos

las espigas de la tala.

Luis Llorens Torres

  • Se trata sobre la exclusión a un grupo y sobre buscar un lugar en donde te puedan aceptar.

  • Se critica la superficialidad a algún grupo o personas diferentes a lo “normal”.

  • El patito siente soledad.

  • Nieve: Soledad.

  • Patito feo: Representa a los que son diferentes, pero logran encontrar su verdadero valor.

Vagando por la campiña

la palmípeda cuadrilla

al fin llego hasta la orilla

de la fuente en la montaña.

Que sensación tan extraña

y a la par tan complaciente

la que le ondulo en la mente

al llamado Feo Pato

cuando miro su retrato

en el vidrio de la fuente!

Luis Llorens Torres

  • El patito feo encuentra su reflejo en el agua y se autodescubre.

  • Comienza la transformación del patito.

  • Agua: Símbolo de claridad y verdad.

  • Reflejo: Sugiere que la identidad real del "patito" no es fea ni inferior, sino que siempre ha sido la de un cisne.

Surgió entonces de la umbría

un collar de cisnes blancos

en cuyos sendosos flancos

la espuma se emblanquecía.

(aquí, al autor, que dormía

cuando este cuento soñó,

dicen que lo despertó

la emoción de la belleza.

Y aquí sigue, o aquí empieza,

lo que tras el soñé yo.

Luis Llorens Torres

  • El patito feo es testigo de un grupo de cisnes blancos que emergen de la oscuridad, reforzando la idea de que el patito pertenece a una raza noble y hermosa.

  • "collar de cisnes blancos": La unión de naciones o culturas de similar estirpe, a las cuales el patito feo (Puerto Rico) siente que finalmente pertenece.

Cisne azul la raza hispana

puso un huevo, ciega y sorda,

en el nido de la gorda

pata norteamericana.

Y ya, desde mi ventana,

los norteños patos veo,

de hosco pico fariseo,

que al cisne de Puerto Rico,

de azul pluma y rojo pico

lo llaman PATITO FEO.

Luis Llorens Torres

  • Se revela que el “patito feo” es en realidad un cisne azul.

  • La madre accidentalmente dejó su huevo en el nido de la pata norteamericana y sus crías discriminan al cisne puertorriqueño por ser diferente a ellos.

  • Azul y rojo: Simboliza la bandera puertorriqueña.

  • Cisne azul: Representa la belleza de la sangre puertorriqueña.

Pueblo que cisne naciste,

mira y sonríe, ante el mote,

con sonrisa de don Quijote

y con su mirada triste;

que a la luz del sol viste

del alba tu campo y tu mar,

cuando quieras contemplar

que es de cisne tu figura,

mírate en el agua pura

de la fuente de tu hogar.

Luis Llorens Torres

  • Aunque le llamen “patito feo”, su nombre de especie, cisne, carga una elegancia. En esta estrofa, la voz poética le recuerda al cisne lo que es y lo orgulloso que debería estar él.

  • Tono esperanzador.

  • “con sonrisa de Quijote y con su mirada triste” - (Alusión) Alude a la búsqueda de la verdad y la lucha por los ideales por los que pasó don Quijote.

  • “mírate en el agua pura de la fuente de tu hogar” - (Imágenes sensoriales) La voz poética le sugiere que mire su imagen en el agua pura de su hogar y contemple las bellezas de su pueblo puertorriqueño.

Con flama de tu real sello,

mi cisne de Puerto Rico,

la lumbre roja del pico

prendes izada en el bello

candelabro de tu cuello.

Y azul del celeste tul,

en que une la Cruz del Sur

sus cinco brillantes galas,

es el que pinta en tus alas

tu firme triángulo azul.

Luis Llorens Torres

  • Flama: Simboliza la pasión o luz que lo distingue.

  • "La lumbre roja del pico": simboliza energía, fuerza, y lucha por la libertad, asociando el color rojo con pasión, sacrificio y patriotismo.

  • "Prendes izada en el bello candelabro de tu cuello": compara el cuello del cisne con un candelabro, simbolizando elegancia y luz, mientras "izada" sugiere la elevación de un estandarte o bandera digna.

  • "Y azul del celeste tul": El color azul se vincula con la paz, el cielo y el mar, lo que evoca tanto tranquilidad como conexión con lo divino o lo celestial.

  • "En que une la Cruz del Sur sus cinco brillantes galas": alude a la constelación como símbolo de guía espiritual, con las cinco estrellas aportando un toque cósmico y divino al poema.

  • "Es el que pinta en tus alas tu firme triángulo azul": hace referencia al triángulo azul de la bandera puertorriqueña, simbolizando esperanza y libertad, y convierte al cisne en un emblema del patriotismo puertorriqueño.

Oro latino se asoma

a tu faz y en tu faz brilla.

Lo fundió en siglos Castilla.

Y antes de Castilla, Roma.

Lo hirvió el pueblo de Mahoma

en sus fraguas sarracenas.

Y antes de Roma, en Atenas,

los Homero y los Esquilos

hilaron de ensueños el hilo

de la hebra azul de tus venas

Luis Llorens Torres

  • "Oro latino se asoma a tu faz y en tu faz brilla": se refiere a la herencia cultural latina que resplandece en el presente, simbolizando la riqueza cultural, intelectual y espiritual influenciada por civilizaciones antiguas.

  • "Lo fundió en siglos Castilla": indica que Castilla, representando a la España imperial, fue clave en la formación de las identidades latinoamericanas, sugiriendo que el oro latino fue moldeado por su historia y la fusión de influencias culturales.

  • "Y antes de Castilla, Roma": señala la influencia del Imperio Romano en el mundo latino, destacando su impacto en lengua, leyes, cultura y arquitectura.

  • "Lo hirvió el pueblo de Mahoma en sus fraguas sarracenas": hace referencia a la influencia árabe en la península ibérica, simbolizando la contribución de la civilización islámica a la cultura, ciencia y filosofía que moldearon el desarrollo de España.

  • "Y antes de Roma, en Atenas": resalta la influencia de la Grecia clásica, subrayando el impacto de los pensadores y filósofos griegos en la formación del pensamiento occidental, especialmente en literatura, filosofía y arte.

  • "Los Homero y los Esquilos hilaron de ensueños el hilo de la hebra azul de tus venas": sugiere que la mitología y las historias épicas de poetas griegos, como Homero y Esquilo, son parte del legado cultural que fluye en las venas del hablante o de la civilización actual, simbolizado por la "hebra azul" que representa nobleza, linaje o inspiración divina.

En tu historia y religión

tus claros timbres están;

que fuiste el mas alto afán

de Juan Ponce de León.

Mírate, con corazón,

en tu origen caballero,

en tu hablar latinoibero,

en la fe de tus altares,

y en la sangre audaz que en Lares

regó Manolo el Leñero.

Luis Llorens Torres

Canción de las Antillas - Luis Llorens Torres

Tema: La identidad, la riqueza y la belleza de las Antillas.

Tono: Admiración hacia las Antillas.

Mensaje: La exaltación de la identidad cultural de las Antillas, para destacar su belleza natural y sus recursos abundantes. El autor busca transmitir un sentido de orgullo y pertenencia, recordando la importancia de reconocer y valorar las raíces que conforman la identidad de una persona.

Análisis de estructura:

  • ABAAB ABABAB

  • Rima asonante.

1ra estrofa:

  • El autor utiliza un tono de admiración y amor por su tierra natal. Utiliza imágenes vívidas como el mar, las montañas y la vegetación que son cosas que destacan la belleza de las Antillas y su conexión con la madre tierra.

2da estrofa:

  • El autor utiliza las tradiciones, la música y las festividades para describir la riqueza cultural de las Antillas. Se usa un tono celebratorio para valorar la diversidad cultural. Según el poeta menciona, es importante mantener la tradición viva.

3ra estrofa:

  • En esta estrofa el tono cambia a uno más grave y reflexivo para señalar el sufrimiento y resistencia por los que han pasado los antillanos. Han habido desafíos, como la colonización, que resalta la resiliencia del pueblo antillano.

4ta estrofa:

  • El tono vuelve a cambiar a uno optimista y esperanzador. Sirve como una invitación para unirnos a celebrar nuestra identidad compartida. Concluye que a pesar de los obstáculos, el amor por la patria permanece.

Nostalgia - Virgilio Dávila

Tema: La añoranza y el anhelo por el pasado.

Tono: Melancólico y reflexivo

Mensaje: Aunque los recuerdos puedan traer felicidad, también pueden emitir sentimientos de melancolía y pérdida.

Tras un futuro mejor

el lar nativo dejé,

y mi tienda levanté

en medio de Nueva york.

Lo que miro en derredor

es un triste panorama,

y mi espíritu reclama

por honda nostalgia herido

el retorno al patrio nido.

¡Mamá! ¡Borinquén me llama!

Virgilio Dávila

  • La voz poética buscó un futuro mejor fuera de Puerto Rico.

  • Lar nativo: Lugar, hogar de su precedencia.

  • Tienda: Hogar

¿En dónde aquí encontré

como en mi suelo criollo

el plato de arroz con pollo,

la taza de buen café?

¿En dónde, en dónde veré,

radiantes en su atavío,

las mozas, ricas en brío,

cuyas miradas deslumbran?

¡Aquí los ojos no alumbran!

¡Este país no es el mío!

Virgilio Dávila

  • Empieza hablando sobre la gastronomía y lo mucho que la extraña.

  • Atavío: Vestimenta

  • Mozas: Mujeres

  • Las mujeres más lindas en Nueva York no le llaman la atención comparado con las mujeres puertorriqueñas.

Si escucho aquí una canción

de las que aprendí en mis lares,

o una danza de Tavárez,

Campos, o Dueño Colón,

mi sensible corazón

de amor patrio más se inflama

y heraldo que fiel proclama

este sentimiento santo,

viene a mis ojos el llanto…

¡Borinquén es pura flama!

Virgilio Dávila

  • Cuando escucha las canciones de los compositores puertorriqueños, se pone más melancólico.

  • Lares: Tierra

  • Tavárez, Campos, Dueño Colón: Compositores puertorriqueños que él escucha.

En mi tierra, ¡Qué primor!

En el invierno más crudo

ni un árbol se ve desnudo,

ni una vega sin verdir.

Priva en el jardín la flor,

camina parlero el río,

el ave en el bosque umbrío

canta su canto arbitrario,

y aquí… ¡La nieve es sudario!

¡Aquí me muero de frío!

Virgilio Dávila

  • Esta estrofa habla de Puerto Rico y su trópico.

  • Nueva York en comparación con Puerto Rico, es un lugar frío y depresivo.

  • La nieve cubre las plantas y todos los alrededores. Termina siendo depresivo para la voz poética.

  • Vega: Terreno

  • Camina parlero el río: Se mueve haciendo ruido.

  • Sudario: Tela con las que se ven las personas muertas.

Ya está el lucero del alba - Luis Llorens Torres

Es una expresión lírica de amor y nostalgia, donde la naturaleza sirve como un telón de fondo para los sentimientos profundos del hablante. La imagen del lucero y el deseo de conexión entre pensamientos refuerzan la idea de que el amor puede perdurar a pesar de la separación.

robot